Archivo de la etiqueta: #SumaMemoria

Piden actuar contra Almeida por reivindicar a Millán Astray y el alcalde de Madrid recurre al comodín de ETA

publico.es / 09/11/2022

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha pedido este miércoles a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática que actúe contra el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeidapor sus declaraciones de este pasado martes sobre el general golpista Millán Astray.

Almeida inauguró la Estatua al Legionario en la calle Vitruvio y, durante su intervención, dijo: “En Madrid no hay acuartelamientos de la Legión, pero se le rinde tributo a lo largo y ancho de la ciudad; en Carabanchel, con la calle Millán Astray, al legionario Queija de la Vega, y la que recuerda su gesta y heroicidad“.

La ARMH pide a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, dependiente del ministerio de la Presidencia, que proteja a las víctimas de la represión franquista “frente a la agresión que ha supuesto las exaltaciones del genocida Queipo de Llano por parte de su familia y la defensa de José Millán Astray por parte del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida”.

“El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha defendido pública y notoriamente la figura de José Millán Astray, uno de los grandes responsables del golpe de Estado y de la construcción de una dictadura que durante cuarenta años violó masivamente derechos humanos y se negó, sin ningún impedimento, a convocar elecciones democráticas”, afirma la ARMH.

“El argumento del alcalde de Madrid de que Millán Astray tenía una calle antes de la Guerra Civil es un insulto a la inteligenciaNadie aceptaría una calle del joven Adolf Hitler y de un terrorista por hechos anteriores a su uso de la violencia”.

Explicaciones de Almeida

El alcalde de Madrid ha reculado este miércoles y ha asegurado que no hubo “ninguna loa” por su parte hacia el general Millán Astray. “No hubo ninguna loa, y sí mención. Me limité a decir en el homenaje a la Legión, homenaje más que merecido a un Cuerpo del Ejército, que en Madrid dentro de los diversos homenajes a la Legión, hay una calle dedicada al fundador de la Legión, calle ratificada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), concedida antes de la Guerra Civil porque fundó la Legión”, explicó a los periodistas a las puertas de la catedral de la Almudena momentos antes de la misa en honor a la patrona de la capital.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida durante la degustación de una corona de la Almudena este miércoles. —Mariscal/EFE

Almeida volvió a recurrir al comodín de ETA para justificarse. “Lo sorprendente es que se pongan como se ponen aquellos que no tienen ningún problema en pactar con Otegi, terrorista confeso, culpable y condenado, que se pongan como se ponen aquellos que no tienen ningún problema con aquellos que homenajean todos los años a Francisco Largo Caballero, golpista condenado, confeso, convicto, culpable de la muerte de miles de personas en 1934″, ha dicho el alcalde madrileño.

“La superioridad moral y la hipocresía de la izquierda hace que pongan el grito en el cielo porque en un acto de la Legión se mencione al fundador de la Legión, que tiene una calle antes de la Guerra Civil, pero se olvide que se homenajean a golpistas como Largo Caballero o que se pacta la Ley de Memoria Democrática con un terrorista confeso y convicto”, ha rematado el alcalde.

___

Fuente:https://www.publico.es/politica/piden-actuar-almeida-reivindicar-millan-astray-y-alcalde-madrid-recurre-al-comodin-eta.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=web

Familiares de víctimas y miembros de asociaciones consultados por infoLibre coinciden en que la normativa ha ido introduciendo avances, pero con una afectación meramente simbólica a los verdugos

Paqui Maqueda, un referente del movimiento en Sevilla, reivindica la importancia de lo simbólico, pero admite dudas sobre el alcance de la nulidad de juicios, resarcimiento económico y exhumaciones

Emilio Silva (ARMH) compara las leyes de víctimas del terrorismo y del franquismo: “Nada que ver”. Xulio García (Foros por la Memoria): “Las víctimas siguen sin ser víctimas. Nominalmente sí, legalmente no”

infolibre.es / Ángel Munárriz / 30/10/2022

“¿Que si las víctimas del franquismo son víctimas con todas las consecuencias, equivalentes a las de ETA?”. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), no reprime una risa sarcástica ante la pregunta. “Haz tú mismo este ejercicio –sugiere al periodista–: coge la Ley de Reconocimiento y Protección Integral de Víctimas del Terrorismo y la Ley de Memoria Democrática y compara. Donde pone ‘víctima del terrorismo’, pon ‘víctima del franquismo’. No tiene nada que ver”.

Vamos allá. Las víctimas del franquismo son “una referencia ética” para la democracia, con derecho a una “protección integral” mediante “ayudas, prestaciones y honores” que son “exigibles” ante el Estado en un proceso “rápido”. Las víctimas del franquismo tienen además “derecho” a beneficiarse de medidas para “resarcir” su sufrimiento mediante “indemnizaciones y ayudas” con “aplicación retroactiva”. En caso de “necesidad personal”, Interior podrá dar “ayudas extraordinarias”. Las víctimas del franquismo disponen de un plan de empleo propio. Justicia establecerá una Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Franquismo en la Audiencia Nacional para asesorarlas en sus procesos judiciales.

Así quedaría. Pero esa ley no existe. Todo lo que está en cursiva debe sustituirse por “víctimas del terrorismo”. La doble vara de medir no existe sólo según la interpretación de Silva. Viene expresamente recogida en los dos informes sobre trato a las víctimas en España firmados por Naciones Unidas en 2014 [ver aquí y aquí]. Hay “distintas categorías de víctimas”, dice un informe. El otro señala: “Muchas organizaciones y víctimas han expresado que se siguen sintiendo como ‘víctimas de segunda categoría'”.

¿Ha desaparecido la sensación de ser “víctimas de segunda”? Con motivo del primer “día de recuerdo y homenaje a las víctimas”, establecido por la nueva ley para el 31 de octubre –este lunes–, infoLibre ha recabado respuestas en el movimiento memorialista. El resultado es claro: en absoluto ha desaparecido. Este periódico solicitó este viernes al Ministerio de Presidencia una entrevista con el secretario de Memoria Democrática, Fernando Martínez, sin éxito.

“Demasiadas sombras”

El Encuentro de Colectivos de Memoria Histórica, que aglutina a más de cien colectivos, mantiene en portada de su web un comunicado que dice: “La nueva ley de memoria no garantiza la justicia a las víctimas de la dictadura”. ¿Qué ocurre? ¿Cómo una ley que pretende por segunda vez dar satisfacción a las demandas de las asociaciones de víctimas deja este sabor amargo? Bueno, quizás sería más exacto decir sabor agridulce. Porque algunos avances sí son reconocidos en el ámbito memorialista. Paqui Maqueda, activista de Nuestra Memoria, en Sevilla, cita ejemplos: el sistema educativo incluirá entre sus fines la enseñanza de la “represión”; habrá una “comisión de trabajo sobre la memoria y la reconciliación con el pueblo gitano”; también un “reconocimiento del sufrimiento padecido por las personas” con la polio… Son cosas que, afirma, a los ajenos a la lucha que hay detrás les pueden parecer poco, pero ella les da valor, como a la retirada de calles y monumentos franquistas, “aunque no al ritmo que nos gustaría”.

Ahora bien, sobre la nueva ley ve cómo se ciernen “demasiadas sombras”. Y sobre las sombras también cita ejemplos. Algunos son muy concretos: la Iglesia ni aparece. Otras críticas forman parte de su sospecha de que la ley puede quedarse en más ruido que nueces. “No queremos una ley bonita que luego no se desarrolle. Y, cuando llegue el PP, que la pueda parar”, señala. Tiene dudas sobre qué alcance tendrá la “ilegalidad e ilegitimidad” de los tribunales franquistas. Lo mismo sobre el “derecho al resarcimiento de los bienes incautados y las sanciones económicas”, que afecta –explica Maqueda– a lo que aún llama “mi casa”, que le quitaron en Carmona a su bisabuelo, una de las víctimas de una familia que incluye muertos en combate, esclavos, asesinados… No es la de Maqueda una sospecha infundada: la propia ley (artículo 5.4) establece expresamente que el Estado no asumirá ninguna responsabilidad económica.

Maqueda extiende sus dudas al alcance que tendrá la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática. Se pregunta –y se contesta que no– si va a “aglutinar e investigar las querellas interpuestas en Argentina”. Y dice: “Allí, en Argentina, fue donde tuve por primera vez conciencia de estar reconocida como víctima. Declaré en un juzgado, frente a un auxiliar judicial. Eso nunca lo hemos tenido aquí y seguimos sin tenerlo”. Sin derogación de la Ley de Amnistía, ve más que difícil conseguirlo.

La cantautora sevillana Lucía Sócam, familiar de represaliados y cuyas letras suelen abordar la guerra, la dictadura y la lucha antifascista, deja clara su premisa: “Los pasos que se han dado han sido gracias a las familias y las asociaciones. El Estado ha ido a remolque”. No niega –nadie lo hace– que la ley avanza, pero afirma –todos coinciden– que se queda corta en aspectos esenciales. “Es una ley para no molestar, que ni habla de verdugos, ni de las empresas que hicieron ricas a costa de los esclavos, ni de la Iglesia”. Su abuelo, dice, “sigue siendo un delincuente legalmente en este país”. Y su tía-abuela, una de las “17 rosas de Guillena”, consta aún como desaparecida, cuando ha sido exhumada y descansa en un panteón identificada “con nombre y apellidos” en un informe forense. ¿Le dará la vuelta a esta situación la nueva ley? A estas alturas, tiene que ver para creer.

“Siguen sin ser víctimas”

Le preguntamos a Xulio García, miembro de la dirección de la Federación Estatal de Foros por la Memoria: ¿Por qué si la ley pretendía dar satisfacción a los herederos de las víctimas hay tan poca satisfacción?. En primer lugar, hace una precisión: las leyes de 2007 y 2022 han servido también para hacer “de cortafuegos” de los planteamientos más ambiciosos del movimiento memorialista. “El resultado, y me duele decirlo, es que el modelo español de impunidad queda renovado”.

“Las víctimas siguen sin ser víctimas. Es decir, nominalmente sí, pero legalmente no, porque la víctima tiene derecho a la reparación automáticamente. Ocurre así con las víctimas de ETA o de la violencia machista, pero con con las del franquismo”, afirma García, que cree que la anulación de la “aberración jurídica” de las sentencias franquistas carece de implicaciones reales por la falta de responsabilidad expresa del Estado y los particulares. De lo contrario, desplegaría “consecuencias inmediatas”. García tampoco niega mejoras, entre ellas la creación de un banco de ADN, la nueva fiscalía, las sanciones, la mayor apertura de archivos… Pero, también al igual que Maqueda, recela de la posible lentitud en la aplicación y del obstruccionismo de aquello que dependa de las comunidades sin sintonía con la norma.

Le preocupa particularmente en qué se traducirá el artículo 16.1: “Corresponderá a la Administración General del Estado la búsqueda de personas desaparecidas […], sin perjuicio de las competencias de otras administraciones”. En opinión de García, a partir de ese “sin perjuicio”, se abre la posibilidad que todo siga como hasta ahora, con el modelo de exhumaciones por subvención. García cree que la nueva redacción va a “perpetuar el modelo privatizado”Paqui Maqueda explica: “Nos hemos visto comprando pico y pala, contratando arqueólogos y convertidos en gestores de dinero público, teniendo en muchos casos que poner las familias sus propios recursos”.

“No molestar”

Así que pese a los avances, señala García, sigue vigente la campaña de Encuentro por la Memoria “por una ley que ponga fin a la impunidad del franquismo”. Pero, cuando se habla de “fin a la impunidad” o de “justicia para las víctimas”, ¿a qué nos referimos? ¿A juicios con acusados en el banquillo? García señala que, como es obvio, la mayoría de delitos serían a estas alturas imposibles de juzgar, pero sí cree que debería derogarse la Ley de Amnistía para desarrollar investigaciones judiciales. Y si hay responsables vivos, juzgarlos. Coincide Emilio Silva (ARMH): “Hay que investigar aunque esté muerto el autor. Y si hay responsables vivos, pues claro que juzgarlos. ¿Por qué van a ser diferentes los crímenes del franquismo?”.

Silva cree que el trato a las víctimas durante la democracia parte de una premisa que se mantiene: “No molestar a las élites, a los verdugos ni a sus herederos”. A su juicio, el consenso político de la transición se basaba en “esperar a que las víctimas se fueran muriendo, sin hablar ni ser ser atendidas”. Y así ocurrió hasta que hubo “un accidente inesperado”, y es que resultó que hubo “nietos” que en los 90 armaron un movimiento exigente, como resultado del cual la política “tuvo que moverse”. Pero lo ha hecho “sin contar la historia de los verdugos, ni tocar a la Iglesia, ni tampoco a las empresas que se lucraron con el trabajo esclavo“. “En Argentina ha habido condenas a civiles, militares y religiosos. Aquí, nada de eso”, afirma. Y añade: “La política española ha aprendido un truco: hacer unos preámbulos maravillosos que se diluyen en el articulado. La nueva ley es una fotocopia en color de la transición”.

Exhumaciones, indemnizaciones, callejero…

Repasemos con Silva algunos temas concretos. ¿Exhumaciones? “España acaba de mandar 39 forenses a Ucrania a investigar crímenes de guerra. Aquí seguimos esperando que los manden a las fosas del país que les paga el sueldo”. A la espera de ver en qué modelo de exhumaciones se concreta la nueva ley, cree si de verdad hubiera “voluntad política” se crearía “una institución” que garantizara la exhumaciones como un “derecho” ¿Responsabilidad económica? “El Estado no va a asumir ninguna indemnización para quienes sufrieron multas e incautaciones, pero la ley mete en una disposición adicional [la 19] una nueva compensación a los partidos. No sé cómo se han atrevido”. ¿Retirada de calles franquistas? “Sigue faltando un listado de calles que no pueden existir. Lo demás abre la puerta a recursos que obligan a decidir qué cantidad de franquismo es necesario para no poder tener una calle en este país”.

Silva tampoco comparte las conmemoraciones incluidas en la ley: el 31 de octubre, fecha de aprobación en las Cortes de la Constitución (1978) y la primera ley de memoria (2007), pasa a ser “día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura”. “¿Cómo que ‘todas las víctimas’. ¿Es lo mismo atacar una democracia que defenderla? ¿Tengo yo que homenajear a mi abuelo el mismo día que a Primo de Rivera”?, protesta Silva. En cuanto al 8 de mayo, fecha de derrota del fascismo y el nazismo en 1945, pasa a ser el “día de recuerdo y homenaje a las víctimas del exilio”. “¿Qué le aportó a los exiliados españoles aquella victoria en cuanto que exiliados, si aún quedaban más de treinta años de dictadura en su país?”, se pregunta Silva.

¿Y en cuanto a la justicia para las víctimas? Aquí Silva es más duro. “Hay un apartheid de víctimas. Unas que interesan al Estado y otras que no. La discriminación es clara. Dice Pedro Sánchez [en una reciente visita a una fosa en Valladolid] que el Gobierno ‘cumple su compromiso con la justicia y la reparación’. Que explique cómo. Se dice que la ley incorpora los tratados internacionales [artículo 2.2], pero eso ya está en el 96 de la Constitución”. Silva que remite a un reciente artículo sobre la nueva ley del jurista Carlos Castresana en infoLibre, con afirmaciones como estas: las recomendaciones de la ONU “se han seguido muy limitadamente”; la ley representa un “avance”, pero “sigue siendo insuficiente” por falta de “mecanismos efectivos de rendición de cuentas”; la norma no contempla “el acceso a la verdad como un derecho fundamental” ni “el derecho a la justicia en términos que se aproximen a los estándares internacionales”. “El ejemplo más claro de lo que es la ley –afirma Silva– lo tienes en Queipo de Llano, cuyos crímenes de guerra no se investigan, porque parece que todo el problema es que esté en La Macarena. Es triste, pero el gran castigo a los franquistas es la pérdida de unos títulos nobiliarios“.

Falta de pedagogía antifascista

No todo lo que afecta a las víctimas del franquismo y sus herederos está en el BOE. Su dignificación también exige un respeto social. ¿Se ha logrado? La mayoría de respuestas son ambivalentes. La cantautora Lucía Sócam ve “dos polos”, uno mayoritario, “respetuoso” o incluso que ha “tomado conciencia” a raíz de la apertura del debate, y otro “neofascista” que se ha ido envalentonado. Paqui Maqueda ve el vaso por la mitad: “La mayoría entiende tu dolor, pero sigue siendo posible alabar a Queipo sin ninguna consecuencia”, como acaba de hacer el diputado de Vox Francisco José Contreras. A su juicio, en España ha faltado “pedagogía de la memoria”, un mal de todo el periodo democrático.

Coincide Enrique Díez, profesor de Educación de la Universidad de León, que en su ensayo La asignatura pendiente (Plaza y Valdés, 2020) ha constatado los déficits educativos sobre la guerra, la represión y la dictadura. En su investigación, basada en entrevistas a 610 profesores y en el análisis de libros de ESO y Bachillerato de 15 editoriales, Díez encuentra “cinco temas tabú”: 1) La incautación de bienes. 2) El papel de la Iglesia. 3) Los responsables y partícipes directos de la represión, con nombres y apellidos. 4) El hecho de que una parte de la sociedad civil se implicó en la represión. 5) La falta de reconocimiento y reparación a las víctimas y a los luchadores antifranquistas. No es la única investigación sobre el tema. El artículo ¿Historia olvidada o historia no enseñada? (2019), obra de seis investigadores, acreditaba que sólo un 26,6% de los alumnos de ESO era capaz de definir qué era una dictadura. Tiene interés situar estas conclusiones junto a otros datos de 2018: casi la mitad (un 45%) de los estudiantes de 4º de ESO y Bachillerato del instituto de Salamanca en que se centró otra investigación académica veían innecesario reparar a las víctimas.

Díez, que para paliar estos déficits ha publicado Pedagogía antifascista (Octatedro, 2022), advierte contra la tendencia a volcar sobre la educación la responsabilidad de todos los problemas sociales y recuerda el viejo dicho: “Para educar a un solo niño se necesita a toda la tribu”. No obstante, se pregunta “qué hemos hecho en cuarenta años” para haber creado lo que a su juicio es una generalizada falta de empatía. Por un lado, señala a la parte curricular. “Los chavales siguen aprendiendo más del nazismo que del franquismo, donde se llega tarde y mal si se llega”, afirma, escéptico con los cambios que se puedan establecer a raíz de las nuevas leyes educativa y de memoria. Por otro, señala Díez, hay otro problema más profundo. “La escuela se ha despolitizado. Una de sus funciones, la de transformación, ha retrocedido frente a la educación para el mercado y la competición, a la que se suman multitud de referentes neoliberales e individualistas en televisión y redes sociales”. “Ahora mismo, escucho a adolescentes que ven lo rebelde y lo desafiante ser de Vox y meterse con las ‘feminazis'”, lamenta.

___

Fuente:https://www.infolibre.es/politica/herederos-victimas-movimiento-memoralista-siguen_1_1349570.html

Enterrar a los muertos o lanzar sus cenizas desde un risco no es un derecho para toda la ciudadanía en nuestro país

ctxt.es/es / Ana Luengo 18/10/2022

Esto es lo que queda de mi padre, pienso mientras abro con mucho cuidado la bolsa azul que parece isotérmica. La urna tiene colores terrosos, dicen que es biodegradable. Pesa bastante, aunque menos que un cuerpo, y es áspera al tacto. Mi padre murió hace más de dos meses cuando yo no estaba, por lo que me dijeron que me iban a esperar para tirarla al Mediterráneo. Por eso llevamos semanas con la urna en la casa de mi madre. Cuando mi padre era joven, bromeaba diciendo que lo lanzáramos al mar: mi madre en minifalda, en una ceremonia inventada, bailando todos a Battiato. Pero ahora hace mucho calor, y organizar un paseo a la luz del día para tirar la urna desde algún acantilado no nos parece una buena idea. Mi madre dice que ya lo haremos cuando llegue el otoño y no haya tanta gente por la costa disfrutando de las vacaciones. No queremos fastidiarles el verano, ni queremos que tirar la urna con las cenizas al viento se convierta en un espectáculo viral. Además, no habrá ceremonia tampoco, ni Battiato ni minifalda. Pragmáticos, como él era, nos dejamos de tonterías.

Desde que murió mi padre y lo incineramos, mucha gente me ha contado qué ha hecho con las urnas biodegradables de sus progenitores. Cómo las han dejado en un parque o las han enterrado en un jardín. Cómo las han tirado al mar. Es lo más conveniente y razonable, pienso, mientras guardo la urna en su bolsa. Sin embargo, también pienso que hay miles de familias en este país que todavía buscan a sus muertos, enterrados no se sabe dónde, o sí, y pienso que pensar en cómo deshacernos de las urnas no deja de ser un privilegio. 

Vuelvo a sacar la urna con cuidado y la abro. Las cenizas que veo son el cuerpo de mi padre y del ataúd donde lo cremaron. Toco las cenizas con el índice y me sobrecojo por un instante. Esto queda de mi padre. ¿Puedo separarme así de él?, ¿quiero que su cuerpo desaparezca de nuestras vidas y se convierta en otra cosa para siempre? Guardo la urna otra vez y la dejo en la estantería desde la que me ha estado esperando todo este tiempo. Pienso que puedo comprar una cajita para guardar un poco, aunque sea un puñadito de sus cenizas, y llevármelas conmigo a casa. No sé si lo haré. O quizás sí lo sé. Elegir qué hacer con nuestros muertos. 

Miro la urna en su bolsa y pienso que saber quiénes son tus muertos, cómo y cuándo murieron, decidir qué hacer con sus restos, te permite ocupar un lugar en la historia de la comunidad donde vives. Tener los restos te permite decidir cómo vivir tu propio duelo y ponerle fin. Poder deshacerte de esas cenizas es una forma de derecho que algunas familias damos por sentado, pero que solo es el resultado de coyunturas históricas y de decisiones ajenas. En cualquier caso, enterrar a los muertos o lanzar sus cenizas desde un risco no es un derecho para toda la ciudadanía en nuestro país. Quienes sí lo tenemos, lo creemos así porque tenemos una narrativa de quiénes fueron nuestros antecesores hasta el final, porque podemos expresar nuestro dolor si lo sentimos e incluso recibimos el pésame, que es una forma de reconocimiento. Sin embargo, las familias que buscan los restos de sus desaparecidos han tenido que vivir con miedo durante décadas, han tenido que sufrir en silencio en la antesala del duelo y ahora tienen que seguir rogando y buscando la forma de conseguir lo que queda de sus muertos, a pesar de las llamadas leyes de memoria.

Desde el año 2000, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha asumido la tarea humanitaria de exhumación. En el anteproyecto de la Ley de la Memoria Democrática, pareciera que el Estado va a asumir los gastos, pero no de forma integral. Desde el 31 de julio de 2021, para exhumar una fosa común hay que presentar una solicitud y competir por las subvenciones que el gobierno actual le dedica a este asunto tan incómodo de nuestra democracia incompleta. Concursar para acceder a los fondos parece que se va a mantener según la nueva ley. Aunque es cierto que es mucho más de lo que han hecho los anteriores gobiernos españoles, no es suficiente. 

Justificar que quieres localizar a tus muertos, para decidir qué hacer con sus restos, es una forma más de humillación impuesta a una parte considerable de la población a quien se le pide que rinda pleitesía. Seguir negándoles su lugar de forma automática es una forma abyecta de invalidación, es recordarles que no valen tanto como otras familias que podemos decidir qué hacer, aunque sea dejar una urna en una estantería esperando que acabe el verano para lanzarla al mar sin ceremonias. 

___

Fuente:https://ctxt.es/es/20221001/Firmas/40855/memoria-historica-democratica-enterrar-cunetas-muertos-derechos-guerra-civil.htm?fbclid=IwAR34JqkphIO3TRojG4J_mV033SA2E4iDicsl5uXj8KkOto0BSvdPPKys8w8

El asesinato de su abuelo supuso que su familia pasará de ser un hogar “normal” a la pobreza más absoluta. “Mi abuela terminó vestida con un saco de arpillera y pidiendo por la calle porque no tenía para comer”

lavozdelsur.es / Candela Núñez – Fotoperiodista / 16/10/2022

Mi nombre es Lourdes Farratel Castro y estoy buscando a mi abuelo, Joaquín Farratel González.

Mi abuelo desapareció el 29 de agosto de 1936. Se lo llevaron de casa, donde estaba con mi abuela y sus hijos, y no se supo más nada de él. Lo único que sabemos es que se lo llevan a San Juan de Aznalfarache, o al menos todo ocurre bajo ese marco, por que antes de que se lo llevaran, le dijo a mi abuela, que era de San Juan de Aznalfarache: Lourdes, ¿no los conoces?. A lo que mi abuela respondió dando una negativa. Son de San Juan, le dijo mi abuelo. También por eso yo creo que él sabía lo que le iba a ocurrir.

Joaquin Farratel González, “El loco”.  Abuelo de Lourdes desaparecido el día 29 de agosto de 1936.

Creemos que se le aplicó el bando de guerra, ya que no hemos encontrado ningún escrito que indicará que hubiera estado encarcelado o en cautiverio.

En 2017, en un artículo de prensa leo que van a abrir en Sevilla una oficina de la memoria histórica y en ese mismo artículo cuenta que posiblemente Blas Infante se encuentre en la fosa de Pico Reja, lo cual me sorprende por que lo que yo sabía era que Blas infante fue asesinado en la carretera de Carmona, y me sorprendió mucho ese desplazamiento. Así que les escribí, para preguntar. Me responden al correo diciéndome que efectivamente van a abrir la oficina de la memoria y  pidiéndome más datos de mi abuelo para ver si sus historiadores tenían información de él y les di los que yo sabía, su nombre, cuántos hijos tenía… ya que yo no sabía ni siquiera el día que desapareció. Cuál fue mi sorpresa que al día siguiente recibí un correo de José María García Márquez, un historiador bastante conocido a nivel de memoria histórica, hablándome de mi abuelo.

Al parecer tenía un periódico de mi abuelo, Canela en rama; expedientes de mi padre que los intentó buscar, son de alrededor de los años 40; expedientes de mi tío mayor, que dos años después estuvo encarcelado… Aquello me abrió un mundo impresionante sobre mi familia y claro, fue un impacto para mí; lloré muchísimo, porque fue entonces cuando me di cuenta de que me habían robado una parte de la historia de mi familia y que había que hacer justicia.

De San Juan al cementerio de San Fernando

Tras ese correo decidí coger las riendas que mi padre tenía en silencio, aunque venía a las asambleas de la plaza Gavidia, sin contarnos nada. Yo le preguntaba a mi padre sobre mi abuelo de vez en cuando, pero tenía tanto sufrimiento dentro, que hablaba más bien poco de él. Hay que tener en cuenta que para él fue un trauma, ya que con 8 años pasó de tener una familia normal a vivir en un basurero durante dos años, puesto que le expropiaron la casa y al poco la tiraron abajo.

Por suerte yo le di a mi padre un cassette y grabó sus testimonios, que pude escuchar, en 2017, cinco años después de la muerte de mi padre, porque hasta entonces nunca fui capaz de escuchar esas grabaciones. Y ahí, pues se puede imaginar toda la información que recupero, de cómo él tenía que ir a misa a la capilla de O, allí le sellaban un papel para poder comer, tenía que cantar el cara al sol, como robaba comida a los soldados, como lo metieron preso una noche siendo un niños… verdaderas barbaridades. Entonces ahí empiezo a recomponer la historia de mi familia, y creo que es de justicia que se sepa.

Me da igual que esto se publique o no, solo quiero mencionar el nombre de mi abuelo, darle su lugar, pues ya es suficiente para mi. Me enorgullece ser nieta de quien soy, hija de quien soy y no es porque hayan sido gente mejor ni peor, pero sufrieron, sufren. Mi abuelo, la desaparición de su padre, y mi abuela, pues una depresión que la llevó a morir muy joven. Como decía mi padre, se murió de pena, murió de un cáncer, pero murió de pena.

Creo que está en Pico Reja por la fecha, por que en San Juan de Aznalfarache no hay fosa, y tras investigar, creemos que de San Juan lo trajeron a Pico Reja, por que muchas veces de los pueblos pues los trasladaban, además de que los primeros meses no querían dejar rastro, aunque se sintieran muy impones, no sabían si iban a ganar, si no que dieron un golpe y fueron a por los que fueron y mi abuelo fue uno de ellos.

Si yo tuviera que resumir todo esto en unas palabras serían las del lema de la memoria, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN. 

Verdad, porque necesito que se sepa la verdad, pero no solo de mi abuelo, la verdad de todo lo que pasó. Justicia, porque los responsables siguen estando tranquilos; y reparación, porque a mi padre no se le reparó. Mi abuelo era un hombre culto, de cierta posición, un intelectual que se movía en ambientes anarquistas y republicanos, y muy comprometido con la clase obrera. Pasaron de ser una familia normal a vivir en la pobreza más absoluta. Mi padre fue un niño vagabundo. ¿Cómo se repara eso? Mi abuela, que sabía leer y escribir, terminó vestida con un saco de arpillera y pidiendo por la calle porque no tenía para comer.

Todo eso es lo que hay que contar. Se tiene que saber que esto no solo fue un golpe militar, si no que hubo un exterminio de personas diferentes, personas que no eran católicas, personas que defendían los derechos de los trabajadores, que creían en la democracia. Y se tiene que saber que Franco y todos sus secuaces vinieron a acabar con todas esas personas. Mi abuelo no mató, ni robó, pero fíjate que castigo, para ellos y para sus futuras generaciones, incluida yo.

Por esto estoy en todo lo que puedo para luchar porque se sepa la verdad, estoy metida en la querella argentina, representó a la plataforma Gambogaz que es la que lleva todo el tema de Queipo de Llano para el cortijo, para que su cuerpo salga de la Macarena y lo guarde su familia donde quiera, y también estoy en el encuentro estatal de memoria a nivel nacional; ahí estoy también en el grupo de trabajo, pertenecí a la asamblea memorialista Andaluza, aunque ya me salí, pero bueno, estoy en todo lo que puedo, en todo lo que creo que me puede dar voz.

Yo voy mucho a Pico Reja, voy a ver qué hay nuevo, pregunto… No hay un día que yo no vaya, vea un cuerpo y piense: ¿y si ese es mi abuelo? Si yo encontrara a mi abuelo, aunque fuera encontrar una falange de un dedo, me bastaría para poder cerrar un círculo. Sobre todo, para poder creer que todo lo que yo creo es real, por que yo todo esto, aunque tenga testimonios y documentos, no es una certeza que esté ahí. Pero, aunque no lo encuentre, sacar a esas personas de ahí me parece un acto de justicia. El otro día le decía a los compañeros que cuanta gente hay ahí joven que sus familiares nunca van a buscarles, pues esas personas también son mi familia, y quiero que se les de un lugar, uno de honor, y encontrar a mi abuelo pues sería lo más, pero también encontrar a otras personas.

Restos hallados en Pico Reja, una de las mayores fosas de represaliados del franquismo, en Sevilla.

___

Fuente:https://www.lavozdelsur.es/actualidad/sociedad/lourdes-busca-su-abuelo-periodista-periodico-sevilla-llamado-canela-en-rama_282796_102.html#:~:text=Mi%20nombre%20es%20Lourdes%20Farratel,supo%20m%C3%A1s%20nada%20de%20%C3%A9l.

El Govern de Illes Balears también ha anunciado el hallazgo de otras cuatro mujeres, todavía sin identificar, que muy probablemente corresponden a Belarmina González y a Las Rojas del Molinar. Aurora Picornell fue una líder feminista y comunista, fusilada en la noche de reyes de 1937.

publico.es / 20/10/2022

El Gobierno balear ha anunciado este jueves que los restos encontrados en una de las siete fosas comunes del cementerio de Son Coletes (Manacor) pertenecen a Aurora Picornel, la “Pasionaria de Malllorca”. Modista de profesión, fue la primera mujer en militar en el Partido Laico de Mallorca, para después de profundizar en la vida política y convertirse en la responsable de la organización de mujeres del Partido Comunista en las Illes Balears. Su compromiso con la lucha por los derechos laborales y de las mujeres la pusieron en el punto de mira de los fascistas después del golpe de estado del 36.

“Hoy es un día histórico para Balears”, ha remarcado el vicepresidente del Govern Juan Pedro Yllanes. Junto a Picornell se han encontrado otros cuatro cuerpos, los cuales, a pesar de que las pruebas de ADN todavía no son concluyentes, se atribuyen a sus camaradas de la cárcel de Can Salas, Belarmina González y Las Rojas del Molinar. Hasta el día de hoy se creía que las cinco antifascistas habían sido asesinadas y enterradas en el cementero de Porreres, donde sí se han hallado los restos del padre de Aurora, Gabriel Picornell, también fusilado.

Todas ellas fueron fusiladas por un grupo de fascistas la noche de reyes de 1937. Según cuenta Josep Quetglas, encargado de reunir 50 artículos escritos por la líder comunista, Aurora al despedirse de su compañera de celda se llevó con ella una bobina de hilo. “Me llevan a matar Maria Lluïsa. Si sigo viva, esté donde esté, te lo haré llegar”

El último hallazgo demuestra que Aurora no solo se llevó consigo un ovillo de hilo, como costurera que era, sino que también estaba acompañada de una pluma estilográfica en el momento de su fusilamiento, en representación de su faceta de escritora. Picornell entró en el mundo de la literatura cuando solo tenía 16 años cuando escribió el prologo de la obra, ¿Es la mujer superior al hombre?. “Sus verdugos querían hacerla desaparecer y borrarla de la historia pero no se han salido con la suya”, ha declarado Yllanes. Su entierro durante 85 años junto a su pluma, demuestra que la violencia y el tiempo no borran  las ideas. 

Picornell fue una mujer consciente de sus tiempo y luchó con puño y letra por señalar a los explotadores y reivindicar la emancipación de las mujeres.  Hoy por fin, en palabras del Vicepresident, “Aurora vuelve a casa”.

___

Fuente:https://www.publico.es/politica/aurora-picornell-pasionaria-mallorca-identificada-pluma-85-anos-despues-fusilamiento.html?fbclid=IwAR3V5NU3WucU-FWiBz4ZCaA2q0b0GHSZCOaIgznbuK2uPULicnoZ3Jgceww

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Finaliza la exhumación de la fosa común de Candemuela con tres cuerpos recuperados

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica busca información del paradero del cuerpo de Teodora Alonso Tejerina, asesinada en la zona

leonoticias.com / 17/10/2022

La Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha dado por finalizada este lunes su intervención en la fosa de La Llera, en la localidad leonesa de Candemuela. En ella ha conseguido encontrar los restos de tres hombres, que se han mantenido en buen estado y por la colocación de los mismos se deduce que la persona que los enterró lo hizo con cierto cuidado.

Están todos boca arriba, con las piernas bien colocadas y de una manera en la que se intuye que el vecino que los enterró, después de que hubieran sido asesinados por un grupo de pistoleros falangistas, lo hizo con respeto.

Las pruebas de ADN determinarán las identidades de los tres cuerpos que según la investigación de la ARMH se corresponden con: Alonso Tejerina, de 33 años; Víctor Alonso Alonso, de 71 años; y Manuel García, de 70 años.

Pruebas de ADN

Los tres fueron asesinados por un grupos de pistoleros falangistas el 28 de octubre de 1936, dentro del periodo que se conoce como el «trerro caliente» que como había escrito el general Emilio Mola en sus instrucciones para el golpe tenía que ser un periodo de máxima violencia para erradicar y amedrentar a quienes no apoyaron el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

La ARMH trasladará los restos a su laboratorio de Ponferrada donde se extraerán muestras óseas genéticas para cotejarla con la de las familias. Una vez que las pruebas de ADN ratifiquen las identidades los familiares enterrarán los restos junto a otros de sus seres queridos.

Una fotografía de Manuel García

Durante el proceso de exhumación la familia de Manuel García localizó una fotografía del mismo, que le ha sido facilitada a la ARMH para documentar el proceso.

Finaliza la exhumación de la fosa común de Candemuela con tres cuerpos recuperados. / ARMH

Los trabajos de investigación, exhumación e identificación se llevan a cabo con los recursos que ponen a disposición de la ARMH sus socios y socias. La ARMH no solicita subvenciones para la búsqueda de desaparecidos porque se opone a ese modelo político de la Junta de Castilla y León y del Gobierno central al considerar que en una democracia «los derechos humanos no se subvencionan, los derechos humanos se garantizan».

Por otra parte, la asociación busca cualquier información que le permita localizar los restos de Teodora Alonso Tejerina, que tenía 33 años y era hija de Víctor y hermana de Alipio, el padre y el hijo que han sido exhumados en Candemuela. En su acta de defunción se dice que los hechos ocurrieron en el término municipal de San Emiliano pero ningún testimonio ha señalado cuál pudo ser el paradero de su cadáver después de ser asesinada.

___

Fuente:https://www.leonoticias.com/comarcas/finaliza-exhumacion-fosa-20221017131747-nt.html