Archivo de la etiqueta: #SumaMemoria

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Paramos- Val do Dubra

Fosa: Paramos (A Coruña)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

La Asociación localizó en Paramos (A Coruña), los restos de tres hombres y una mujer asesinados en marzo de 1949. Gracias a la documentación hallada y el testimonio de varios vecinos de la localidad que vivieron de primera mano el suceso, los trabajos de localización y exhumación de los cuatro guerrilleros fueron rápidos y precisos.

Estos cuatro guerrilleros formaban parte del Destacamento “Manolito Bello”, perteneciente a la IV Agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia. Fueron descubiertos por la Guardia Civil el 5 de marzo de 1949 en la casa en la que estaban refugiados en Zas, Negreira. Eran cinco los guerrilleros ocultos en el domicilio de la familia Teiga, José María Castelo Mosquera, Vicente Peña Tarrasa, , Manuel Pena Camino, Manuel Ramiro Souto y Carmen Temprano Salorio. De los 5, tan sólo Ramiro lograría salvarse.

Las fuerzas de la Guardia Civil rodearon la casa de Carmen Teiga Rojo, donde empezaría un fuerte tiroteo entre los guerrilleros allí escondidos y la fuerza. Los guerrilleros lograrían en un primer momento escapar, pero pronto tendrían la primera baja, ya que fue herida de gravedad Carmen Temprano, que moriría poco después. El cuerpo de Carmen fue enterrado en el cementerio de Aro ese mismo día.

El resto de guerrilleros continuaron con su fuga, a la que se unió, Manuela Teiga N., ante la más que previsible represalia por ser punto de apoyo de los mismos. Ponen rumbo al norte de la provincia, pero, en torno a las cuatro de la tarde, son sorprendidos en los montes de Paramos (Val do Dubra), a menos de 20 km del punto de partida. Allí, el grupo es cercado y comienza un tiroteo a consecuencia del cual fallecerán cuatro de los miembros del grupo, Castelo, Peña, Pena Camino y Manuela Teiga, logrando escapar Manuel Ramiro.

Los cadáveres de los cuatro guerrilleros fueron expuestos al público en el Depósito Municipal de Paramos. Finalmente fueron enterrados en cajas de madera en el atrio del cementerio de Paramos el día siete de marzo de 1949.

Una variable en esta historia podría ser, según algunos familiares, que una de las personas asesinadas en marzo de 1949 en Paramos sería Erundino Vieito Baña, contradiciendo así los informes de la Guardia civil y la documentación. Según estos familiares, Erundino había escapado con los guerrilleros albergados en la casa de la familia Teiga y nunca más volvería, por lo que ahora serán los análisis forenses y las muestras de ADN las que revelen las conclusiones finales sobre la posible muerte de Erundino.

Noticias relacionadas

Libro visitas-Exhumación Igrexa Paramos

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Cementerio de Ponferrada

Fosa: Cementerio Ponferrada (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

Después de varios años de investigaciones y búsqueda de documentación en archivos, la ARMH ha podido conocer el lugar de enterramiento de decenas de víctimas de la Dictadura fusiladas en Ponferrada. En el antiguo cementerio del Carmen fueron enterradas decenas de víctimas, desde los primeros días tras el golpe de Estado, con el enterramiento de 18 mineros asturianos, hasta entrada la década de los 50, con la muerte de los últimos guerrilleros. Con los trabajos de prospección, la ARMH ha despejado algunas de las incógnitas sobre este Cementerio, ya que la memoria oral indicaba que allí ya no quedaban entierros después de un supuesto vaciado de la zona en los años 80. Mediante sondeos arqueológicos, los técnicos buscaron la primera fosa que podría contener los restos de dos vecinos de Quilós reclamados por su familia, Antonio Fernández Guerrero, de 25 años de edad y José Canedo Fernández, de 26 años.

“Fueron enterrados en el Cementerio Civil en la parte sur del mismo al lado de la pared y en posición de Oeste a Este.”

Se exhumaron, en esta primera fase de los trabajos, dos cuerpos. El primer cuerpo, con evidentes signos de violencia, vino a confirmar las sospechas sobre la presencia de fusilados en el viejo cementerio, a pesar del vaciado de tumbas que se llevó a cabo en los años 80. El segundo cuerpo fue recogido ya que también presentaba evidencias de pertenecer a un represaliado, dadas las extrañas características de su entierro.

Los trabajos en el antiguo cementerio de Ponferrada continuarán en una segunda fase en la que la Asociación intentará localizar nuevos entierros de represaliados.

 

Más sobre la exhumación:

Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación As Covas

Fosa: As Covas (Lugo)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

La Asociación recuperó el mes de agosto de 2016 los restos de Julio Bello Sierra, ferroviario asesinado el 20 de noviembre de 1936 en Montefurado. Su cuerpo fue enterrado en As Covas, Quiroga.

Julio Bello Sierra nació el 3 de diciembre de 1898 y era natural de Carucedo, provincia de León. Estaba casado con Isabel Arias, con cuatro hijos de corta edad y trabajaba como obrero de vías y obras en Ferrocarriles del Norte, residiendo en una casilla de su empresa cercana a Montefurado (Lugo). Julio era cuidador de vías entre esta población y Ribas del Sil (Lugo). En noviembre de 1936, mientras dormía con su mujer, escuchó que llamaban a su puerta. Tres falangistas armados de Toral de los Vados y Carracedelo (León) le obligaron a salir. Julio tenía 37 años de edad cuando fue herido y su cuerpo cayó al río, y flotando llegó hasta la población de As Covas, donde fue recogido su cadáver el 20 de noviembre de 1936 y trasladado al cementerio de esta población, sin el conocimiento de la familia hasta semanas después.

Más sobre la exhumación:

Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Boca de Huérgano – El Pando

Fosa: Boca de Huérgano – El Pando (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

La Asociación realizó trabajos de prospección en una de las zonas de mayor represión de la zona norte de León. Después de ocho días de trabajo, cerca del puerto del Pando situado entre los pueblos de Prioro y Boca de Huérgano, la prospección y búsqueda dio sus frutos el pasado 18 de julio, con el hallazgo de dos enterramientos, uno individual y otro con los restos de tres personas.

Se pudo observar que no se trata de personas asesinadas el mismo día, sino en fechas diferentes. En la fosa individual apareció una prótesis dental, algo poco habitual y que podría facilitar las labores de identificación pese al deterioro de los restos encontrados. Durante el mes de septiembre continuaremos con los trabajos de prospección en la zona ya que algunos testigos informan de la existencia de más fosas comunes en esa misma valleja, conocida en la zona como “La Valleja del Cementerio”

Hasta el lugar se acercaron numerosos testimonios que indican también un paraje llamado Monteviejo, como lugar en el que se realizaron numerosos asesinatos. Monteviejo es una zona de difícil acceso y prospección, al encontrarse un barranco con una caída de más de 100 metros. Por el momento la zona se está estudiando para determinar las posibilidades de realizar una intervención en un futuro próximo.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas
Libro de visitas exhumación El Pando

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Castroncelos

Fosa: Castroncelos (Lugo)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

La búsqueda de la fosa común de los hermanos García Moral y su aparición en prensa, sirvió para localizar a familiares de otros dos represaliados, enterrados en 1938 en el mismo atrio de la iglesia de Castroncelos. A partir de esa noticia familiares de José Rodríguez Silvosa y de Ramón Somoza contactaron con la Asociación para averiguar dónde se encontraban sus familiares. Durante los días 30 de junio y 1 de julio, con la presencia de estos, se realizaron los trabajos de exhumación.

José Rodríguez Silvosa, natural de Lugo y sastre de profesión, llevaba residiendo en Monforte desde 1936, pocos meses antes del estallido del golpe de Estado. Participó en la resistencia al golpe de Estado en Monforte de Lemos, y desde el fracaso de esta y la toma de las fuerzas militares y falangistas del control, se vió obligado a huir a las montañas.

Ramón Somoza Álvarez era natural de Ponte Canedo (Santiago das Caldas, Ourense) y ganadero. Pertenecía al Partido Socialista de Monforte, del cual fue concejal durante la IIª República. Al igual que José, Ramón participó en la resistencia que existió en Monforte contra los militares sublevados contra el gobierno republicano, pero finalmente escapó al monte a finales de julio de 1936.

Noticias relacionadas
Libro de Visitas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Homenaje a Federico García Lorca, Orgullo con Memoria.

Cartel-Final (1)

Estimado/as amigo/as,

Os queremos invitar al acto MEMORIA CON ORGULLO, ORGULLO CON MEMORIA el próximo sábado 2 de julio a las 12:00 horas en la Plaza Santa Ana de Madrid. El acto que tendrá lugar en la plaza Santa Ana, junto a la estatua de Federico García Lorca, quiere reivindicar la figura del poeta granadino como un símbolo de la lucha contra la intolerancia.

Participarán en este acto:

Nuria Espert, actriz, recitará textos de Lorca.
Juan Diego, actor, leerá un extracto del informe policial sobre el asesinato del poeta.
Alberto Conejero, autor de la obra teatral “La piedra oscura”.
Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad
Un representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que hablará de los desaparecidos.
Un representante de la Fundación 26 de Diciembre (LGTB) que hablará de la intolerancia, la tolerancia y Lorca como símbolo.

Diseño del cartel: Lidia U