Archivo de la etiqueta: 20 de noviembre

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Critican al Gobierno por conmemorar los 50 años de la muerte de Franco sin hacer mención a sus crímenes y ocultando nuestro anterior periodo democrático

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica critica la conmemoración del 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco que oculta sus crímenes.
  • El presidente Pedro Sánchez ha afirmado que “hace 50 años que España comenzó a caminar hacia la libertad” cuando en la Segunda República hubo elecciones democráticas y derechos.
  • La asociación, que cumplirá veinticinco años en octubre, llevará una serie de actos con el lema “franco: 50 años sin, 50 años con”.

www.tercerainformacion.es / 08 de enero de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) considera que el Gobierno no debería hacer tanto autobombo democrático, en el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, cuando miles de sus víctimas siguen desaparecidas, sus familias no han tenido ningún acceso a la justicia, ni han sido reparadas. Además, en el Estado español se mantienen miles de vestigios que rinden homenaje al dictador o a sus colaboradores que orquestaron o se beneficiaron de la inmensa violencia y de las violaciones de derechos humanos en las que se sustentó.

 La ARMH, que inició las exhumaciones científicas de víctimas del franquismo en el año 2000, considera que en el acto celebrado esta mañana en el Centro de Arte Reina Sofía se ha llevado a cabo una ocultación de las violaciones de derechos humanos del franquismo, un tratamiento del pasado  que se encuentra bien definido en la página web que el Gobierno ha creado para dicha conmemoración y que define la dictadura franquista como “una dictadura anacrónica y aislada”, sin hacer mención alguna a su violencia, ni a las consecuencias de la misma que siguen vigentes hoy, o a que los desaparecidos y asesinados por los golpistas de 1936 llevan más años en las cunetas en democracia que en dictadura.


Para Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y nieto de la primera víctima del franquismo identificada en España genéticamente: “se ha tratado de un ejercicio de autobombo democrático en el que se han ocultado los crímenes de la dictadura o el presidente del Gobierno ha llegado a decir que “hace 50 años que España empezó a caminar hacia la libertad”, escondiendo el periodo de la Segunda República en el que ya se celebraron en dos ocasiones elecciones generales, con sufragio universal masculino y femenino, y se legislaron numerosos derechos que fueron ejercidos por la sociedad española en los años treinta del siglo pasado.

Como demostración de la fragilidad del argumento, el propio presidente del Gobierno, para acudir al acto en el Centro de Arte Reina Sofía desde su residencia en el Palacio de la Moncloa, ha pasado cerca de un Arco de la Victoria que todavía celebra los crímenes de la dictadura y festeja el dolor de sus víctimas como si hubiera sido un bien necesario y positivo para nuestra sociedad. “¿Cómo se puede festejar el fin de una dictadura manteniendo monumentos que celebran en espacios públicos las gestas del dictador?”, se pregunta Silva. Y concluye: “La intervención del presidente parecía el eco de esa España que no reconoce “ni la madre que la parió”, más que el uso de la conmemoración para fomentar una cultura antifascista y rendir homenaje al pueblo que se defendió durante tres años de los ejércitos de Franco, Hitler y Mussolini, porque había comenzado a caminar hacia la libertad y no quería dejar de hacerlo”.

La ARMH tiene previsto conmemorar el próximo mes de octubre el 25 aniversario de la primera exhumación científica de una fosa común de víctimas de la represión franquista que incluirá actos culturales y reivindicativos bajo el eslogan Franco: 50 años sin, 50 años con.

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/08/01/2025/critican-al-gobierno-por-conmemorar-los-50-anos-de-la-muerte-de-franco-sin-hacer-mencion-a-sus-crimenes-y-ocultando-nuestro-anterior-periodo-democratico/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Críticas al Gobierno por devolver patrimonio incautado por Franco al PNV, y no a las familias republicanas

El PNV recupera la actual sede del Instituto Cervantes en París, un palacete que adquirió en 1936.

“El estado no puede llevar a cabo un agravio comparativo y decir que los partidos tienen derechos que no tienen las personas porque entonces son privilegios”.

www.tercerainformacion.es / 26 de diciembre de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la primera que llevó a cabo la exhumación científica de una fosa común de víctimas de la represión franquista, ha registrado una queja dirigida a la presidencia del Gobierno, en la que rechaza la discriminación de las víctimas de la dictadura.

En su escrito presentado por registro se explica que en estos días se ha conocido la noticia de que el Gobierno de España ha restituido al Partido Nacionalista Vasco (PNV) el palacete que actualmente es la sede del Instituto Cervantes de París, sita en la Avenida Marceau, número 11 de la capital francesa. Se trata de un bien que fue adquirido por el PNV en 1936 y que las autoridades de la dictadura franquista se apropiaron. «Lo que nos cuesta entender es que un partido político tenga posibilidad de recuperar un bien incautado por la dictadura, siendo el Estado español el responsable de la devolución, y las familias republicanas que fueron incautadas y saqueadas a punta de pistola no tengan el mismo derecho», razonan desde la ARMH.

La ARMH alega que el Gobierno de España, que no puede construir agravios comparativos porque son contrarios a derecho, garantice que del mismo modo que el PNV ha podido recuperar un bien confiscado por la dictadura franquista puedan hacerlo las familias a las que les fueron incautados todo tipo de bienes a veces a punta de pistola, a través de sentencias dictadas por tribunales ilegítimos, siendo bienes de todo tipo o pagos de multas que se incorporaron a las arcas del Estado. Es incomprensible que se pretenda establecer una norma «partitocéntrica» donde las organizaciones políticas tengan derecho a la devolución y las personas no.

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, nieto de un desaparecido por la represión franquista “es intolerable e incomprensible que el Estado devuelva un bien incautado por Franco a un partido política y les niegue ese derecho a las familias republicanas que sufrieron una terrible represión económica que sacó para siempre a niños de colegios y multiplicó el dolor del asesinato o la detención ilegal de un ser querido”.

La ARMH también ha registrado una solicitud a través del portal de transparencia, ejerciendo su derechos al acceso a la información pública requiriendo copia de los informes técnicos y jurídicos que hayan avalado la devolución de la sede del Instituto Cervantes de París al Partido Nacionalista Vasco y al mismo tiempo nieguen a miles de familias de víctimas de la represión de la dictadura el derecho a recuperar los bienes incautados y saqueados por los franquistas a punta de pistola.

Silva concluye asegurando que “no puede ser legal que un Estado cree una discriminación y es inaceptable que los partidos tengan derechos y las personas no, porque entonces lo que se están legislando son privilegios y eso va contra las leyes, aparte de que es re-victimizar a las víctimas al volver a discriminarlas después de que este país no les ha permitido ni el más mínimo acceso a la justicia”. 


Fotografía destacada: Fachada edificio Marceau Instituto Cervantes de París

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/26/12/2024/criticas-al-gobierno-por-devolver-patrimonio-incautado-por-franco-al-pnv-y-no-a-las-familias-republicanas/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exigen a la presidenta del Congreso de los Diputados que retire los retratos que rinden honores a los presidentes de las Cortes Franquistas

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ya lo ha reclamado por registro en otras ocasiones.
  • “No se podrán hacer en el Congreso verdaderos actos de homenaje a las víctimas de la dictadura franquista mientras se enaltece a sus verdugos, que se beneficiaron de su sufrimiento”.

www.tercerainformacion.es / 19 de diciembre de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que inició en el año 2000 las exhumaciones científicas de desaparecidos por la represión franquista, ha presentado en el registro del Congreso de los Diputados un escrito dirigido a sus presidenta, Francina Armengol, exigiendo la retirada de los retratos que rinden honores a los presidentes de la Cortes de la dictadura franquista.

En el edificio del Congreso de los Diputados existe una galería con los retratos de los presidentes que ha tenido la institución. En ella se encuentran públicamente reconocidos los presidentes de la cámara que fueron nombrados a dedo por el dictador Francisco Franco, lo que significa que llegaron a ese puesto beneficiándose de la enorme violencia de la dictadura.

Que cuarenta y nueve años después de muerto el dictador esos presidentes sigan honrados, como si merecieran honores, es un contrasentido democrático y un enaltecimiento que atenta contra los derechos de las víctimas de la dictadura. Mientras ejercieron su presidencia miles de republicanos murieron en el exilio, eran torturados en las cárceles o las familias de los desaparecidos republicanos no podían pronunciar públicamente los nombres de sus seres queridos, ni buscar sus cuerpos para darles una sepultura digna.

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido por la represión franquista identificado por una prueba genética en España, “es intolerable que quienes llegaron a ese puesto por la decisión de un dictador responsable de miles de crímenes sigan homenajeados en el Congreso de los Diputados, porque es una demostración de debilidad democrática y una agresión a las víctimas de la dictadura”. Y en referencia al acto de homanaje a las víctimas del franquismo que presidió el pasado lunes la presidenta Armengol, añade: “No se podrán hacer en el Congreso verdaderos actos de homenaje a las víctimas de la dictadura franquista mientras se enaltezca a sus verdugos, que se beneficiaron de su sufrimiento”.

En una democracia que después de casi cinco décadas ha garantizado a las víctimas del franquismo la misma cantidad de justicia penal que la dictadura, no es posible aceptar que quienes fueron dirigentes de la destrucción de la pluralidad y la libertad, que son principios básicos de un parlamento democrático, permanezcan retratados en esa galería como si su llegada ahí no se hubiera producido como consecuencia de la enorme violencia que necesitaron los golpistas de 1936 y sus distintos beneficiarios para destruir el primer periodo democrático de nuestra historia; la Segunda República que llegó sin violencia y fue arrasada por quienes querían unas Cortes monolíticas que cerraron sus puertas a quienes tenían otras ideas y alentaron y legislaron para la maquinaria que asesinó, torturó y aterrorizó a todas las disidencias políticas y morales.

Por esas razones desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exigimos que se retiren todos los retratos de los presidentes de las Cortes franquistas en un acto público en el que la presidenta del Congreso de los Diputados lleve a cabo una declaración institucional para explicarle a la sociedad la razón por la que la institución que representa no puede enaltecer a quienes cometieron violaciones de derechos humanos y se beneficiaron de ello. 

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/19/12/2024/exigen-a-la-presidenta-del-congreso-de-los-diputados-que-retire-los-retratos-que-rinden-honores-a-los-presidentes-de-las-cortes-franquistas/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exigen al Ministerio de Defensa que corrija de su web la versión franquista de lo sucedido en el Alcázar de Toledo

El Ministerio asegura que “durante la guerra civil soportó un constante asedio  durante 70 días”.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica denuncia que se blanquea la ocupación de los golpistas.

www.tercerainformacion.es / 02 de noviembre de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha elevado por registro una queja ante el Ministerio de Defensa por cómo cuenta en su página web la historia del Alcázar de Toledo, edificio en el que actualmente se encuentra el Museo del Ejército. En la página del Ministerio en la que se encuentra la historia del edificio se dice que “durante la Guerra Civil, el Alcázar soportó un constante asedio durante 70 días que tuvo como resultado una nueva destrucción».

En otras ocasiones se omite y oculta el momento histórico. El Alcázar de Toledo no sufrió «un asedio». Tras el golpe de Estado de julio de 1936 los golpistas se atrincheraron en él, utilizando recursos públicos administrados por el Gobierno democrático de la Segunda República para asaltar el poder violentamente y lo que defensa llama “un asedio” fue el intento por restablecer la legalidad e impedir que los golpistas utilizaran recursos públicos para poner fin al primer periodo democrático de la historia de España.

___

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido republicano, asesinado por fascistas, identificado genéticamente “decir que el Alcázar fue asediado por el Gobierno legal es como afirmar que quienes en 1981 intentaron sacar al coronel Tejero del Congreso de los Diputados querían asaltar el Parlamento”.

La ARMH exige, en la petición que ha registrado oficialmente, que se termine de utilizar la narrativa de la dictadura para contar la historia del Alcázar de Toledo, que se haga un relato democrático del mismo que denuncie a los militares golpistas y que se explique cómo fue utilizado por la dictadura para su propaganda o que fue visitado por personalidades del fascismo europeo, como Heinrich Himmler, jefe de la policía de Adolf Hitler, que estuvo en él en octubre de 1940, una visita que está muy bien documentada gráficamente y que podría contarse como parte de la historia del edificio.

Copia de la queja presentada, pantallazo de la web de Defensa y de un tríptico sobre el Alcázar y fotografía del Alcázar;

___

Tríptico Museo del Ejército

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/02/12/2024/exigen-al-ministerio-de-defensa-que-corrija-de-su-web-la-version-franquista-de-lo-sucedido-en-el-alcazar-de-toledo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Piden al Gobierno que retire el Panteón del dictador dominicano Leónidas Trujillo, que se encuentra en suelo de propiedad pública en Madrid

El 25 de noviembre se conmemora el Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres porque en esa fecha Trujillo asesinó a las tres hermanas Mirabal.

Mantener con recursos públicos un panteón que rinde homenaje a ese dictador genocida es incompatible con la memoria de las hermanas conocidas como Las Mariposas y con la verdadera condena de la violencia contra las mujeres.

www.tercerainformacion.es / 25 de noviembre de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) se ha dirigido al Gobierno para solicitar que el patrimonio público deje de dedicarse a mantener un panteón dedicado al dictador dominicano Leónidas Trujillo.

El 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Organización de Naciones Unidas eligió esa fecha en recuerdo de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa MIrabal, que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Las tres, conocidas popularmente como Las Mariposas, combatieron la dictadura dominicana. Habían sido acusadas de atentar contra la seguridad del Estado y el dictador quiso aplicarles un castigo ejemplar, pero tras su asesinato parte de la sociedad dominicana tomó conciencia de la necesidad de poner fin a la dictadura.

___

Leónidas Trujillo fue asesinado unos meses después, el 30 de mayo de 1961. Como su familia tuvo miedo de que su tumba fuera profanada sus restos fueron trasladados a la ciudad de París. Pero en el año 1970 el Gobierno francés obligó a la familia del dictador dominicano a trasladar los restos fuera del país y entonces el dictador Francisco Franco le ofreció a los descendientes del generalísimo dominicano la posibilidad de enterrarlo en España. Así, el 19 de noviembre de 1970 los restos de Trujillo fueron inhumados en un panteón ostentoso en el cementerio de Mingorrubio, en suelo regalado por la dictadura a su familia.

Eso significa que en la actualidad el responsable de los crímenes por los que se conmemora mundialmente el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se encuentra enterrado con honores en un lugar de propiedad pública, y lleva muchos más años enterrado en ese lugar en democracia que en dictadura, algo incompatible con el reconocimiento y la dignidad que merece la memoria de las hermanas Mirabal.

Solicitamos que el Gobierno de España, inicie los trámites para que los restos del dictador dominicano, Leónidas Trujillo, salgan de un lugar que es patrimonio público y se lleve a cabo una declaración institucional que reconozca a las hermanas Mirabal, condene su asesinato y rechace pública y notoriamente a quienes ordenaron y ejecutaron esos crímenes.

___

___

Fotografía destacada: Patria, Minerva y María Teresa MIrabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/25/11/2024/piden-al-gobierno-que-retire-el-panteon-del-dictador-dominicano-leonidas-trujillo-que-se-encuentra-en-suelo-de-propiedad-publica-en-madrid/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exigen al Gobierno que sancione a la Iglesia Católica por celebrar misas en honor del dictador Francisco Franco, hoy, 20 de Noviembre

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclama medidas en la que se incluya retirar la Casilla de la Iglesia Católica de la declaración de la renta.
  • “Enaltecer a un dictador que orquestó el asesinato, la desaparición y el sufrimiento de cientos de miles de civiles es extremadamente grave”.

www.tercerainformacion.es / 20 de noviembre de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado un escrito al Gobierno en el que exige medidas sancionadoras contundentes a la iglesia católica que en el día de hoy tiene prevista la celebración de numerosas misas en iglesias españolas católicas, con el fin de rendir homenaje a la memoria del dictador Francisco Franco.

En el escrito dirigido a la presidencia del Gobierno, se explica que en el día de hoy “está previsto que se celebren en numerosas ciudades del Estado español misas católicas en memoria y honor del dictador Francisco Franco. Se trata de ceremonias en las que se va a festejar la existencia de una dictadura como si toda la violencia ejercida por los golpistas de 1936 durante cuarenta años fuera una «bienaventuranza» para la historia de esta sociedad. De ese modo, la iglesia católica ampara y celebra la existencia de miles de víctimas del dictador que siguen desaparecidas en cunetas y montes sin que sus familias hayan recibido por parte del Estado democrático, cuarenta y nueve años después de muerto el dictador, el más mínimo acceso a la justicia”.

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto de un desaparecido, “el enaltecimiento de un dictador que orquestó el asesinato, la desaparición y el sufrimiento de cientos de miles de civiles es extremadamente grave y la respuesta del Gobierno debe ser proporcional. Si alguien hiciera algo similar con un terrorista la misa sería prohibida y los responsables serían juzgados y sancionados. Así que hay que acabar con esa doble moral que trata el sufrimiento de las víctimas del franquismo como si fuera de tercera clase”.

El escrito de la ARMH sigue explicando: “Si una iglesia celebrase una misa en honor de un terrorista la justicia actuaría de oficio, para proteger a sus víctimas e impedir la celebración de un acto de enaltecimiento de alguien que causó un daño irreparable. Pero cuando las misas ofenden y humillan a las víctimas de la dictadura franquista el Estado permanece pasivo, desprotegiendo de ese modo a las familias de las víctimas del dictador que han sufrido el peor delito que se puede cometer contra un ser humano: la desaparición forzada. Se trata de un crimen que consiste en detener ilegalmente a una persona, torturarla, asesinarla, y esconder su cadáver para multiplicar el sufrimiento de su familia, amigos y entorno social”.

Para Silva “es incomprensible que las leyes de memoria no mencionen a la iglesia católica cuando fue corresponsable de la dictadura y durante cuarenta años ejerció una dura represión. Y cuando murió el dictador ha sido connivente con su memoria porque jamás ha denunciado la multitud de centros religiosos destruidos por la aviación franquista ni los miembros de la iglesia católica asesinados por las bombas de Franco”.

El escrito concluye exigiendo “que se sancione el amparo de la iglesia católica a los actos que enaltecen al dictador, que celebran su dictadura y que consideran que el sufrimiento de sus víctimas fue un «bienaventurado» bien social. Que las sanciones no sean sólo simbólicas y que vayan desde las multas económicas hasta la retirada de la casilla que privilegia a la iglesia católica en la declaración de la renta”.

Adjuntamos copia del registro y fotografías de la iglesia de El Pardo, el lugar en el que residió durante décadas el dictador, que conserva una placa a la gloria de Franco. 

___


Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/20/11/2024/exigen-al-gobierno-que-sancione-a-la-iglesia-catolica-por-celebrar-misas-en-honor-del-dictador-francisco-franco-hoy-20-de-noviembre/