Joaquín Sancho (Teruel) y Elías Mohíno (Guadalajara) fueron asesinados por miembros de la Guardia Civil en la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1947
www.eldiario.es / 22 de abril de 2025
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha iniciado este martes las labores de búsqueda de los cuerpos de dos asesinados por la represión franquista: Joaquín Sancho Margelí, nacido en La Codoñera, Teruel; y de Elías Mohíno Berzosa, nacido en Molina de Aragón, Guadalajara. Joaquín Sancho era afiliado a la CNT y voluntario en el Ejército Republicano; y Elías Mohino era militante de la CNT, comandante de Carabineros de la República y Capitán en el Ejército Republicano. Ambos fueron asesinados por miembros de la Guardia Civil en la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1947, acusados de colaborar con la Agrupación Guerrillera de Levante Aragón (AGLA). Según el informe de los guardias civiles que los asesinaron habían intentado escapar y se les aplicó la ley de fugas.
La intervención en el Cementerio Municipal de Caspe se justifica en la necesidad de localizar los restos de dos víctimas pertenecientes a la guerrilla antifranquista que operaba en la zona desde 1939. Concretamente, ha sido la familia de una de las víctimas, Joaquín Sancho Margelí, la que ha reclamado esta intervención y posteriormente se han sumado los descendientes de Elías Mohíno Berzosa. Las víctimas, según los testimonios orales y documentales, estarían inhumadas en un punto muy concreto del cementerio municipal. El proyecto está coordinado por Marco González de la ARMH; la dirección de la tarea arqueológica ha sido encomendada a Serxio Castro Lois, arqueólogo e historiador, colaborador de la misma asociación; se completa esta intervención con la dirección de antropología forense a cargo de Gonçalo Nuno Carnim.
La ARMH tiene contacto con las familias de los dos asesinados, ambas familias proporcionarán una muestra de ADN para que se lleven a cabo las identificaciones genéticas. Los restos serán trasladados al laboratorio que la ARMH tiene en Ponferrada donde serán estudiados por un médico forense que tomará las muestras de ADN de los huesos.

Cementerio de Caspe
Joaquín Sancho Margelí nació en 1915 en La Codoñera, Teruel. Era chófer y estaba afiliado a la CNT. En 1947 fue nombrado Gobernado Civil de la provincia de Teruel el general Manuel Pizarro Cenjor. Llevó a cabo una brutal represión con el fin de desarticular las redes de la guerrilla, principalmente del AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón). Joaquín Sancho Margelí estaba siendo vigilado junto a otro grupo de enlaces colaboradores con la guerrilla. Se le acusaba de ser el primero que obtuvo el contacto con ellos aprovechando su situación de chófer de un camión con madera que hacía su ruta en las proximidades de la Masía “Mataví”, considerado principal lugar del punto de apoyo de la guerrilla. También alegaron que tuvo múltiples reuniones con ellos y que les hacía llegar ropa, medicamentos y enseres que necesitaban. Alegan que su casa servía de refugio para los guerrilleros que bajaban del monte y para los que llegaban desde Valencia.
Elías Mohíno Berzosa nació en Molina de Aragón (Guadalajara) en 1905. También estaba afiliado a la CNT y fue Capitán en el Ejército Republicano. Elías Mohíno Berzosa se encontraba en libertad condicional por una condena dictada en mayo de 1939, de 20 años por Adhesión a la Rebelión. Cuando estalla la guerra se va voluntario a Madrid e ingresa en el quinto Regimiento. Durante el periodo de la guerra es detenido en varias ocasiones por parte del ejército republicano por su pertenencia a la CNT. Al entrar las tropas golpistas en el poder, vuelve a ser detenido, esta vez por su lucha antifascista. Es condenado a 20 años, pero en marzo de 1944 se le concede la libertad condicional. En esta situación se encuentra cuando trabaja como agente de seguros en la aseguradora “La Monegal” y aprovecha este trabajo para moverse libremente y hacer de enlace para la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).
Desde hacía un mes estaba residiendo en Alcañiz, en la posada llamada “la bonita” junto a más compañeros. Es el primer detenido, el día 26 de julio de 1947, después haber sido vigilado durante un tiempo por la sospecha de ser un “elemento destacado estando en contacto con los organizadores clandestinos de partidos marxistas de aquella capital”.

Labores de exhumación en el cementerio de Caspe
El día 29 de julio se procede al registro de la posada y se detiene al resto de compañeros y compañeras acusados todos de bandolerismo. Todos ellos son entregados al gobernador militar de Alcañiz excepto Elías, José María, Clemente y Joaquín, pues, según el expediente, tenían noticia del paso de un grupo guerrillero con el que iban a contactar y fueron llevados para realizar una emboscada en la que, aplicando la ley de fugas, son asesinados los 4 en la madrugada del 13 de agosto de 1947.
A las 08:00 del 12 de agosto de 1947 se levantaron los cuatro cadáveres asesinados por miembros de la Guardia Civil durante la madrugada. Fueron identificados por su documentación y sus muertes fueron registradas en la Sección de defunciones de Caspe. Gracias a la información recogida, la ARMH ha podido acotar el lugar donde se encontrarán los cuerpos de Joaquín Sancho y Elías Mohíno en el cementerio de la localidad.
Fotografía destacada: Trabajos de exhumación en el cementerio de Caspe | ARMH