Preguntas frecuentes

1 ¿A qué se debe el nombre Triángulo Azul?

En los campos nazis los presos, además de un número, quedaban identificados por símbolos que correspondían a distintas categorías. En Mauthausen los españoles fueron denominados Rotspanier (Españoles rojos) y se les asignó un triángulo azul, que de manera general estaba previsto para los apátridas. En el resto de los campos los presos españoles llevaron el triángulo rojo que estaba previsto para los presos políticos.

2 ¿A qué campos de concentración nazis fueron deportados los españoles?

Por número y porque fue el destino casi único en el periodo 1940-1942, destaca el de Mauthausen-Gusen, por el que pasaron más de siete mil de ellos y que es el que presenta un mayor número de víctimas de las cuales 4,299 fueron asesinadas en Gusen, 454 en Harteim, 318 en Mauthausen y 100 en otros campos.. También hubo españoles en el resto de los campos nazis, entre los que cabe destacar Dachau, Buchenwald, Neuengamme o Auschwitz. También hubo mujeres deportadas a Ravensbrück. Los campos principales llegaron a disponer de una red de Kommandos o campos exteriores. A lo largo de su itinerario un deportado podía ser enviado a distintos campos y Kommandos.

3 ¿Cómo puedo saber si alguien estuvo deportado en un campo nazi?

En la mayor parte de los casos, existen listas bastante completas de las personas que pasaron por los campos nazis. Es aconsejable consultar en las bases de datos que se incluyen en los enlaces aquí presentados. Si no  se consigue resolver las dudas, puede deberse a un problema con el nombre de la persona o bien con su itinerario en el periodo 1939-1945.

Si hay  dificultades para aclarar esto, es aconsejable que se dirija una consulta directa a los organismos indicados en los enlaces, tratando de precisar lo más posible la información sobre la persona buscada.

4 Me interesa la trayectoria de una persona que sobrevivió a un campo nazi. ¿Cómo puedo averiguar qué fue después de él?

La mayoría de las personas en esa situación formaron parte de organizaciones de exdeportados en Francia (las Amicales de los distintos campos, la FNDIRP, la organización española FEDIP. Muchos contaron con ayudas por parte de organismos franceses como la OFPRA. Deberías contactar con esos organismos (en el caso de los que todavía existen) o con las entidades que conservan sus archivos y sus publicaciones.

Si existe la posibilidad de que esa persona hubiera regresado a España, las opciones para buscar son muchas. Entre ellas, puede ser útil el buscador PARES 

También cabe la posibilidad de que una persona, una vez libre, hubiera permanecido en Alemania o Austria o que incluso hubiera emigrado a otros países (en lugar de Francia o España). Aparte de la opción de recurrir a las Administraciones de los posibles países de destino, tal vez por parte de la Organización Internacional para las Migraciones se podría conseguir alguna información.

Se debe tener en cuenta que no son raros los casos de las personas que, como consecuencia de los padecimientos en su deportación, fallecieron poco  tiempo después de ser liberados. Y en tales casos las dificultades para averiguar cuáles fueron sus circunstancias pueden ser mayores.

5 ¿Existe una indemnización para los familiares de los deportados en campos nazis? ¿Quién puede pedirla? ¿Cómo se solicita?

A lo largo del tiempo han existido indemnizaciones de diverso tipo, aunque nunca por parte del Estado español. Actualmente todavía es posible solicitar es la que estableció en 2005 el Gobierno de Francia para los huérfanos de personas deportadas desde Francia que en su momento fuera menores de 21 años. En este enlace se ha incluido toda la información

 

Memoria Histórica | Preguntas frecuentes
Publicado por ARMH