Archivo de la etiqueta: general Franco

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

ARMH: «Exigimos la creación de un organismo que atienda, escuche y cuide a las familias y que deje de utilizar subvenciones cuando tiene el deber de garantizar derechos»

El Gobierno no sabe cuántas personas han sido identificadas en las exhumaciones de desaparecidos republicanos que ha financiado la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.

Asegura que los datos «no están disponibles en formato accesible» y saberlo “exigiría realizar una labor ingente de búsqueda, clasificación y agrupación de datos.

www.tercerainformacion.es / 22 de mayo de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que inició en el año 2000 la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista, se dirigió a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, a través del portal de transparencia, para saber cuántas personas han sido identificadas en las exhumaciones financiadas por el Gobierno.

En unas declaraciones públicas, el secretario de Estado de Memoria Democrática aseguró que en el Plan de Exhumaciones el Gobierno había financiado la recuperación de un total de 5.600 cuerpos. Tras esa declaraciones, la ARMH se dirigió a la Secretaría a través del portal de transparencia para solicitar un listado de todas las exhumaciones, los cuerpos que se habían recuperado en cada una de ellas y el número de personas que habían sido identificadas.

En su respuesta por transparencia, la Secretaría facilitó una parte de las exhumaciones llevadas a cabo hasta el momento con financiación pública del Estado pero con respecto a las identificaciones por ADN no proporcionó ninguna información. La explicación del Gobierno es que “en lo que respecta al número de identificaciones realizadas esta información no está disponible en formato accesible y exigiría realizar una labor ingente de búsqueda clasificación y agrupación de datos lo que supondría una acción de elaboración por eso se inadmite la petición”.

Extraer la información de una base de datos para conocer el sumatorio de una categoría es muy sencillo y lo que representa esa respuesta es que no están dando el seguimiento adecuado as las actuaciones que financia”, explica Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto de la primera víctima de la represión franquista identificada genéticamente en España. Y añade: “El verdadero problema es que la Secretaría de Estado financia exhumaciones en las que en ocasiones no hay familiares para contrastar el ADN. Si el proceso comenzase por tener oficinas por todo el Estado donde sean los familiares los que reclaman la búsqueda de un desaparecido primaría la identificación por encima del número de exhumados. Además el Estado tiene decenas de laboratorios genéticos pero, por una decisión política, no están al servicio de las familias».

La ARMH lleva a cabo sus exhumaciones con sus propios recursos y está en contra de que España sea el único país del mundo que utiliza subvenciones para erradicar desapariciones forzadas por violencia política. En sus exhumaciones, la asociación que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, pone en marcha los procesos de exhumación a partir de las peticiones familiares que es como se hace en los países que mejor han afrontado la búsqueda de desaparecidos. “Vamos a enviar la respuesta al Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU para que exija al Gobierno español la creación de un organismo que atienda, escuche y cuide a las familias y que sea la petición de un familiar la que inicie el proceso de búsqueda, como es lógico”, concluye Silva.


Fotografía destacada: Exhumación Grau – El Rellán 2022 (Asturias). | Foto: ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/22/05/2025/armh-exigimos-la-creacion-de-un-organismo-que-atienda-escuche-y-cuide-a-las-familias-y-que-deje-de-utilizar-subvenciones-cuando-tiene-el-deber-de-garantizar-derechos/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Buscan en el cementerio de Almadén (Ciudad Real) los restos de un republicano muerto bajo custodia en una cárcel franquista

Estaba detenido por los golpistas en la cárcel central de Almadén donde murió el 17 de octubre de 1942.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha iniciado esta mañana los trabajos de recuperación del cuerpo por petición de la familia.

www.tercerainformacion.es / 21 de mayo de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que inició la búsqueda de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, ha iniciado esta mañana la recuperación del cuerpo de Eustasio Herance Martín, un republicano nacido en Puebla de Don Rodrigo el 29 de marzo de 1921.

Esustasio era periodista y de ideas republicanas. Fue detenido por primera vez el 24 de marzo de 1939 y llevado a declarar como investigado el 5 de junio de 1941 junto a un grupo de vecinos de Puebla de Don Rodrigo a los que acusaban de colaborar con la guerrilla antifranquista de la zona. Todo el proceso de su juicio sumarísimo y sus testificaciones fueron recogidas en la causa 4541/41 de la Plaza de Almadén del Fondo de Ciudad Real. El juicio es sobreseído para todos los detenidos y en el caso de Eustasio, sobreseído finalmente por su desaparición en la Cárcel de Almadén. El día de su muerte, el 17 de octubre de 1942, tenía 21 años. Era soltero.

La exhumación ha sido solicitada por una sobrina y un sobrino de Eustasio que quieren trasladar sus restos a Puebla de don Rodrigo, su localidad de origen y la de su familia.

La ARMH lleva a cabo estas actuaciones con sus propios recursos económicos, proporcionadas por sus socios y socias, sin ningún tipo de subvención que no solicitan porque desde hace años reclaman que España deje de ser el único país del mundo que pretende buscar a los desaparecidos por la represión franquista convocando subvenciones y no considerándolo un derecho de todas las víctimas.


Fotografía destacada: Óscar Rodríguez / ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/21/05/2025/buscan-en-el-cementerio-de-almaden-ciudad-real-los-restos-de-un-republicano-muerto-bajo-custodia-en-una-carcel-franquista/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Piden a la Casa Real que suspenda su viaje a la conmemoración de los 80 años de la liberación de Mauthausen

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lo considera una falta de respeto a la identidad republicana de los españoles deportados.

“Cuando no han condenado la dictadura franquista ni todo el daño que le causó el dictador a millones de víctimas, un viaje que debería ser ético se convierte en algo meramente estético”.

www.tercerainformacion.es / 06 de mayo de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado, a través del Portal de Transparencia, un escrito dirigido a la Casa Real en el que se invita a la institución a valorar la posibilidad de suspender la visita que Felipe de Borbón y Letizia Ortiz tienen previsto llevar a cabo a los actos de conmemoración del 80 aniversario del campo de concentración de Mauthausen.

En la misiva se explica que cuando en el año 1969 Juan Carlos de Borbón propuso los principios del movimiento para declararse heredero del dictador Francisco Franco recibió como legítimas todas sus decisiones, incluida la demanda a las autoridades nazis de la deportación de miles de republicanos españoles que se encontraban al otro lado de los Pirineos y también la decisión de que los republicanos deportados a los campos nazis no pudieron regresar a su país después de haber sido liberados en Mauthausen.

Es más, en las dos ocasiones en las que Juan Carlos de Borbón fue jefe de Estado en la dictadura por baja por enfermedad de Franco, mantuvo la misma decisión que hizo que la mayoría de esos deportados muriesen lejos de donde nacieron sin poder elegir el regreso a su país.

Y en esta fecha importante para las familias de los republicanos deportados y para recuperar su historia y su memoria, como es el 80 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen, creemos que no es el momento para que los representantes de una monarquía que sucedió sin referéndum a una dictadura invada el espacio que legítimamente pertenece a la identidad republicana de los deportados; a la de los cerca de 4.700 que murieron asesinados en los campos nazis ya los aproximadamente 5.000 que sobrevivieron y que vivieron esparcidos, en su mayoría, por países europeos.

Miguel Nogués García, nieto de Juan Antonio García Acero, asesinado en Gusen el día 23 de diciembre de 1941, considera “ obscena la visita de los citados Reyes, pues en calidad de los descendientes de su tutor, Francisco Franco, jamás se interesaron por los sufrimientos que pasaron los españoles leales a la República que han sido absolutamente abandonados y olvidados”.

La carta continúa.

El mejor ejemplo del abandono que han sufrido los deportados por parte de las instituciones de la democracia recuperada es que el último superviviente republicano español deportado a un campo nazi, Juan Romero, falleció en 2020 a la edad de 101 un años ya pesar de su longevidad el único homenaje que se le hizo en suelo español con una representación del Estado fue de carácter póstumo.

Emilio Silva, presidente de la ARMH, explica que «cuando no han condenado la dictadura franquista ni todo el daño que le provocó el dictador a millones de víctimas un viaje que debería ser ético se convierte en algo meramente estético. No se puede guardar en España silencio sobre los crímenes del franquismo y salir de las fronteras representando que han sido condenados. Ese método lo estrenó Juan Carlos de Borbón el 20 de noviembre de 1978 visitando a la viuda de Manuel Azaña en México pero se ha demostrado con el paso de los años que sólo es una estrategia”.

Foto: Liberación de Mauthausen 

___

Fotografía destacada: Acto en el que un grupo de familiares colocó una reproducción de la pancarta en el mismo sitio en la que la colocaron los republicanos españoles en mayo de 1945 (mayo de 2023).

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/06/05/2025/piden-a-la-casa-real-que-suspenda-su-viaje-a-la-conmemoracion-de-los-80-anos-de-la-liberacion-de-mauthausen/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH entrega a sus familiares los restos de 14 personas exhumadas en fosas comunes de Busdongo y Sena de Luna

Su estado no ha permitido su identificación genética, por lo que han sido inhumados en los cementerios de Villamanín y Casares de Arbas

ileon.eldiario.es / 1 de mayo de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) entregó a sus familiares este jueves los restos de 14 víctimas de la dictadura franquista que fueron exhumadas en varias fosas comunes en Busdongo y en Sena de Luna.

El primero de los actos se celebró en el cementerio municipal de Villamanín, donde los restos de las siete víctimas fueron inhumados en un nicho que el Ayuntamiento de Villamanín cedió a la ARMH para el acto de dignificación.

Entre las víctimas exhumadas en Busdongo se encontraban siete residentes en el municipio de Villamanín ejecutados en noviembre de 1937, como son Florentino Martínez Cañón, de 65 años, Elías Rodríguez Tascón, de 20 años, Manuel Rodríguez Cañón, de 38 años y Pedro Suárez Arias de 26 años. Junto a ellos, en el mismo paraje, fueron recuperados los restos de dos ferroviarios y un joven miliciano.

Placa en memoria de los represaliados en Villamanín. | ARMH

Todas las víctimas fueron asesinadas por su implicación en la defensa de la II República como se ha podido saber gracias a los fondos del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca y recogido en el informe final que también será entregado a las familias y asistentes al acto. Las siete víctimas finalmente fueron inhumadas tras su ejecución detrás del cuartel de la Guardia Civil de Busdongo en noviembre de 1937, una vez que el frente de guerra, situado en la frontera con Asturias, fue tomado por los militares golpistas.

Sus cuerpos fueron recuperados por un grupo de voluntarios de la ARMH en abril de 2023. Sin embargo, el estado de los restos no ha permitido una identificación genética, por lo que se ha optado por una inhumación en el cementerio de la localidad.

Inhumación de represaliados en Villamanín. | ARMH

Inhumación de represaliados en Villamanín. | ARMH

Por otra parte, fueron entregados a sus familias los restos de otras siete víctimas vecinas de Casares de Arbas y pertenecientes a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que también fueron asesinadas en noviembre de 1937 en el paraje Matamala de Aralla de Luna.

Los cuerpos de las víctimas fueron exhumados por voluntarios de la ARMH en junio de 2024 con bastantes complicaciones, ya que el acceso a la fosa común era muy complicado debido a situarse en el nacimiento del río Aralla a más de 1.500 metros de altitud y con un acceso casi inexistente a día de hoy.

Las identidades de las víctimas corresponden a Sergio Alonso González, de 25 años, Laurentino Cañón Morán, de 25 años, Lisardo Febrero Rodríguez, mayor de edad, Manuel Febrero Rodríguez de 27 años, Lorenzo Rodríguez Martínez, de 37 años, y Tomás Rodríguez Martínez, de 23 años. En su caso y también debido al mal estado de los restos, tanto las familias como el equipo técnico decidieron realizar una inhumación colectiva en el cementerio de Casares de Arbas, localidad de origen de las víctimas.

Placa en conmemoración de los represaliados en Casares de Arbas. | ARMH

Inhumación de los represaliados en Casares de Arbas. | ARMH

___

Fotografía destacada: Inhumación de los represaliados en Casares de Arbas. | ARMH

Fuente:https://ileon.eldiario.es/actualidad/armh-entrega-familiares-restos-14-personas-exhumadas-fosas-comunes-busdongo-sena-luna_1_12264481.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

ARMH entrega a sus familias los restos de 14 represaliados de la dictadura exhumados en Busdongo y Sena de Luna

Este 1 de mayo el cementerio de Villamanín y el de Casares de Arbas acogerán los actos de entrega y posterior inhumación con dignidad tras ser localizados en fosas comunes que han permanecido sin abrir casi 90 años

ileon.eldiario.es / 30 de abril de 2025

Este jueves, 1 de mayo, a las 11:30 horas, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) llevará a cabo la entrega a sus familiares y la posterior inhumación de 14 víctimas de la dictadura franquista que fueron exhumadas en varias fosas comunes en Busdongo y en Sena de Luna.

Entre las víctimas exhumadas en Busdongo se encuentran siete residentes en el municipio de Villamanín ejecutados en noviembre de 1937 cuyas identidades son:

Florentino Martínez Cañón de 65 años.

Elías Rodríguez Tascón de 20 años.

Manuel Rodríguez Cañón de 38 años.

Pedro Suárez Arias de 26 años.

Junto a ellos, señala la entidad memorialista, en el mismo paraje, fueron recuperados los restos de dos ferroviarios y un joven miliciano. Todas las víctimas fueron asesinadas por su implicación en la defensa de la II República como se ha podido saber gracias a los fondos del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca y recogidos en el informe final que también será entregado a las familias y asistentes al acto. Las siete víctimas finalmente fueron inhumadas tras su ejecución detrás del cuartel de la Guardia Civil de Busdongo en noviembre de 1937, una vez que el frente de guerra, situado en la frontera con Asturias, fue tomado por los militares golpistas.

Sus cuerpos fueron recuperados por un grupo de voluntarios y voluntarias de la ARMH en abril de 2023. Desgraciadamente, el estado de los restos no ha permitido una identificación genética, y por ello se ha optado por una inhumación en el cementerio de la localidad.

Los restos serán entregados a sus familiares en un sencillo acto en el Cementerio Municipal de Villamanín a las 11:30 de la mañana de este primero de mayo . Los restos de las siete víctimas, finalmente serán inhumados en un nicho que el propio Ayuntamiento de Villamanín ha cedido a la ARMH para este acto de dignificación.

Exhumación de los restos de seis defensores de la Segunda República asesinados y arrojados a una fosa común en el Paraje de Matamala, Sena de Luna. | Óscar Rodríguez/ARMH

Víctimas localizadas en el municipio de Sena de Luna

Por otro lado, en otro acto público, esta vez a las 16:30 horas del mismo día 1 de mayo, serán entregados a sus familias los restos de otras siete víctimas todas ellas vecinas de Casares de Arbas y pertenecientes a la CNT, que también fueron asesinadas en noviembre de 1937 en el paraje Matamala de Aralla de Luna. La entidad señala que no solamente las víctimas pagaron por el hecho de defender la legalidad republicana uniéndose al Ejército Popular, al sufrir algunas de sus mujeres, hermanas y vecinas, también de la CNT, la represión con cárcel y expoliadas de los pocos bienes que podían poseer.

Los cuerpos de las víctimas fueron exhumados por voluntarios y voluntarias de la ARMH en junio de 2024 con bastantes complicaciones, ya que el acceso a la fosa común era muy complicado debido a situarse en el nacimiento del río Aralla a más de 1.500 metros de altitud y con un acceso casi inexistente un día de hoy.

Las identidades de las víctimas corresponden a:

Sergio Alonso González de 25 años.

Laurentino Cañón Morán de 25 años

Lisardo Febrero Rodríguez mayor de edad.

Manuel Febrero Rodríguez de 27 años.

Lorenzo Rodríguez Martínez de 37 años.

Tomás Rodríguez Martínez de 23 años.

En esta ocasión, también debido al mal estado de los restos, tanto las familias como el equipo técnico, tomaron una decisión de realizar una inhumación colectiva en el cementerio de Casares de Arbas, localidad de origen de las víctimas.

Exhumación de los restos de seis defensores de la Segunda República asesinados y arrojados a una fosa común en el Paraje de Matamala, Sena de Luna. | Óscar Rodríguez/ARMH

Búsqueda en Fabero

Además, desde este martes la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) busca los restos de Jesús Martínez Guerra, barbero y labrador, natural de Berlanga del Bierzo que fue detenido y asesinado por pistoleros falangistas en Fabero el 23 de octubre de 1936. La búsqueda ha sido solicitada por su familia a la ARMH que desde ayer está tratando de localizar sus restos en un paraje señalado por sus familiares.

Jesús Martínez Guerra había nacido en Berlanga del Bierzo, el 8 de enero de 1885. Tenía 51 años en la fecha de su asesinato. Era viudo de Isabel Alonso García y tenía cinco hijos e hijas: Manuela, Ana, José, Gerardo y Avelina.

Compatibilizaba su profesión de barbero con trabajos del campo. El 23 de octubre de 1936 fue asesinado en un lugar conocido como Paraje la Cortina de Fabero. En la inscripción de su desaparición, realizada a cabo por su familia en 1980, se expone que sufrió una detención ilegal con ejecución extrajudicial y que la causa de muerte fueron “ disparos de arma de fuego en actos ejecutados durante la Guerra Civil Española ”.

___

Fotografía destacada: Exhumación de los restos de seis defensores de la Segunda República asesinados y arrojados a una fosa común en el Paraje de Matamala, Sena de Luna. | Óscar Rodríguez/ARMH

Fuente:https://ileon.eldiario.es/memoria-historica/armh-entrega-familias-restos-14-represaliados-dictadura-exhumados-busdongo-sena-luna_1_12259615.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH busca en Fabero los restos de un vecino de Berlanga asesinado en 1936

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) busca los restos de Jesús Martínez Guerra, barbero y labrador, natural de Berlanga del Bierzo que fue detenido y asesinado por pistoleros falangistas en Fabero el 23 de octubre de 1936.

www.bierzodiario.es / 30 de abril de 2025

La búsqueda ha sido solicitada por su familia a la ARMH que desde ayer está tratando de localizar sus restos en un paraje señalado por sus familiares. Jesús Martínez Guerra había nacido en Berlanga del Bierzo (León), el 8 de enero de 1885. Tenía 51 años en la fecha de su asesinato. Era viudo de Isabel Alonso García y tenía cinco hijos e hijas: Manuela, Ana, José, Gerardo y Avelina.

Compatibilizaba su profesión de barbero con labores del campo. El 23 de octubre de 1936 fue asesinado en un lugar conocido como paraje la Cortina de Fabero . En la inscripción de su defunción, llevada a cabo por su familia en 1980, se expone que sufrió una detención ilegal con ejecución extrajudicial y que la causa de muerte fueron “disparos de arma de fuego en actos ejecutados durante la Guerra Civil Española”.

___

Fotografía destacada: Labores de búsqueda de los restos de Jesús Martínez en Fabero | ARMH

Fuente:https://www.bierzodiario.es/?p=164800