Archivo de la etiqueta: represión franquista

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación As Covas

Fosa: As Covas (Lugo)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

La Asociación recuperó el mes de agosto de 2016 los restos de Julio Bello Sierra, ferroviario asesinado el 20 de noviembre de 1936 en Montefurado. Su cuerpo fue enterrado en As Covas, Quiroga.

Julio Bello Sierra nació el 3 de diciembre de 1898 y era natural de Carucedo, provincia de León. Estaba casado con Isabel Arias, con cuatro hijos de corta edad y trabajaba como obrero de vías y obras en Ferrocarriles del Norte, residiendo en una casilla de su empresa cercana a Montefurado (Lugo). Julio era cuidador de vías entre esta población y Ribas del Sil (Lugo). En noviembre de 1936, mientras dormía con su mujer, escuchó que llamaban a su puerta. Tres falangistas armados de Toral de los Vados y Carracedelo (León) le obligaron a salir. Julio tenía 37 años de edad cuando fue herido y su cuerpo cayó al río, y flotando llegó hasta la población de As Covas, donde fue recogido su cadáver el 20 de noviembre de 1936 y trasladado al cementerio de esta población, sin el conocimiento de la familia hasta semanas después.

Más sobre la exhumación:

Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Boca de Huérgano – El Pando

Fosa: Boca de Huérgano – El Pando (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

La Asociación realizó trabajos de prospección en una de las zonas de mayor represión de la zona norte de León. Después de ocho días de trabajo, cerca del puerto del Pando situado entre los pueblos de Prioro y Boca de Huérgano, la prospección y búsqueda dio sus frutos el pasado 18 de julio, con el hallazgo de dos enterramientos, uno individual y otro con los restos de tres personas.

Se pudo observar que no se trata de personas asesinadas el mismo día, sino en fechas diferentes. En la fosa individual apareció una prótesis dental, algo poco habitual y que podría facilitar las labores de identificación pese al deterioro de los restos encontrados. Durante el mes de septiembre continuaremos con los trabajos de prospección en la zona ya que algunos testigos informan de la existencia de más fosas comunes en esa misma valleja, conocida en la zona como “La Valleja del Cementerio”

Hasta el lugar se acercaron numerosos testimonios que indican también un paraje llamado Monteviejo, como lugar en el que se realizaron numerosos asesinatos. Monteviejo es una zona de difícil acceso y prospección, al encontrarse un barranco con una caída de más de 100 metros. Por el momento la zona se está estudiando para determinar las posibilidades de realizar una intervención en un futuro próximo.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas
Libro de visitas exhumación El Pando

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Castroncelos

Fosa: Castroncelos (Lugo)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

La búsqueda de la fosa común de los hermanos García Moral y su aparición en prensa, sirvió para localizar a familiares de otros dos represaliados, enterrados en 1938 en el mismo atrio de la iglesia de Castroncelos. A partir de esa noticia familiares de José Rodríguez Silvosa y de Ramón Somoza contactaron con la Asociación para averiguar dónde se encontraban sus familiares. Durante los días 30 de junio y 1 de julio, con la presencia de estos, se realizaron los trabajos de exhumación.

José Rodríguez Silvosa, natural de Lugo y sastre de profesión, llevaba residiendo en Monforte desde 1936, pocos meses antes del estallido del golpe de Estado. Participó en la resistencia al golpe de Estado en Monforte de Lemos, y desde el fracaso de esta y la toma de las fuerzas militares y falangistas del control, se vió obligado a huir a las montañas.

Ramón Somoza Álvarez era natural de Ponte Canedo (Santiago das Caldas, Ourense) y ganadero. Pertenecía al Partido Socialista de Monforte, del cual fue concejal durante la IIª República. Al igual que José, Ramón participó en la resistencia que existió en Monforte contra los militares sublevados contra el gobierno republicano, pero finalmente escapó al monte a finales de julio de 1936.

Noticias relacionadas
Libro de Visitas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Homenaje a Federico García Lorca, Orgullo con Memoria.

Cartel-Final (1)

Estimado/as amigo/as,

Os queremos invitar al acto MEMORIA CON ORGULLO, ORGULLO CON MEMORIA el próximo sábado 2 de julio a las 12:00 horas en la Plaza Santa Ana de Madrid. El acto que tendrá lugar en la plaza Santa Ana, junto a la estatua de Federico García Lorca, quiere reivindicar la figura del poeta granadino como un símbolo de la lucha contra la intolerancia.

Participarán en este acto:

Nuria Espert, actriz, recitará textos de Lorca.
Juan Diego, actor, leerá un extracto del informe policial sobre el asesinato del poeta.
Alberto Conejero, autor de la obra teatral “La piedra oscura”.
Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad
Un representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que hablará de los desaparecidos.
Un representante de la Fundación 26 de Diciembre (LGTB) que hablará de la intolerancia, la tolerancia y Lorca como símbolo.

Diseño del cartel: Lidia U

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Torés

Fosa: Torés (Lugo)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

A petición familiar, la ARMH inició el pasado 18 de abril la búsqueda en el cementerio parroquial de Torés (As Nogais) del cuerpo de José García Espinosa, apodado “Pelegrín”. José residía en Becerreá, era soltero y tenía unos 21 años cuando, según relata la familia y se ha podido demostrar, fue asesinado en los montes de la zona, a los que había escapado huyendo de la muerte. Era el mes de septiembre de 1936 y José nunca más volvió a su hogar.

Durante los dos días que duró la prospección, se pudo constatar que en ese lugar marcado por los testimonios de varios vecinos, se encontraban varios entierros de diferentes épocas, por lo que se aplazaron los trabajos para realizar un estudio pormenorizado e individualizado de los diferentes entierros.

Más sobre la exhumación:

Noticias relacionadas

 

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Villafranca del Bierzo

Fosa: Villafranca del Bierzo (León) – Sepultura 683
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

A solicitud de una hija y hermana de dos personas asesinadas en 1948 y enterradas en una fosa común en el Cementerio Municipal de Villafranca del Bierzo (León), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica llevó a cabo la búsqueda y exhumación de los restos mortales de Vicenta López Digón y Jesús Camuñas López.

Para comprender el caso al que nos enfrentamos es importante realizar primeramente una pequeña biografía de las dos víctimas, para seguidamente proceder a explicar los acontecimientos que acabaron con la muerte de estas dos personas.

Vicenta López Digón era natural de Castelo de Frades (Cervantes, Lugo), hija de Balbino López y María Digón. Se había casado con Aquilino Camuñas Fernández, con el que residía en Castiñeiras (Balboa, León) y con quien tuvo un total de 7 hijos: Virginia, Aquilino, Delmiro, Eduardo, Andrés, Milagros y Jesús. Este último, Jesús Camuñas López, hijo de Vicenta y de Aquilino, tenía 19 años cuando fue asesinado junto a su madre el 28 de octubre de 1948 y sus cuerpos enterrados en una fosa en el interior del Cementerio Municipal de Villafranca del Bierzo (León).

Recogemos a continuación unos apuntes del historiador Alejandro Rodríguez Gutiérrez, miembro de ARMH y encargado de la investigación en archivos. Con él contextualizamos los hechos históricos que llevaron al asesinato de Vicenta López y su hijo Jesús Camuñas.

“El 27 de octubre de 1948, un grupo de cinco guerrilleros escondidos en la aldea de Castañeiras (Balboa), sostuvieron un encuentro con la Guardia Civil, del cual resultó muerto el número Sabas Andrés Salazar, logrando escapar los resistentes. Los cinco eran Manuel Gutiérrez Abella, natural de Paradaseca y huido desde julio de 1936; Dalmiro Alonso García, natural de Pobladura de Somoza (Villafranca), desertor del Ejército sublevado en 1937 y desde entonces unido a los grupos de resistencia; Pedro Lamas Cerezales, natural de Cantejeira y también unido a los grupos de huidos desde julio de 1936; Oliveros Fernández Armada (a) Negrín, natural de Traspena de Covas, Lugo, unido a los grupos guerrilleros un año antes; y Adoración Campo Canedo, unida a los grupos guerrilleros desde 1940, cuando un combate en su domicilio de Canedo, acabó con la vida de otros 5 resistentes.
Como consecuencia del enfrentamiento en Castañeiras, detienen a varias personas de esta localidad, entre las cuales se encuentran los dueños de la casa, Vicenta López Digón y su hijo Jesús Camuñas López. Al día siguiente del enfrentamiento armado, son trasladados hacia la prisión de partido de Villafranca del Bierzo, momento en el cual son asesinados mediante la aplicación de la conocida como “Ley de fugas”, en el km 11 de la carretera general de Madrid a Coruña, sobre las 21 horas del día 28 de octubre de 1948.
Vicenta, natural de O Freixo, Lugo, tenía 48 años de edad y era viuda de Aquilino Camuñas, y se había convertido en enlace de los grupos guerrilleros desde varios años antes.
Su hijo Jesús, de 20 años, labrador y soltero, vivía en el mismo domicilio familiar en el que se produce el tiroteo.
Dos días después, y tras haber sido realizada la autopsia a los cadáveres, son enterrados en una fosa anónima del Cementerio de Villafranca del Bierzo, enterramiento que ha quedado registrado, al igual que los hechos sucedidos y el resto del procedimiento contra varios vecinos de la localidad, en el procedimiento judicial 495/48 de León, almacenado en el Archivo del Tribunal Militar nº 4 de A Coruña, con sede en Ferrol”.

Una vez asesinados, sus cuerpos fueron enterrados en el interior del cementerio de Villafranca del Bierzo (León). Una diligencia de enterramiento marca el lugar exacto en el que se localizaría la fosa:

“Reseña de sepultura:
En el mismo día y en virtud de lo mandado, se reseña la sepultura donde han sido enterrados los cadáveres – el Jesús debajo y la Vicenta encima en la forma siguiente; Tiene de latitud noventa centímetros, de longitud dos metros y de profundidad un metro setenta y cinco centímetros, dista de la cabeza a la pared del este catorce metros noventa centímetros, de los pies a la carrera central de entrada, dirección Norte-sur treinta con diez, del lado izquierdo a la pared del sur, veintiuno treinta y del lado derecho a la carretera central dirección E a O, once con ochenta. Doy Fe. C. Cuadrado”. (Causa 495/48).”

Gracias a esta información pudimos conocer exactamente el lugar de inhumación, por lo que simplemente tomando las medidas oportunas, llegamos al lugar exacto reflejado en la Causa: los cuerpos de Vicenta y Jesús debían localizarse en la sepultura 683. Se trataba de un espacio sin construcciones entre dos panteones, lo que hacía pensar que tal vez la fosa hubiera sido destruida. Al sondearse arqueológicamente la zona pudo comprobarse que el enterramiento seguía intacto, y que los dos esqueletos estaban enterrados uno encima del otro, en contacto, y separados únicamente por una tabla o madera.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas