Archivo de la etiqueta: represión franquista

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Critican al Gobierno por investigar crímenes en Ucrania y no los de la dictadura franquista

RECLAMAN AL GOBIERNO QUE LA GUARDIA CIVIL QUE INVESTIGA CRÍMENES EN UCRANIA INVESTIGUE EL PARADERO DE LOS DESAPARECIDOS DEL FRANQUISMO Y AYUDE A LAS FAMILIAS

LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CRITICA AL GOBIERNO POR INVESTIGAR CRÍMENES DEL EJÉRCITO RUSO Y NO INVESTIGAR LOS DEL FRANQUISMO

LAS FAMILIAS PASAN AÑOS AVERIGUANDO EL PARADERO DE UN SER QUERIDO, ALGO QUE LA GUARDIA CIVIL TARDARÍA POCO EN RESOLVER

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha criticado la doble moral del Gobierno cuando manda unidades de la Guardia Civil a Ucrania, para investigar crímenes del ejército ruso, y no atender a las familias de los desaparecidos por la represión franquista que tardan años en conocer el paradero de sus seres queridos. “Sólo con que la Guardia Civil llegase a los pueblos a preguntar por el tema, con su autoridad y sus técnicas de investigación sería mucho más fácil averiguar el paradero de los desaparecidos y se atendería a familias que no han sido cuidadas ni reparadas durante 45 años de recuperada democracia”, explica Emilio Silva, presidente de la ARMH, nieto del primer desaparecido por la represión franquista identificado por una prueba de ADN.

En un escrito dirigido por registro al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la ARMH explica que en los últimos días diversos medios de comunicación han difundido la noticia de que miembros de la Guardia Civil se encuentran en Ucrania investigando y recogiendo pruebas sobre posibles crímenes de guerra. El Gobierno ha dado las órdenes pertinentes y ha dispuesto los recursos para que se desplacen allí y con medios sofisticados estudien casos y recojan información para futuras acciones judiciales internacionales.

El colectivo que inició las exhumaciones científicas de desaparecidos por la represión franquista hace veintidós años, reclama que el Gobierno tome las decisiones oportunas, para que la Guardia Civil investigue las fosas de desaparecidos por la represión franquista, y no se deje esta tarea en los hombros de las familias que a veces tardan décadas en conocer el paradero de sus seres queridos, después de vivir situaciones complicadas y dedicar a ello numerosos recursos. La presencia y los métodos de la Guardia Civil podrían ser especialmente efectivas, acortar los plazos y terminar con la discriminación que padecen las víctimas del franquismo que tienen que ver cómo un cuerpo que financian con sus impuestos investigra crímenes a miles de kilómetros y mira para otro lado cuando se trata de algo tan humanitario como ayudar a las familias a conocer el paradero de sus seres queridos y enterrarlos dignamente del modo y en el lugar que decidan.

“Seguimos viviendo en un apartheid entre víctimas dentro del Estado español; las del terrorismo interesan políticamente y tienen acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación y las del franquismo que ni han visto juzgar a un solo responsable de la desaparición de al menos 114.226 civiles, ni han sido indemnizadas y han visto morir a miles de familiares ignorados totalmente por los gobierno de la recuperada democracia”, concluye Silva. 

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Tres actividades con memoria esta semana en la provincia de León

Queremos informarte de tres actividades relacionadas con la recuperación de la memoria histórica que tendrán lugar esta semana en la provincia de León. Adjuntamos los carteles de las tres. Si conoces a alguien a quien pueda interesar esta información te agradecemos que se la envíes. 

23 DE NOVIEMBRE. 19:30. PONFERRADA. EMILIO SILVA CONVERSARÁ SOBRE MEMORIA HISTÓRICA

Emilio Silva Barrera, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y nieto del primer desaparecido por la represión franquista identificado por una prueba genética conversará sobre “Del silencio a la memoria: el debate sobre la impunidad del franquismo”. Recorrerá la lucha de la ARMH desde la exhumación de Priaranza del Bierzo, en octubre de 2000, hasta la reciente aprobación de la Ley de Memoria Democrática, de la que hará un análisis. 

25 DE NOVIEMBRE 11:00. PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA. HOMENAJE A SEIS BERCIANOS DEPORTADOS A CAMPOS NAZIS.

La ARMH ha organizado la colocación de seis stolpersteine (adoquines de la memoria) para recordar a seis republicanos bercianos que después de la guerra pasaron a Francia y fueron deportados a campos nazis de concentración, donde uno de ellos murió asesinado y el resto lograron sobrevivir.

Los bercianos deportados fueron Miguel Carrete Santín, de Busmayor; Antonio García, de Barjas; Eulogio González Blanco, de Páramo del Sil; Rogelio Canedo Yebra, de Carracedo; Víctor Alonso Alonso, de Castrillo de Cabrera; y José Alonso Alonso, de San Andrés de las Puentes.

En el acto participará el actor Juan Diego Botto.

26 DE NOVIEMBRE. 12 HORAS. INAUGURACIÓN DE PLACA EN RECUERDO DE LAS PERSONAS ASESINADAS POR LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN VILLADANGOS DEL PÁRAMO.

La exhumación de Villadangos del Páramo fue especialmente complicada por los impedimentos que puso el ayuntamiento y por la votación ilegal de la junta vecinal que se opuso a que se llevara a cabo. Durante años vecinos y autoridades les dijeron a los familiares que allí no tenían nada que encontrar. Finalmente se pudieron exhumar diez cuerpos porque sobre el lugar en el que se encontraban el resto de cuerpos se construyeron panteones en los años 90.

Ahora los familiares inauguran una placa en la que podrán leerse los nombres de todas las personas, procedentes de pueblos de la zona, que fueron asesinadas allí. El acto será un homenaje a ellas y a sus familias que han luchado durante muchos años contra una conspiración de silencio.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Reclaman al gobierno que termine con la desprotección de las víctimas del franquismo

LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA INSTA A PEDRO SÁNCHEZ A PROTEGER A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO CON LA MISMA FIRMEZA CON LA QUE SE PROTEGE A LAS DEL TERRORISMO 

NACIONES UNIDAS YA SEÑALÓ QUE EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO EL TRATO HACIA QUIENES HAN SUFRIDO LA VIOLENCIA NO PUEDE TENER CATEGORÍAS

RECRIMINAN AL GOBIERNO POR HABER AUTORIZADO MANIFESTACIONES Y CONCENTRACIONES CUYO ÚNICO FIN ERA ENALTECER EL FRANQUISMO

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado, ante el registro de la Presidencia del Gobierno, un escrito que reprocha la pasividad de las instituciones ante los acontecimientos del pasado fin de semana y las numerosas manifestaciones de exaltación de la dictadura franquista que agreden a las víctimas. El colectivo que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista hace veintidós años, denuncia la diferencia de trato entre las víctimas del terorismo y las del franquismo y la protección inferior que otorga el Estado quienes padecieron las violaciones de derechos humanos y a sus familias. 

El escrito presentado en el registro es el siguiente:

Durante el pasado fin de semana se han llevado a cabo diferentes actos de exaltación de la dictadura franquista y de dirigentes de organizaciones que, constituídas en bandas terroristas tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, asesinaron a miles de civiles. Misas, concentraciones y manifestaciones, autorizadas por el Gobierno, donde agentes de la Policía Nacional no han llevado a cabo ninguna actuación sancionadora. Pasividad y consentimiento  mientras algunos participantes gritaban que las únicas fosas que existen en las cunetas son de víctimas de ETA, negando la existencia de miles de desaparecidos asesinados por el fascismo y negando de ese modo la condición de víctimas a sus familias y deshumanizándolas.

Hemos visto cómo la Delegación del Gobierno en Madrid autorizaba la celebración de actos que no tenían otro objeto que enaltecer a quienes alentaron y orquestaron un golpe de Estado que asesinó a más de cien mil civiles, obligó a exiliarse a medio millón de personas, humilló y violó a miles de mujeres, encarceló a otro medio millón e impidió el ejercicio de libertades durante cuarenta años.

SOLICITA

Conocer por qué la apología del terrorismo está incluída en el Código Penal, con penas de cárcel y sanciones económicas, y la apología del franquismo no está regulada en el mismo código y en condiciones similares.

Saber cuáles son los argumentos por los que la Delegación del Gobierno en Madrid autoriza concentraciones fascistas para enaltecer a franquistas y jamás autorizaría una concentración similar de grupos que quieran celebrar la existencia de bandas y actos terroristas.

Saber si por la diferencia de trato puede parecer que las víctimas del franquismo no merecen la misma protección que las del terrorismo o si se considera que su sufrimiento y su dignidad son de alguna manera inferiores y las agresiones que reciben no merecen estar igualmente sancionadas en el Código Penal. Hay que recordar que los dos informes de Naciones Unidas, el del Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada e Involuntaria y el del Relator Especial para la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición señalaron que en un Estado democrático no puede existir discriminación entre víctimas y así lo expresron al hablar de “una serie de medidas más ambiciosas en favor del reconocimiento y reparación otorgadas a otra categoría de víctimas de delitos graves como el terrorismo”, con respecto a las del franquismo.

Saber si el Gobierno, tras los acontecimientos del pasado fin de semana, considera insuficientes las medidas previstas en la Ley de Memoria Democrática y podría estudiar una modificación del Código Penal que termine con el apartheid entre víctimas de distintas violencias y haga que todas las víctimas de todas las violencias tengan derecho a una misma protección.

A esto hay que añadir que en el caso de las desapariciones forzadas, como bien sabe el Gobierno, ya que el Estado ha ratificado la Convención contra la Desaparición Forzada, son delitos permanentes que se siguen cometiendo y eso agrava las cosas por lo que debería activar mecanismos especiales de protección. 

___

Fotografía destacada: Acto reivindicativo Congreso de los Diputados 5 de julio de 2022 | Óscar Rodríguez

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Emilio Silva, presidente de la ARMH, hablará de la memoria histórica: de Priaranza a la nueva ley

EMILIO SILVA BARRERA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA, CONVERSARÁ EN PONFERRADA ACERCA DEL SIGNIFICADO DE LA MEMORIA HISTÓRICA

EN SU CONFERENCIA RECORRERÁ LOS 22 AÑOS TRANSCURRIDOS DESDE LA EXHUMACIÓN DE PRIARANZA DEL BIERZO HASTA LA APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva Barrera, impartirá el próximo 23 de noviembre una conferencia en Ponferrada bajo el título “Del silencio a la memoria: el debate contra la impunidad del franquismo. En ella hará un recorrido desde que promovió la exhumación de los conocidos como 13 de Priaranza, de la que recientemente se han cumplido 22 años, hasta la aprobación de la Ley de Memoria Democrática, que entró en vigor el pasado 19 de octubre.

Silva (Elizondo, Navarra, 1965) es licenciado en Sociología Política por la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido el periodismo en diversos ámbitos, entre ellos como director de contenidos del programa Caiga Quien Caiga, periodista en gabinetes de comunicación municipales y colaborador en diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros.

En marzo de 2.000, documentándose para la escritura de una novela que contaba la historia de dos bercianos que regresaban desde el exilio argentino hasta Pereje, de donde es originaria su familia paterna, localizó la fosa de su abuelo y de otros doce hombres en Priaranza del Bierzo. Lo hizo gracias al testimonio de Arsenio Marcos un militante comunista detenido en 1962 en Ponferrada que le llevó a la zona donde podría encontrarse la fosa común en la que en octubre de 1936 fue asesinado su abuelo junto a otros republicanos de Villafranca del Bierzo y alrededores.

Tras localizar el lugar promovió la exhumación de la fosa, dirigida por el arqueólogo Julio Vidal, que se convirtió en la primera búsqueda científica de asesinados y desaparecidos por la violencia de los golpistas de 1936. Su abuelo, Emilio Silva Faba, militante de Izquierda Republicana, se convirtió meses después en la primera víctima del franquismo identificada por una prueba genética. De esa exhumación surgió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la que hasta hoy es presidente.

El acto tendrá lugar el próximo miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Sala Cultural Río Selmo (C/Río Selmo, 12) de Ponferrada. Emilio Silva será presentado por María Teresa Rivas, secretaria de la ARMH. 

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH colocará seis nuevos ‘stolpersteine’ en Ponferrada

Los adoquines dorados recuerdan a republicanos bercianos que fueron deportados a campos de concentración nazis y se suman a los nueve ya incrustados en la plaza del Ayuntamiento a principios de año

diariodeleon.es / María Carro / 14/11/2022

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) colocará otros seis ‘stolpersteine’ o adoquines de la memoria en Ponferrada en homenaje al mismo número de bercianos que fueron deportados a los campos de concentración nazis. Son Miguel Carrete Santín, de Busmayor; Antonio García, de Barjas; Eulogio González Blanco, de Páramo del Sil; Rogelio Canedo Yebra, de Carracedo; Víctor Alonso Alonso, de Castrillo de Cabrera; y José Alonso Alonso, de San Andrés de las Puentes.

El acto de colocación de los ‘stolpersteine’ se celebrará el próximo viernes día 25 de noviembre, de nuevo en la plaza del Ayuntamiento. Allí se incrustarán los adoquines dorados que recuerdan a los republicanos bercianos. “Uno de ellos fue asesinado y desaparecido y los otros cinco, liberados una vez concluida la Segunda Guerra Mundial”, explicó la Asociación para la Recuperación de la Memoria  Histórica, que también busca a las familias de los deportados para que puedan participar en el homenaje. No obstante, desde la ARMH reconocen la dificultad, dado que los deportados bercianos que fueron liberados se quedaron a vivir en Francia.

Los seis nuevos adoquines dorados se suman a los que ya fueron colocados a principios de este mismo año con los nombres de otros nueve republicanos bercianos que terminaron en campos de concentración nazis. Aquel acto se celebró a finales de enero, el Día Internacional de Holocausto, en recuerdo de  Antonio Abella, Manuel Crespo López, Ceferino García Alfonso, Elpidio González González, José Pérez Canedo, José Antonio Calvete Fernández, y Rafael Rivera Blanco.

Los seis republicanos que serán homenajeados y recordados en esta ocasión son:

Miguel Carrete Santín

Nacido el 5 de diciembre de 1910 en Busmayor (Barjas). Exiliado a Francia y deportado a Berger-Belsen. Según los datos aportados por el archivo de este campo de concentración, fue trasladado de Compiegne a Neuengamme el 21 de mayo de 1944. Durante el verano y el otoño de aquel año la SS envió tres transportes de Neuengamme a Bergen-Belsen con unos cientos de hombres enfermos. Muchos de ellos murieron allí y fueron enterrados en fosas comunes en el mismo campo. Su fallecimiento está fechado el 30/11/1944.

Antonio García

Nacido el 30 de marzo de 1901 en Barjas. Casado y con 5 hijos, se exilió en Francia. Residía en Saint Julienne de Vecors y fue arrestado en marzo de 1944. Llevado a un centro de detención en Grenoble, fue trasladado a Fort Montluc (Lyon) en abril de 1944 e internado en el campo de Compiègne. Finalmente, fue  deportado a Neuengamme el 24 de mayo de 1944 con el número de prisionero 31040.

Antonio García fue liberado el 3 de mayo de 1945, repatriado a Francia y nacionalizado francés en 1953. En su solicitud de protección al gobierno francés, alegó haber huido de España por haber apoyado al gobierno republicano y haber «renunciado a la protección del gobierno de la dictadura de Franco».

Eulogio González Blanco

Nacido el 26 de abril de 1918 en Páramo del Sil. Soltero. Marchó a Francia y fue detenido en Toulouse en el mes de julio de 1944. El 6 de agosto de 1944 fue deportado a Buchenwald, donde estuvo retenido hasta la liberación del campo, el 19 de abril de 1945. Su número de prisionero fue 69257. Repatriado a Francia el 18 de mayo de 1945.

Rogelio Canedo Yebra

Nacido en 1914 en Carracedo. Estudiante. También exiliado en Francia, fue internado en Sandbostel y deportado a Mauthausen el 3 de abril de 1941, con número de prisionero 3868. Liberado el 5 de mayo de 1945, fue repatriado a Strasbourg (Francia) en agosto del mismo año.

Víctor Alonso Alonso

Nació el 19 de diciembre de 1919 en Castrillo de Cabrera (León). Soltero. Fue detenido en el Stalag V-D Estrasburgo y deportado el 13 de diciembre de 1940 a Mauthausen, con número de prisionero 4554. El 2 de julio de 1943 fue trasladado a Sankt Lambrecht, una abadía benedictina que funcionaba como subcampo de Mauthausen.  Es trasladado junto a otros 98 españoles que realizaban trabajos especializados en los bosques de la zona y en albañilería. El 11 de mayo los prisioneros de este campo fueron liberados por tropas británicas. Víctor Alonso falleció en Saint-Quentin (Francia) en 2006.

José Alonso Alonso

Nacido el 3 de octubre de 1914 en San Andrés de las Puentes. Soltero. Detenido en el campo de prisionero alemán Stalag XVII-B en Gneixendorf y trasladado en diciembre de 1941 al campo de concentración de Mauthausen, con número de prisionero 5008. Posteriormente, fue enviado a Ebensee, lugar en el que con trabajo esclavo se construyó una red de túneles para ocultar y proteger lo que iban a ser almacenes de armamento pero que, al final, quedó como una planta de refinamiento de aceite. José Alonso fue liberado el 6 de mayo de 1945 con la llegada de las tropas aliadas.

___

Fotografía destacada: Los adoquines dorados con los nombres de los seis republicanos que serán homenajeados. | ARMH

Fuente:https://www.diariodeleon.es/articulo/bierzo/armh-colocara-nuevos-stolpersteine-ponferrada/202211141703402276153.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Críticas a las afirmaciones del Secrertario de Estado de Memoria democrática a su paso por León

LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA RESPONDE LAS AFIRMACIONES DE FERNANDO MARTÍNEZ, SECRETARIO DE ESTADO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA

MARTÍNEZ PARTICIPÓ EN LEÓN EN EL XI INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE EL FRANQUISMO, PARA HABLAR DE POLÍTICAS DE MEMORIA

LA ARMH ASEGURA LA LEY HABLA DE VERDAD PERO NO VA A INVESTIGAR QUIÉNES FUERON LOS VERDUGOS, HABLA DE JUSTICIA PERO NO VA A PERMITIR QUE SE JUZGUE A NADIE, Y HABLA DE REPARACIÓN PERO NO VA A INDEMNIZAR A LAS VÍCTIMAS

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) quiere responder a algunas afirmaciones del Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, en su participación en el XI Congreso Internacional de Investigaciones sobre el Franquismo, celebrado en la ciudad de León.

Martínez aseguró que la nueva Ley de Memoria Democrática responde a los principios del derecho internacional pero  su articulado compone una ley que habla de verdad, pero va a hacer un censo de víctimas y no un censo de verdugos; que habla de justicia, pero no va a permitir que se juzgue a ningún responsable de violaciones de derechos humanos durante la dictadura, porque mantiene intacta la Ley de Amnistía de 1977; y habla de reparación pero no va a indemnizar a ninguna de las familias de quienes padecieron la violencia de los golpistas de 1936 ejercida durante 40 años.

Afirma Fernando Martínez que era una ley demandada por las asociaciones, pero la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lleva años diciéndoles a distintos gobiernos que para muchas de las medidas que reclaman a las instituciones no es necesaria una ley. Un ejemplo claro es el del gobierno vasco. Es el que más acciones ha llevado a cabo en las dos últimas décadas dentro de las comunidades autónomas y no tiene una Ley de la Memoria; eso significa que basta con voluntad política para hacer muchas de las cosas necesarias.

Tampoco es cierto el apoyo a la ley de las asociaciones como asegura Fernando Martínez ya que la mayoría de ellas son críticas con el texto, lo consideran insuficiente y no solo hacen una lectura crítica del mismo los colectivos que llevan años luchando por la recuperación de la memoria sino organizaciones que trabajan en el ámbito de los derechos humanos como Amnistía Internacional.

Fernando Martínez habló de reparaciones a las víctimas pero no contó que en el caso de los desaparecidos en las fosas sus familias no recibirán una indemnización por parte del Estado, como señala Naciones Unidas que debería hacerse y han hecho gobiernos como el argentino, que ha indemnizado con 200.000 dólares a cada familia de los desaparecidos bajo la dictadura de Videla. Tampoco explicó que ninguna de las víctimas podrá recuperar el patrimonio que les fue confiscado a punta de pistola y sí lo harán, por tercera vez, los partidos políticos como se dice en la Disposición adicional decimonovena. Restitución o compensación a los partidos políticos de bienes y derechos incautados.

Los organismos internacionales a los que aludió Fernando Martínez para asegurar que la ley responde a sus demandas son  el Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada e Involuntaria y el Relator Especial para la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantía de No Repetición de la ONU. A,mbos hicieron informes sobre el caso español y las víctimas de la dictadura y le recordaron al Estado español el fin de la discriminación entre víctimas de distintas violencias y esta ley no termina con la diferencia de trato hacia las víctimas. Por ejemplo, las del terrorismo sí tienen derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación y las del franquismo a que se les otorgue un simple “diploma de reparación” cuando lo que debería hacer el Estado es una reparación.

___

Fotografía destacada: @alfonsocendon