Para tener constancia de un familiar desaparecido durante la Guerra Civil Española y el Franquismo, se sugiere siempre que se hagan comprobaciones en los siguientes archivos
EN EL REGISTRO CIVIL
Funcionan en cada partido judicial y en ellos se albergan, entre otros, las inscripciones relativas a los nacimientos y las defunciones de personas. Por ello, es importante comprobar ambos casos, solicitando tanto el acta de nacimiento como la de defunción, en caso de que existan, ya que en ellos nos pueden aportar datos del lugar, de la fecha, como de las causas por las que una persona ha fallecido o ha sido asesinada.
EN EL AYUNTAMIENTO
En el Ayuntamiento del último lugar de residencia conocido, es necesario solicitar la consulta de la siguiente información:
a) Padrones municipales, donde consta quiénes eran vecinos de la localidad, su domicilio y qué personas convivían en el mismo.
b) También los censos electorales de la misma localidad. Tiene gran importancia el censo que fue elaborado en 1935 para las elecciones de febrero de 1936.
c) Igualmente, se puede pedir la consulta de las “quintas”. Contienen información sobre el llamamiento ordinario a filas, aunque esta información es mucho más completa a través de los archivos militares.
EN ARCHIVOS PARROQUIALES
Un gran porcentaje de los cementerios en España son de titularidad eclesiástica. En ellos, se debe consultar los registros de enterramiento en los libros parroquiales, habitualmente dependientes de la propia parroquia. Esto es necesario si tenemos indicios o sospechas de que nuestro familiar ha sido enterrado en un cementerio, ya que si ha sido enterrado en un descampado o en una cuneta, su enterramiento no habrá sido registrado en estos libros.
EN ARCHIVOS MILITARES
Durante buena parte de la dictadura franquista, la justicia militar es la competente para “juzgar” todo aquello relacionado con la oposición a la dictadura, desde el propio ejército republicano hasta quienes ayudaban a los guerrilleros, pasando por las corporaciones municipales electas en febrero de 1936. Esos juicios están almacenados en cinco Tribunales Militares, correspondientes cada uno de ellos a las Regiones militares existentes. En esta página, se puede consultar a qué archivo militar dirigirte si hay constancia de que tu familiar fue “juzgado” mediante un procedimiento militar. En algunos casos, como Madrid, existe incluso un listado de todas aquellas personas que fueron juzgadas y es una herramienta de grandísimo valor para los investigadores y para quien quiera acercarse a su historia familiar.
http://www.portalcultura.mde.es/cultural/archivos/
http://www.defensa.gob.es/memoriahistorica/a_militares_guia.html
En el Archivo General Militar de Guadalajara se almacenan todos aquellos expedientes personales emanados de las cajas de reclutas, de las llamadas a filas que hablábamos antes. Es importante solicitar esta información, ya que en ellas vendrán reflejadas las características físicas de una persona. También aquí existen algunos datos de interés relativos a la represión, como puede ser información de algunos campos de concentración o de las conmutaciones de penas de muerte y de reclusión perpetua.
http://www.portalcultura.mde.es/cultural/archivos/castillaLaMancha/archivo_43.html
También pudiera encontrarse información en el Archivo General Militar de Ávila, aunque en este caso sería si tenemos constancia de que nuestro familiar ha formado parte de alguno de los dos Ejércitos contendientes. Y además, es muy importante conocer el Batallón en el que estuvo destinado, para poder acotar la búsqueda y que esta tenga éxito.
http://www.portalcultura.mde.es/cultural/archivos/castillaLeon/archivo_42.html
CENTRO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA
Con sede en Salamanca, se presenta como uno de los lugares con mayor volumen de información referente a la Guerra Civil y la represión. Aquí pueden consultarse una gran diversidad de documentos, desde cuestiones relativas a masonería, hasta un fondo relativo a españoles deportados a campos nazis, entre otras muchas cosas más. Las consultas se pueden hacer tanto físicamente, en el propio Archivo, como vía telemática, ya que existe desde hace unos años un buscador online a través de la web PARES.
https://pares.mecd.gob.es/inicio.html
Por último, advertirle que una gran parte de la documentación que podría dar cuenta de unos primeros y básicos datos que conduzcan a averiguar la historia personal de su familiar, se encuentra destruida o pudiera estar depositada en archivos históricos provinciales, comarcales, etc., o bien en otros archivos dependientes de la Administración. Si necesita cualquier información o ayuda adicional, no dude en ponerse en contacto con la ARMH.
EN INTERNET
Existen algunos buscadores estatales que conducen a un gran número de documentos e información y que son muy importantes a la hora de buscar cualquier información sobre nuestro familiar, siendo cada vez más recurrentes a la hora de realizar cualquier investigación:
Portal de Archivos Españoles, donde se puede consultar toda la documentación albergada en los archivos dependientes del Ministerio de Cultura, como el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de la Administración o el propio Centro Documental de la Memoria Histórica, entre otros varios. Además, esta plataforma nos permitirá adentrarnos dentro de cada uno de los archivos y poder buscar información escrita desde el siglo XV hasta hoy en día, siendo de especial interés toda aquella relativa a la represión.
www.pares.mcu.es
Colección histórica del BOE y de la Gaceta de Madrid. Desde 1870 a 1965. Incluye Ministerio de Defensa Nacional y otros. En el buscador se le introduce una palabra (o departamento, título, fecha de publicación, etc.) y si esta se haya en el sumario del decreto u orden, el buscador nos informa de su ubicación, día, tipo de diario, etc., permitiéndonos su visión y descarga.
http://www.boe.es/g/es/iberlex/bases_datos/gazeta.php