Archivo de la etiqueta: 14 de abril

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH denuncia que en la retransmisión del Txupinazo de los Sanfermines TVE aseguró que Juan Etxepare «desapareció misteriosamente»

www.tercerainformacion.es / 07 de julio de 2025

Juan Echepare Aramendía fue uno de los gestores de Izquierda Republicana, aunque no llegó a ocupar cargos políticos durante la II República española.

En Pamplona es conocido sobre todo como uno de los impulsores del Chupinazo, el cohete que abre los sanfermines al mediodía del 6 de julio de cada año. En 1931 solicitó que le permitieran prender la mecha del primer cohete que se disparaba en la Plaza del Castillo, algo que hasta entonces hacían los empleados de la empresa pirotécnica. Disparó el cohete hasta 1936, contribuyendo a darle mayor solemnidad y participación popular que anteriormente.

Obtuvo la concesión de un estanco en su calle Mayor de Pamplona. Al llegar la Segunda República pintó la bandera tricolor en su fachada. Detenido y asesinado en 1936 por los golpistas, como tantos otros políticos que defendieron la legalidad democrática de la II República, al inicio de la Guerra Civil Española, su cadáver no ha sido aún localizado.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha presentado una queja ante la Defensora de la Audiencia de TVE con el siguiente texto:

«En la retransmisión del chupinazo de San Fermín se ha emitido un vídeo realizado con inteligencia artificial en el que se cuenta la historia del primer chupinazo que se lanzó en 1931. El protagonista de aquel momento fue Juan Etxepare, un estanquero, militante republicano, que pidió el primer permiso para lanzarlo en la Plaza del Castillo. En el vídeo emitido por TVE se dice que Etxepare «desapareció misteriosamente». Pero la verdad es que fue detenido por los golpistas de 1936, asesinado y su cuerpo hecho desaparecer Su estanco en la calle Mayor de Pamplona fue saqueado y confiscado y el fue juzgado, después de ser asesinado, por el Tribunal de Responsabilidades Políticas y por Masón».

Más información sobre Juan Echepare Aramendia.

https://pares.mcu.es/victimasGCFPortal/detalle.form?idpersona=990973

___

Fotografía destacada: Juan Etxepare. | Captura de pantalla

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/07/07/2025/la-armh-denuncia-que-en-la-retransmision-del-txupinazo-de-los-sanfermines-tve-aseguro-que-juan-etxepare-desaparecio-misteriosamente/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

León abre una fosa más y cierra cuatro heridas

Los restos hallados en Mansilla de las Mulas por ARMH, en cuya exhumación estuvieron emocionados los familiares, se analizarán para extraer muestras de ADN, devolverles la identidad genética y la dignidad de un entierro

https://ileon.eldiario.es / 29 de junio de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha localizado esta semana en el cementerio viejo de Mansilla de las Mulas los cuerpos de los cuatro asesinados por pistoleros falangistas en diciembre de 1936, cuyos restos se analizarán para su identificación científica. Tal y como pensaban, parece que se han recuperado los cuerpos de Miguel Carro Llamazares, José Fuertes Martínez, Fernando Blanco Sandoval y Mariano López López, sacados de prisión de manera irregular y ‘paseados’ el 18 de diciembre de 1936. En su exhumación estuvieron presentes familiares de las cuatro víctimas, incluso ayudando.

Ahora, los restos serán trasladados al laboratorio que la asociación tiene en Ponferrada, donde serán estudiados y se extraerán de ellos muestras de ADN para devolverles la identidad genéticamente. Uno de los cuerpos fue afectado por la construcción de un panteón y los técnicos de la asociación han recuperado del mismo todo lo posible, precisa la organización en una nota.

Los cuerpos, como se explica, se encontraban bajo una lápida años después de que fueran enterrados, gracias a que dos de las familias compraran la tumba a perpetuidad nueve años después de que fueran asesinados, tallando los cuatro nombres como única memoria posible. Ahora, los herederos , una vez sean sean identificados genéticamente los restos, procederán a darles sepultura en sus respectivos cementerios familiares.

ARMH recuerda que los trabajos de exhumación, así como los de identificación, se realizan exclusivamente con sus propios recursos, sin subvenciones de ninguna administración pública, tan sólo con fondos que aportan sus socias, sus socios y algunas personas donantes. Además, la asociación cuenta con el esfuerzo y la dedicación de las y los voluntarios que participan en esas labores. Y es que están en contra de que España sea el único país del mundo que pretende resolver las consecuencias de crímenes tan graves convocando subvenciones, afirma. Lo que reclama la ARMH es que el Gobierno central cree una oficina que atienda a las familias, las escuche, las cuide, las repare y garantice sus derechos.

Cabe recordar que el embrión de esta asociación nacional es también leonés, ya que nació tras la histórica fosa de ‘Los 13 de Priaranza‘, en la comarca de El Bierzo, la primera abierta en el país, del año 2000, por el ahínco de Emilio Silva, que buscaba a su abuelo ‘paseado’ al iniciarse el golpe de estado que encumbró al generalísimo Francisco Franco.

Uno de los cuerpos aún con el calzado puesto, como la noche en la que le dispararon. | ARMH

Han aparecido en la fosa numerosos objetos personales de los represaliados. | ARMH

Profundizando en el yacimiento arqueológico de la fosa de Mansilla de las Mulas. | ARMH

Emociones a flor de piel entre los familiares, descendientes de los represaliados. | ARMH

Tras concluir los trabajos, un homenaje a la República democrática que los golpistas aniquilaron. | ARMH

Muchas personas han vivido y participado en la localización de restos de la fosa del cementerio viejo de Mansilla. | ARMH

Los restos de tres de los cuatro represaliados en medio de una gran expectación en Mansilla de las Mulas. | ARMH

___

Fotografía destacada: Exhumación en Mansilla de las Mulas (León) | ARMH

Fuente:https://ileon.eldiario.es/memoria-historica/leon-abre-fosa-cierra-cuatro-heridas_3_12424206.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

‘Los cuatro de Mansilla’: Tan inolvidables que esperaron casi 90 años por ellos

Los restos de Miguel Carro Llamazares, José Fuertes Martínez, Fernando Blanco Sandoval y Mariano López, asesinados en 1936 y encontrados este sábado, serán entregados a sus familiares

www.lanuevacronica.com / Fulgencio Fernández / 29 de junio de 2025

El título de esta sección dominical es ‘Los inolvidables’, un rincón para recordar a aquellas gentes cuya figura y hechos no se borran, no se olvidan

Pocas pruebas pueden existir más evidentes de que alguien ha sido inolvidable que saber que han esperado casi 90 años (89 concretamente) para reencontrarlo, para recuperarlo, para llevarlo allí donde sus familiares han decidido para poder visitar su tumba, sus restos, cuando deseen, algo que han pasado casi un siglo sin poder hacerlo. Teresa, una mujer que camina hacia los 90 y que tiene a su padre en una cuneta repite con frecuencia: «No sabes lo duro que es el día de todos los santos ver pasar a la gente con flores y tú no tienes dónde llevarlas, dónde rezar un padrenuestro».

Esta historia de la espera sin olvidar se repite en cada exhumación que realiza la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH ), cada vez que devuelve a sus familias a personas desaparecidas de manera muy cruel, asesinadas, paseadas (con tiro final), olvidadas… Es un momento muy íntimo, con mucho más silencio que ruido, con lágrimas a medio camino entre de alegría y profundo dolor. Muchas voces opinan que todo el mundo debería pasar por los actos de una exhumación para darse cuenta del contenido profundamente humano de las mismas.   

Los familiares siguieron muy de cerca los trabajos de exhumación. | ARMH

Ha vuelto a ocurrir, en esta ocasión de Mansilla de las Mulas, en su cementerio viejo, para recuperar los cuerpos de cuatro represaliados que allí permanecían: Miguel Carro Llamazares, José Fuertes Martínez, Fernando Blanco Sandoval y Mariano López López, «asesinados por un grupo de pistoleros falangistas el 18 de diciembre de 1936, en cuya exhumación estuvieron presentes familiares de las cuatro víctimas», explica la nota de la ARMH, que hace unos días, cuando inició los trabajos, explicaba que se trataba 3 leoneses y un vallisoletano, de entre 24 y 63 años, y profesiones diversas: Concejal del Ayuntamiento de León de 63 años (Carro); abogado (Fuertes, 24 años); tipógrafo (Blanco, 25 años) y ferroviario (Mariano López, 36 años).  

Hace casi 90 años. Fueron sacados del penal de San Marcos, en León, fusilados y enterrados en Mansilla, donde el tesón de las familias permitió que se pudieran localizar sus restos, según contaba Marco González, de la ARMH: «Tardamos muy poco en localizarlos pues fuimos directos a una parcela del cementerio viejo de Mansilla, que estaba marcada con una losa que habían colocado  las propias familias con una clarividencia que ha hecho posible que a pesar del tiempo, del miedo y del silencio, la presencia quedara marcada allí, permanente pues en el año 1945 compraron ese espacio en el camposanto «a perpetuidad», con la esperanza de que algún día fuera posible hacer lo que acabamos de hacer este sábado, 80 años después. Ahora solo falta cotejar el ADN con las familias y devolverles los restos, como hacemos siempre». 

La historia de «los cuatro de Mansilla» siguió un patrón tan triste como repetido. Estaban presos en San Marcos —por más que la historia oficial del hoy hostal de lujo minimice esta etapa—, fueron sacados por la noche para ser ‘paseados’ (el eufemismo de asesinados) y llevados a Mansilla, en este caso. 

El hallazgo de ropas y calzado dieron los primeros indicios de que allí estaban los restos.  | ARMH

Las circunstancias de aquella época las ha recogido en su informe la ARMH, al que aporta datos y contesto uno de los grandes estudiosos de esta etapa:José Cabañas, quien recuerda que unas semanas antes, en noviembre del 36, habían sido asesinados y ‘tirados’ en Mansilla seis presos de San Marcos. Y escribe después: «Pasado un mes de aquellos asesinatos de noviembre, fueron muertos otros cuatro varones cuyas Actas de Defunción se inscriben ‘en plazo’ en el Registro Civil de Mansilla de las Mulas el 18 de diciembre. Se trataba ahora de Manuel Carro Llamazares, José Fuertes Martínez, Fernando Blanco Sandoval, y Mariano López López asesinados, según lo que se anota en las respectivas Actas, ‘a las dos horas’ de aquel mismo día 18 ‘y hallados junto a otros en una huerta a las afueras de esta villa’. Los tres primeros también habían resultado sobreseidos con doce encausados más a final de octubre en el Sumario 467/36».

Pero estos sobreseimientos, como se ha visto en otras causas, no siempre serán atendidos y tampoco lo fueron en este caso.

Se recoge en el expediente de los 4 de Mansilla que «en el cementerio viejo existe una fosa común que supuestamente acoge sus restos desde que fueron en ella inhumados. Al menos aparece en este camposanto una especie de tumba doble recubierta de doble losa de cemento alisado sobre el que cuando se colocó se inscribieron, dos en cada lado, con idéntica caligrafía, y en época que desconocemos (que pudiera ser la de los años 40 o posterior), los cuatro nombres de estos y la fecha en que fueron victimados, seguidos en todos los casos de la frase ‘Recuerdo de su familia’ y ‘D.E.P.’»;que se acaban de hacer realidad para siempre.  

___

Fotografía destacada: Una bisnieta de uno de los asesinados les coloca unas flores. | ARMH

Fuente:https://www.lanuevacronica.com/actualidad/cuatro-mansilla-tan-inolvidables-esperaron-casi-90-anos-por-ellos_178204_102.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La trágica historia era cierta: localizan los restos de cuatro ‘paseados’ por falangistas en 1936 en Mansilla de las Mulas

Otra historia desenterrada, confirmada y sentida. Una fosa más en la provincia de León, con cuatro cuerpos, que han vuelto a ver la luz de su verdadera tragedia, vivida hace 89 años y fruto de la violencia irracional del bando vencedor del golpe de Estado en España en 1936.

ileon.eldiario.es / Carlos J. Domínguez / 26 de junio de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha localizado en el cementerio de Mansilla de las Mulas, tras día y medio de trabajo, los restos mortales de cuatro hombres que, como se sabía y ahora se confirma, fueron ejecutados en un ‘paseo’, de manera extrajudicial, por un grupo de falangistas el 18 de diciembre de 1936.

De este modo, y con grandes sentimientos de sus seres queridos, descendientes, que han estado presentes e incluso arrimado el hombro en la excavación arqueológica, han regresado Miguel Carro Llamazares, José Fuertes Martínez, Fernando Blanco Sandoval y Mariano López López.

La intervención comenzó este miércoles y se llevó a cabo en una parcela del cementerio marcada con una losa instalada por las propias familias. Su clarividencia ha hecho posible que a pesar del tiempo, del miedo y del silencio, la presencia quedara marcada sobre esa losa. Y es que en 1945 compraron ese espacio en el camposanto a perpetuidad, con la esperanza de que algún día fuera posible recuperar los restos, como ahora ha podido ser. Según explicó Marco Antonio González, vicepresidente nacional de la ARMH, que dirigía las labores junto al arqueólogo Serxio Castro Lois, los trabajos realizados durante los días 24 y 25 de junio han permitido confirmar la localización, y a partir de ahora, la identificación de los cuerpos, hallados en una fosa común en el punto señalado por la memoria familiar.

Los cuatro hombres habían sido detenidos ilegalmente en el segundo semestre de 1936 y encarcelados en el antiguo campo de concentración en San Marcos, en León capital. Desde allí, según se documenta en numerosos casos similares, eran sacados por la noche o de madrugada para ser ejecutados extrajudicialmente, ‘paseados’. Sus cuerpos fueron enterrados en fosas sin identificar, sin ningún tipo de registro oficial, como parte de la estrategia sistemática de desaparición forzada aplicada por el régimen franquista. Toda la documentación del caso es fruto de la labor del experto José Cabañas.

Las historias personales bajo la fosa

Miguel Carro Llamazares, una de las víctimas ahora recuperadas, era una figura destacada del socialismo leonés. Presidente de la Agrupación Socialista de León capital y afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT), había sido concejal del Ayuntamiento de la capital. Fue arrestado en agosto de 1936 y permaneció detenido durante varios meses en San Marcos. Tras su asesinato, el régimen franquista confiscó y subastó todos sus bienes, que fueron destinados a pagar una multa arbitraria impuesta, otra forma de represión más del régimen.

Muchas personas han vivido y participado en la localización de restos de la fosa del cementerio viejo de Mansilla. ARMH

José Fuertes Martínez, por su parte, era un joven abogado de 24 años nacido en Trobajo del Camino. Militante de Izquierda Republicana, fue también encerrado en San Marcos. A pesar de su corta edad, la excusa de su implicación política fue suficiente para que fuera ejecutado. Sus bienes fueron embargados y no se cerró su expediente hasta 1959, más de dos décadas después de su asesinato.

Fernando Blanco Sandoval, de 25 años, trabajaba como tipógrafo y era editor del semanario socialista ‘Iskra’. Militaba activamente en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), y eso fue suficiente. La cuarta víctima, Mariano López López, era mozo ferroviario y había nacido en Matapozuelos (Valladolid), aunque residía en León. A sus 36 años, era simplemente simpatizante del Frente Popular. Fue gracias a este reportaje de ILEÓN que los familiares se sumaron a la reclamación de su exhumación.

Los trabajos continuarán en el lugar previsiblemente todavía hasta el próximo sábado, porque podría ocurrir que, según algunas versiones, aparecieran en el mismo punto restos de nuevos represaliados más, algo que van a aprovechar a aclarar lo más posible.

La ARMH lleva más de dos décadas trabajando en la localización de fosas y la identificación de las víctimas del franquismo. En el caso de Mansilla de las Mulas, la labor se ha visto facilitada por la conservación de la memoria familiar, que permitió señalar con precisión el punto en el que se encontraban los restos, así como por la existencia de documentación aportada por los descendientes.

Ahora comienza la ardua labor de la comparación del ADN de los restos encontrados con los de sus familiares, para encajar la última pieza del puzle que ha permanecido décadas tan roto como el sentimiento de estas familias, un dolor que se ha desbordado hoy mezclado con el alivio y la alegría de poder conocer un poco más de su propia historia, aunque sea una historia tan dura.

___

Fotografía destacada: Los restos de tres de los cuatro represaliados en medio de una gran expectación en Mansilla de las Mulas. ARMH

Fuente:https://ileon.eldiario.es/memoria-historica/tragica-historia-localizan-restos-cuatro-paseados-falangistas-1936-mansilla-mulas_1_12417241.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Buscan en el cementerio de Mansilla de las Mulas (León) los restos de cuatro republicanos asesinados por pistoleros falangistas en diciembre de 1936

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica trata de localizar a la familia de Fernando Blanco Sandoval, nacido en Matapozuelos, provincia de Valladolid.
www.tercerainformacion.es / 24 de junio de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) inicia mañana los trabajos de búsqueda de una fosa común, en el cementerio de Mansilla de las Mulas, en la que espera encontrar los cuerpos de cuatro personas asesinadas por pistoleros falangistas en diciembre de 1936. Miguel Carro Llamazares, José Fuertes Martínez, Fernando Blanco Sandoval y Mariano López López; asesinados por un grupo de pistoleros falangistas el 18 de diciembre de 1936.

Miguel Carro Llamazares era presidente de la Agrupación Socialista de León capital y miembro de UGT. Había sido concejal de León. Detenido en agosto de 1936, permaneció detenido en el campo de concentración de San Marcos hasta que lo asesinaron. Su patrimonio fue confiscado y subastado por los fascistas para pagar una deuda que ellos mismos le habían impuesto.

Miguel Carro Llamazares

José Fuertes Martínez era un joven abogado de Trobajo del Camino de 24 años. Militaba en Izquierda Republicana, Fue detenido y encerrado en San Marcos. Sus bienes fueron embargados hasta 1959, tras serle impuesta una multa de 1.000 pesetas.

José Fuertes Martínez

Fernando Blanco Sandoval tenía 25 años. Era tipógrafo, editor del semanario socialista Iskra y dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en León. Mariano López López, había nacido en Matapozuelos (Valladolid). Trabajaba como mozo ferroviario. Simpatizaba con el Frente Popular y tenía 36 años cuando fue detenido ilegalmente y asesinado.

Informe histórico y topográfico previo a la exhumación


Fotografía destacada: Aspecto actual de la posible fosa común con una planchada de hormigón que la protege. Fecha: 23/12/2024. Fotografía: ARMH. Cementerio de Mansilla de las Mulas

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/24/06/2025/buscan-en-el-cementerio-de-mansilla-de-las-mulas-leon-los-restos-de-cuatro-republicanos-asesinados-por-pistoleros-falangistas-en-diciembre-de-1936/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

ARMH: «Exigimos la creación de un organismo que atienda, escuche y cuide a las familias y que deje de utilizar subvenciones cuando tiene el deber de garantizar derechos»

El Gobierno no sabe cuántas personas han sido identificadas en las exhumaciones de desaparecidos republicanos que ha financiado la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.

Asegura que los datos «no están disponibles en formato accesible» y saberlo “exigiría realizar una labor ingente de búsqueda, clasificación y agrupación de datos.

www.tercerainformacion.es / 22 de mayo de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que inició en el año 2000 la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista, se dirigió a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, a través del portal de transparencia, para saber cuántas personas han sido identificadas en las exhumaciones financiadas por el Gobierno.

En unas declaraciones públicas, el secretario de Estado de Memoria Democrática aseguró que en el Plan de Exhumaciones el Gobierno había financiado la recuperación de un total de 5.600 cuerpos. Tras esa declaraciones, la ARMH se dirigió a la Secretaría a través del portal de transparencia para solicitar un listado de todas las exhumaciones, los cuerpos que se habían recuperado en cada una de ellas y el número de personas que habían sido identificadas.

En su respuesta por transparencia, la Secretaría facilitó una parte de las exhumaciones llevadas a cabo hasta el momento con financiación pública del Estado pero con respecto a las identificaciones por ADN no proporcionó ninguna información. La explicación del Gobierno es que “en lo que respecta al número de identificaciones realizadas esta información no está disponible en formato accesible y exigiría realizar una labor ingente de búsqueda clasificación y agrupación de datos lo que supondría una acción de elaboración por eso se inadmite la petición”.

Extraer la información de una base de datos para conocer el sumatorio de una categoría es muy sencillo y lo que representa esa respuesta es que no están dando el seguimiento adecuado as las actuaciones que financia”, explica Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto de la primera víctima de la represión franquista identificada genéticamente en España. Y añade: “El verdadero problema es que la Secretaría de Estado financia exhumaciones en las que en ocasiones no hay familiares para contrastar el ADN. Si el proceso comenzase por tener oficinas por todo el Estado donde sean los familiares los que reclaman la búsqueda de un desaparecido primaría la identificación por encima del número de exhumados. Además el Estado tiene decenas de laboratorios genéticos pero, por una decisión política, no están al servicio de las familias».

La ARMH lleva a cabo sus exhumaciones con sus propios recursos y está en contra de que España sea el único país del mundo que utiliza subvenciones para erradicar desapariciones forzadas por violencia política. En sus exhumaciones, la asociación que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, pone en marcha los procesos de exhumación a partir de las peticiones familiares que es como se hace en los países que mejor han afrontado la búsqueda de desaparecidos. “Vamos a enviar la respuesta al Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU para que exija al Gobierno español la creación de un organismo que atienda, escuche y cuide a las familias y que sea la petición de un familiar la que inicie el proceso de búsqueda, como es lógico”, concluye Silva.


Fotografía destacada: Exhumación Grau – El Rellán 2022 (Asturias). | Foto: ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/22/05/2025/armh-exigimos-la-creacion-de-un-organismo-que-atienda-escuche-y-cuide-a-las-familias-y-que-deje-de-utilizar-subvenciones-cuando-tiene-el-deber-de-garantizar-derechos/