Archivo de la etiqueta: 14 de abril

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Hallan los restos óseos de los cuatro fusilados en Bértoa

Los trabajos de exhumación continúan este viernes de cara a realizarles las pruebas pertinentes y cotejarlos con el ADN de los familiares para confirmar la identidad

elcorreogallego.es / José Manuel Ramos Lavandeira / 22 de septiembre de 2023

Tras dos días de trabajo sin los resultados esperados, y cuando empezaba a cundir el pesimismo, el equipo de arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que dirige Serxio Castro, localizó en el cementerio de Bértoa (Carballo) los restos óseos de las cuatro personas que, a la espera de que sean analizados y los estudios lo confirmen, apuntan a que se trata de los coruñeses secuestrados y asesinados por pistoleros franquistas en el mes de septiembre de 1936.

“Foi un momento de grande emoción, tanto para os familiares de Juan Boedo –uno de los fusilados–, que seguiron os labores desde o primeiro día, como para o noso equipo”, afirmó Carmen García-Rodeja, portavoz de la ARMH. Los restos fueron localizados en la segunda de las zonas excavadas, en base a los datos que tenían sobre la posible ubicación de la fosa común en la que habían sido enterrados. Se hallaron también balas, restos de madera y cristal de las supuestas cajas en las que fueron inhumados en su día y alguna tela.

Unos hallazgos que, a falta de confirmación oficial, apuntan a que “son eles”, indicó Carmen García. Por la mañana salieron a la luz los esqueletos de dos cuerpos y por la tarde localizaron a los otros dos, enterrados “en posición perpendicular ao muro do cemiterio”, añadió. Los trabajos continuarán este viernes para exhumar todos los restos localizados de cara a realizarles las pruebas pertinentes y cotejarlos con el ADN de los familiares para confirmar la identidad. “É un proceso longo, que levará varios meses”, señaló la portavoz de la ARMH, pero si todo va bien, será el paso final antes de la entrega a las familias para que puedan darles una digna sepultura.

Cabe recordar que la prospección arqueológica comezó a primera hora del lunes con el objetivo de localizar en el cementerio parroquial de Bértoa los restos de Juan Boedo Pardo, gasista de profesión y vecino de San Cristovo das Viñas (A Coruña), que tenía 28 años cuando fue asesinado; Francisco Miguel Fernández Díaz, pintor, ilustrador, librero y crítico de arte, de 38 años; Andrés Pinilla Fraga, conserje del Colegio Notarial, de 52 años, y su hijo Pedro Pinilla, mécanico de 21 años.

La portavoz de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica aseguró que el hallazgo “encheunos de emoción e ledicia, ao igual que aos seus familiares”. Durante los tres días estuvieron presentes los allegados de Juan Boedo, mientras que los de Francisco Miguel Fernández, que residen en México, “nos chamaron para darnos ánimos”, ao igual que a familia de Andrés e Pedro Pinilla, “que aínda están asimilando todo”. Hasta Bértoa se desplazaron también numerosos investigadores, y todos coincidieron en que “é un día histórico para Galicia”, afirmó Carmen García.

___

Fotografía destacada: El equipo de arqueólogos limpiando los restos óseos de dos cuerpos hallados este jueves en BértoaARMH

Fuente:https://www.elcorreogallego.es/concellos/2023/09/22/hallan-restos-oseos-cuatro-fusilados-92402705.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Los dos concejales asesinados en 1936 en Villadangos “regresarán” a Valencia de Don Juan

La ARMH celebrará un acto junto con los familiares de Marcelino Quintano y Urbano González

elespanol.com / Ángel Pisano / 18 de septiembre de 2023

Los restos de Marcelino Quintano y Urbano González Soto, dos concejales republicaciones asesinados por los pistoleros falangistas en 19936 en Villadangos del Páramo, regresarán a Valencia de Don Juan, una vez sean entregados a sus respectivas familias, tal y como ha dado a conocer la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Será el próximo domingo, 24 de septiembre. Los cuerpos sin vida de los dos ediles, que han sido identificados genéticamente, permanecían enterrados en una fosa común del cementerio de Villadangos.

En febrero de 2022, la ARMH inició unas tareas de exhumación en la fosa común en las que no lograron encontrar todos los restos, dado que en los años 90 se construyeron varios panteones sobre el enterramiento. De esta manera, calculan que bajo estas infraestructuras permanezcan los cuerpos de otras 50 personas asesinadas.

Desde la asociación recuerdan que, entre el verano y otoño del 36, los falangistas llevaron a cabo, al menos, “18 matanzas” en Villadangos del Páramo, donde resultaron asesinadas alrededor de 78 personas, que fueron repartidas en fosas comunes en los cementerios de Villadangos, donde había por lo menos 63 cuerpos sin vida que aparecen como inhumados, Fojedo del Páramo, donde había 13 personas, y Celadilla del Páramo, donde tienen registrados a mínimo dos ejecutados, según reflejan las “actas de defunción recopiladas”.

La encargada de identificar los cuerpos de los dos concejales ha sido la antropóloga de la Universidad de León Laura González Garrido, que ha identificado los cadáveres de Marcelino y Urbano mediante una prueba de ADN.

El próximo domingo, a las 13:00 horas, tendrá lugar un acto en el cementerio de Valencia de Don Juan donde serán inhumados en la ubicación que escojan sus familias. Además de los seres más allegados de los dos ediles, también estarán presentes otros familiares de otros pueblos de León que han buscado a sus seres queridos en esta fosa común de Villadangos.

___

Fotografía destacada: Exhumación de Villadangos del Páramo | ARMH

Fuente:https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/leon/20230918/concejales-asesinados-villadangos-regresaran-valencia-don-juan/795420737_0.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH inicia una nueva exhumación de una fosa común de la Guerra Civil en el Cementerio de Bértoa, A Coruña

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) espera localizar los restos de cuatro personas asesinadas por pistoleros franquistas.

tercerainformacion.es / 16 de septiembre de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzará el próximo martes 19 de septiembre la exhumación de una fosa común en el cementerio de Bértoa, perteneciente al concello de Carballo.

En ella se esperan encontrar los restos de cuatro personas asesinadas por pistoleros franquistas: Francisco Miguel Fernández Díaz, Juan Boedo Pardo, de Pedro Pinilla Calvete y de su padre Pedro Pinilla Fraga.

La ARMH tiene contacto con tres de las familias pero lleva tiempo tratando de localizar algún familiar de Pedro Pinilla Calvete o de Pedro Pinilla Fraga, para que puedan asistir a la exhumación y se les sean tomadas muestras de ADN para una posible identificación genética de los restos.

___

Fotografía destacada: Francisco Miguel, uno de los asesinados que la ARMH espera localizar en la fosa

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/16/09/2023/la-armh-inicia-una-nueva-exhumacion-de-una-fosa-comun-de-la-guerra-civil-en-el-cementerio-de-bertoa-a-coruna/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Solicitan a Martínez Almeida un espacio municipal para homenajear a las sufragistas españolas

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica quiere conmemorar las primeras elecciones generales con voto femenino.

nuevatribuna.es / 12 de septiembre de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha solicitado al Ayuntamiento de Madrid la cesión gratuita de un espacio para celebrar un homenaje a sufragistas españolas que conquistaron el derecho al voto y pudieron ejercerlo por primera vez en unas elecciones generales celebradas durante la Segunda República, el 19 de noviembre de 1933.

El próximo 19 de noviembre se cumplen 90 años de la primera vez en que las mujeres españolas pudieron ejercer el derecho al voto

En su escrito, presentado por registro, la ARMH explica que “la lucha por los derechos de las mujeres ha sido uno de los motores fundamentales del cambio social en las sociedades democráticas. España celebró sus primeras elecciones generales con sufragio universal, masculino y femenino, antes que muchos países europeos. Las mujeres que lucharon por alcanzar ese derecho merecen un reconocimiento por parte de una sociedad en la que un hecho como ese ya forma parte de la normalidad democrática. Por eso, desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, declarada de utilidad pública, queremos organizar un homenaje a todas esas mujeres que lucharon por acabar con su discriminación y conquistar derechos”.

El colectivo pide la cesión gratuita del Circo Price o de la Sala Grande del Teatro Fernán Gómez para el próximo 19 de noviembre o la fecha más cercana en la que esté disponible.

La ARMH quiere llevar a cabo un concierto homenaje a estas mujeres que conquistaron el voto y rememorar la primera vez en la historia de España en la que se celebraron elecciones generales con sufragio universal masculino y femenino.

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, “no es comprensible que un país democrático no celebre el aniversario de las primeras elecciones generales que se llevaron a cabo con sufragio universal masculino y femenino. Hay que dejar de esconder la historia y otorgar el reconocimiento que merecen las personas que hicieron posible la celebración de esas elecciones democráticas en 1933, porque esa fue nuestra transición a la democracia y lo que ocurrió después de la muerte de Franco fue la recuperación de la democracia”.

___

Fotografía destacada: Elecciones 1933. Barcelona

Fuente:https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/madrid-solicitan-espacio-municipal-homenaje-sufragistas-espanolas/20230911194844216894.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

CRÍTICAS AL GOBIERNO EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIONES FORZADAS

En el Día Internacional de las víctimas de desapariciones forzadas denuncian que el gobierno no haya creado una oficina que atienda a las víctimas del franquismo.

La Asociación para la Recuperación de la memoria histórica reclama que se aplique la convención de la ONU que España ratificó en el año 2009. “Que haya miles de desaparecidos en las cunetas y franco siga enterrado en un panteón de propiedad pública pagado con nuestros impuestos explica a quién perjudica y a quién beneficia la impunidad”

tercerainformacion.es / 30 de agosto de 2023

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) denuncia que ningún Gobierno no haya creado una oficina para atender a las familias de los más de 100.000 civiles desaparecidos por la represión franquista que siguen en cunetas y caminos, enterrados con la falta de humanidad con la que lo hicieron sus asesinos.

La ARMH, que inició la exhumación científica de fosas con desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, quiere denunciar el incumplimiento por parte de todos los gobiernos españoles, desde el año 2010, de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU. Ratificada por España en el año 2009, fue incumplida desde el minuto uno. Su aplicación supondría la apertura de procesos judiciales para investigar estos crímenes, la indemnización y reparación a las familias por parte del Estado y se habrían llevado a cabo investigaciones que nos permitieran conocer con rigor la historia de quiénes cometieron los crímenes y quiénes los padecieron.

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva: “Ningún gobierno ha querido romper los pactos de la transición que consistían en mantener la impunidad para los franquistas, permitirles blanquear sus biografías y dejar a la intemperie a las víctimas que nunca han podido acceder a un juzgado que es el lugar donde exclusiva y principalmente se deberían garantizar sus derechos”.

Silva, nieto de la primera víctima de la represión franquista identificada por una prueba genética, lamenta que “ante un problema tan grave el Gobierno lleva a cabo políticas de subvenciones para buscar personas desaparecidas, lejos del ámbito judicial y haciendo competir a las familias por recursos limitados; una aberración en materia de Derechos Humanos que como bien señalaron quienes los redactaron son universales”. Y concluye asegurando que “que haya miles de desaparecidos en las cunetas y el dictador Francisco Franco siga enterrado en un panteón de propiedad pública, pagado con nuestros impuestos, explica a quién beneficia y a quién perjudica la impunidad”.

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/30/08/2023/criticas-al-gobierno-en-el-dia-internacional-de-las-victimas-de-desapariciones-forzadas/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La muerte en Primout del Capitán Fantasma

LA ARMH inicia, el viernes en la ‘parte civil’ del viejo cementerio de este pueblo de Páramo del Sil, los trabajos de exhumación de los restos óseos del guerrillero asturiano Tomás Fernández, que murió en combate con la Guardia Civil en junio de 1940

diariodeleon.es / María Carro / 8 de agosto de 1936

Tomás Fernández Castro murió por culpa de un pastor, aunque fue un tiro de la Guardia Civil el que acabó con su vida un día por definir «entre el 10 y el 20 de junio de 1940», según el relato de un compañero. Formaba parte de un grupo de guerrilleros antifranquistas, la mayoría asturianos, que trataban de cruzar a Portugal y anduvieron escondidos por los montes del Alto Sil.

Llevaban un mes casi sin comer y el hambre y el azar condujeron a los combatientes hasta Primout (Páramo del Sil) ocultos, como pudieron, entre un rebaño de ovejas y varios pastores con los que se habían encontrado en la zona de Pedrosillo. Fue uno de ellos quien los delató. Bajó de Primout hasta Páramo y avisó a la Guardia Civil, que rápidamente se dispuso para dar caza a los huidos. Los encontraron ya preparados para el combate tras los muros de las casas y las huertas de este pueblo con nombre de río. Se libraron todos menos Tomás, el Capitán Fantasma.

Placa que la familia colocó en el cementerio de Primout en la década de 1980. IMAGEN CORTESÍA DE LA ARMH

Tomás Fernández Castro nació en Ablaña (Asturias) el 11 de febrero de 1913 y fue abatido en Primout cuando tenía 27 años. Por el asturiano aún le nombran allí algunos vecinos, los que conocen su historia y saben a ciencia cierta que lo que queda de su cuerpo sigue enterrado en la ‘parte civil’ del viejo cementerio de este pueblo recóndito al que no llega cualquiera.

El viernes lo hará una expedición de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que va a exhumar su cadáver y entregárselo, por fin, a una familia que lleva años reivindicando la memoria de este minero de profesión, afiliado al PSOE de Olloniego (Asturias), que formó parte del Ejército Popular de la República tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, llegando a ostentar el cargo de capitán. De ahí su apodo.

No hay nada que documente de manera oficial la muerte de Tomás Fernández. Ni acta de defunción ni expediente en el Archivo Militar de Ferrol. Nada, salvo el testimonio de quienes lo vieron o heredaron la historia de otros que vivieron primero. Vecinos y guerrilleros, como César Ríos y Marcelino Fernández (Gafas), en cuyos escritos y palabras han buceado la familia y la ARMH hasta poder localizar su mal destino. 

Lugar en el que se harán los trabajos de exhumación. ARMH

Allí, en un minúsculo recinto amurallado comido por la maleza y ubicado junto al cementerio, fue enterrado el Capitán Fantasma, ‘Talalo’ para los allegados. Y allí, sobre una pared que separa la parte católica de la ‘civil’, se colocó una placa ya en los años 80: «Capitán Tomás Fernández Castro, guerrillero asturiano de Olloniego. Murió en Primou en junio de 1940 luchando por la democracia. Tu madre, hermanos y familia no te olvidan», dice la misma.

Dice y resume el sentir de quienes nunca dejaron de buscarlo. Hasta los 80 todavía tenían la esperanza de que el capitán del ejército republicano siguiera vivo, pero varias cartas que los hermanos cruzaron con sus compañeros de filas les confirmaron la muerte a mediados de aquella década. Tomás murió defendiéndose y defendiendo a los compañeros. Estaba casado y tenía un hijo y, ya muerto, fue abuelo de quien hoy mantiene viva su memoria.

En una de esas misivas que confirmaron la verdad, fechada en marzo de 1985, el guerrillero César Ríos no deja lugar a dudas de que Tomás Fernández murió en combate: «Quedaba protegido por una pared hasta medio cuerpo y cuando yo me separé de él estaba en pie, lo que me hace pensar que cayó a la primera descarga de los fascistas», relata. Hasta una carta que el alcalde de Páramo del Sil por aquel entonces envió a la familia confirma, aunque nada quede por escrito, que en aquel tiempo hubo un muerto en aquel pueblo.

Cementerio de Primout. ARMH

Qué hacía una veintena de guerrilleros asturianos en Primout cuando trataban de escapar a Portugal tras haber estado en Galicia sigue siendo una incógnita para muchos. El Capitán Fantasma y un numeroso grupo de milicianos de Olloniego decidieron pasar a Portugal a finales de 1939. Llegaron en tren hasta la frontera divididos en grupos de dos, según relata la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; pero fueron descubiertos por los guardias lusos y tuvieron que retroceder hasta Orense, donde se unieron al grupo de guerrilleros de Galicia y León. 

Aquel fue solo el primer envite para cambiar de país, ya que en la primavera de 1940, unos 20 hombres volvieron a intentarlo. Y en ese intento murió ‘Talalo’ en combate con la Guardia Civil, después enterrado por los propios vecinos, según los testimonios orales. La ARMH reseña, además, que «en la zona donde se cometió este asesinato, no hubo enfrentamiento bélico porque quedar, desde el primer momento, bajo el dominio golpista».

El nieto del guerrillero asturiano, Luis Fernández, junto a la placa. ARMH

El proyecto de exhumación

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lleva años trabajando en este caso de la mano de la familia del Capitán Fantasma. La falta de pruebas escritas han complicado el proceso hasta la localización de la fosa individual en lo que fue parte del cementerio de Primout, pero las pruebas testimoniales y la información aportada por los libros de varios autores que han escrito sobre la represión durante la Guerra Civil han arrojado la luz necesaria. También la disposición de los vecinos de este pueblo ha sido siempre hacia la colaboración, tal y como destacó el coordinador del proyecto de exhumación, Marco González. 

El trabajo ha sido arduo pero, con el visto bueno necesario tanto del Diócesis de Astorga como del Ayuntamiento de Páramo del Sil y la aprobación de los propios vecinos, el inicio de los trabajos para sacar a Tomás Fernández de la tumba que le fue impuesta será inminente. La previsión es que duren tan solo tres días, divididos en varias fases. Todo se hará de manera manual, por las condiciones de la ubicación y la localización del pueblo. 

«Tendremos que sacar la tierra a cubos, no hay otra manera», afirmó Marco González. Además de él, participan en el proyecto el arqueólogo e historiador Serxio Castro, el antropólogo forense Gonçalo Nuno y un equipo multidisciplinar de voluntarios.

Tendremos que sacar la tierra a cubos, no hay otra manera

Picos, palas, picolas, paletines, catalanas y calderos serán las únicas herramientas de los voluntarios para retirar la maleza y excavar la tierra. Eso sí, primero se sondeará el terreno con detectores metálicos a fin de encontrar «evidencias balísticas que puedan concretar la zona a excavar». En principio, la ARMH descarta la posibilidad de que aparezcan restos de otras víctimas, dado que ningún documento o testimonio conocido dan cuenta de la existencia de otra muerte durante el período de represión franquista en este valle.

La zona para prospectar tiene apenas unos cuatro metros cuadrados y está bien delimitada del resto del cementerio, dentro ha crecido, incluso, un árbol. Y allí entre y debajo de todo, el nieto del guerrillero y la ARMH esperan encontrar al Capitán Fantasma. Si así es, sus restos serán analizados en el laboratorio que la asociación tiene en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León y, al final, entregados a su familia para que los entierre donde quiere enterrarlos.

Entre Ablaña, en el concejo de Mieres, y Primout hay 129 kilómetros por la carretera que une Asturias con el Bierzo a través de Babia y Laciana. Esa es la  distancia que separa el nacimiento y la muerte del Capitán Fantasma, que estuvo más lejos de casa.

___

Fotografía destacada: Tomás Fernández Castro, el Capitán Fantasma. | IMAGEN CORTESÍA DE LA ARMH

Fuente:https://www.diariodeleon.es/articulo/bierzo/muerte-primout-capitan-fantasma/202308082059412363229.html