Archivo de la etiqueta: represión franquista

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Aparecen los primeros restos humanos en la fosa de Busdongo (León)

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha empezado los trabajos de búsqueda esta mañana y ha encontrado rápidamente el enterramiento.
  • Buscan los cuerpos de cuatro republicanos asesinados por fuerzas fascistas: Florentino Martínez Cañón, Elías Rodríguez Tascó, Manuel Rodríguez Cañón y Pedro Suárez Arias.

tercerainformacion.es / 17 de abril de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha iniciado esta mañana las labores de búsqueda de una fosa común donde espera encontrar los restos de cuatro republicanos asesinados por fuerzas fascistas en la localidad leonesa de Busdongo, el 21 de octubre de 1937, poco después de la caída del frente de Asturias. Se buscan los restos de: Florentino Martínez Cañón, Elías Rodríguez Tascó, Manuel Rodríguez Cañón y Pedro Suárez Arias. Existe la posibilidad de que en la fosa pudiera encontrarse un cuerpo más.

A las nueve de la mañana han iniciado las labores de búsqueda y no han tardado mucho tiempo en dar con un casquillo de bala que ha anunciado la aparición de los primeros restos. Los trabajos están siendo dirigidos por el arqueólogo Serxio Castro, acompañado de un grupo de voluntarios de la asociación.

Estas labores las lleva a cabo la ARMH con sus propios recursos y no solicita subvenciones porque reclama que el Estado cree una institución que ayude a las familias y no las obligue a competir por los escasos recursos. “Los derechos humanos no se subvencionan, se garantizan”, es uno de los eslóganes que la ARMH utiliza en sus campañas.

Fotografía ARMH

MARCO HISTÓRICO

Con la caída del Frente Norte de León en manos de los golpistas, en octubre de 1937, la zona sufrió episodios de represión de extrema violencia. Casares de Arbás,  Busdongo de Arbás etc,  forman parte de esos pueblos donde los golpistas entran a sangre y fuego; asesinando y desapareciendo a todos aquellos vecinos sobre los que hubiese la más mínima duda, de haber apoyado al Gobierno legítimo de la República.

Los testimonios hablan de decenas de detenciones y fusilamientos en los pueblos de la zona, que terminaron sembrados de fosas comunes. Entre la que se encuentra la fosa de Busdongo de Arbás, situada según los testimonios detrás de lo que era el cuartel de la Guardia Civil.  

Fotografía ARMH

LAS VÍCTIMAS

Elías Rodríguez Tascón y Pedro Suarez Arias.

Elías y Pedro tenían 19 y 26 años respectivamente cuando fueron asesinados, ambos eran vecinos de Busdongo.

Elías era jornalero, aunque en la documentación encontrada también aparece como camarero. Pedro era carpintero.

Ambos pertenecían a la JSU y en agosto de 1936  se inscribieron en las milicias populares para defender la República. Fueron militarizados y formaron parte del Batallón de Pola de Gordón. 

Sabemos, por la familia de Elías, que fueron asesinados y enterrados en el mismo lugar. en la parte trasera del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Busdongo después de ser detenidos unas pocas horas antes. Sus asesinatos nunca fueron registrados en ningún documento oficial.

Manuel Rodriguez Cañón.

Fue ejecutado por las tropas golpistas que tomaron la zona de Villamanín a los 48 años, era miembro de la UGT de Casares de Arbás. En el momento de su asesinato estaba casado con Remedios Rodríguez y tenían 5 hijos.

Una vez tomada la zona por los golpistas fue detenido delante de su mujer e hijos, según testimonios del pueblo, como otros tantos fue conducido al cuartel de la Guardia civil de Busdongo de Arbas donde a pocos metros sería ejecutado y arrojado a una fosa común.

Su certificado de defunción, registrado fuera de plazo, indica que «falleció» en noviembre de 1937 en Busdongo. La causa de la muerte «Fusilamiento en nuestra contienda civil».

Sus propios descendientes citan que fue detenido junto a Florentino Martínez Cañón el día 21 de octubre de 1937, ejecutados y enterrados en la misma fosa común el 22 de octubre de 1937 a menos de 200 metros de la parte trasera de los que fue el cuartel de la Guardia Civil de Busdongo.

Florentino Martinez Cañón.

Era vecino de Casares de Arbás y tenía 64 años cuando fue asesinado. En el momento de su muerte estaba casado con Tomasa Martínez y tenía 4 hijos.

Con la llegada inminente de los golpistas a Casares de Arbás, la familia de Florentino se exilió temporalmente a Asturias. Más adelante, Florentino volvió a Casares con parte de su familia. Su hija María y su marido, profesor y miembro de las Misiones Pedagógicas, se exiliaron a Francia.

A su llegada a Casares de Arbás, Florentino fue detenido por la Guardia Civil delante de su mujer e hijos, supuestamente, delatado por un familiar. Según cuenta su familia, después de esta detención su hijo fue interrogado en varias ocasiones y eran sometidos a registros del domicilio habitualmente.

El día 22 de octubre de 1937, horas después de ser detenido, Florentino fue asesinado junto a Manuel Rodríguez Cañón y enterrados en la parte de atrás del cuartel de la Guardia Civil en Busdongo. Según su certificado de defunción, la causa de la muerte fue «a consecuencia de heridas de guerra».

Adjuntamos informe previo a la exhumación, la fotografía de uno de los desaparecidos y algunas imágenes del inicio de los trabajos. 

Fotografía ARMH

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/17/04/2023/aparecen-los-primeros-restos-humanos-en-la-fosa-de-busdongo-leon/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Blanquear el franquismo en el Museo Picasso de Málaga

La ARMH reclama un cambio en la información que figura en el panel sobre la Guerra Civil.

nuevatribuna.es / Andrea Vicario / 12 de abril de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha pedido a la Junta de Andalucía “que deje de blanquear el franquismo” en el Museo Picasso de Málaga. En concreto reclama un cambio en el panel bilingüe que informa de la Guerra Civil. En el mismo, encabezado con el título ‘1928-1938 El minotauro y otros monstruos’, el texto comienza afirmando que “cuando las tensiones políticas de los años veinte se intensificaron provocando la guerra civil española en los años treinta…”, lo que, a juicio de la asociación, supone una “ocultación” del golpe de Estado de 1936 y un intento por “eximir de responsabilidades a quienes no aceptaron el resultado de unas elecciones democráticas y decidieron conquistar el poder mediante un uso terrorífico de la violencia”. 

Panel en el Museo Picasso

La ARMH ha registrado oficialmente una reclamación dirigida a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía para que cambie dicho panel y explique “las verdaderas causas del inicio de la guerra” tras el levantamiento militar y la contienda en la que los sublevados recibieron la ayuda de los ejércitos de Hitler y Mussolini y cuya victoria consolidó la dictadura de Franco y la posterior represión.

La asociación recuerda que por el Museo Picasso pasan al año cientos de miles de personas, entre ellos muchos extranjeros, “a quienes se les ofrece un relato de la guerra civil absolutamente falso, exculpatorio de los golpistas y de los regímenes fascistas que colaboraron con las fuerzas fascistas españolas para instaurar una dictadura de cuarenta años”. También se oculta -denuncia- lo ocurrido en el periodo 1928-1938 y que fue tan relevante para la ciudad de Málaga como la huida de miles de refugiados hacia Almería que fueron masacrados por las fuerzas fascistas.

“¿Alguien se imagina que en Alemania dijeran en un museo que depende de una institución que el Holocausto fue causado por las tensiones políticas de la década de los años 30?”; explica Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido por la represión franquista que ha sido identificado por una prueba genética. “El lenguaje no es inocente y responsabilizar de la guerra a las tensiones políticas es mentir, hacer negacionismo y blanquear la biografía a quienes dieron un golpe de Estado y no escatimaron en el uso de una terrible violencia para hacer con el poder y construir una dictadura de cuarenta años”, añade.

___

Fuente:https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/blanquear-franquismo-museo-picasso-malaga/20230412131933210557.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El Obispado de Santiago frena la exhumación de cuatro republicanos asesinados en Carballo

La ARMH lleva meses esperando la autorización para recuperar los cuerpos enterrados en el cementerio de Bértoa tras ser fusilados en septiembre de 1936

theobjective.com / Fran Serrato / 11 de abril de 2023

Septiembre de 1936. Cuatro vecinos de Carballo (31.400 habitantes) son secuestrados por los partidarios de las huestes sublevadas dos meses antes y, posteriormente, asesinados. Sus cuerpos, heridos de bala, aparecieron en Bértoa, una de las parroquias que conforman el municipio coruñés, y enterrados en su cementerio, aunque sin identificar. Sus descendientes han solicitado a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) que exhume sus restos para darles una sepultura digna. Tienen todos los permisos necesarios, excepto el del Arzobispado de Santiago de Compostela, responsable del camposanto.

A instancia de la familia y de algunos vecinos, la ARMH comenzó a investigar el caso de los cuatro republicanos asesinados, entre los que se encuentra Francisco Miguel Fernández, de 38 años, uno de los grandes pintores gallegos, exponente de la pintura surrealista. Le acompañan Juan Boedo, que tenía 28 años cuando fue asesinado, y un padre y su hijo, Andrés y Pedro Pinilla, de 52 y 21 años respectivamente.

«No fueron arrojados a una fosa como se hacía entonces. El párroco y varios vecinos los enterraron en el cementerio de Bértoa con cierta dignidad. Están en su propia caja, pero sin identificar», explica Carmen García Rodeja, portavoz en Galicia de la ARMH, la organización que inició la búsqueda científica de los desaparecidos por la represión franquista sin ayuda institucional en el 2000.

Un año de demora

En estas dos décadas han realizado varias exhumaciones en la región, todas ellas sin problemas. Sin embargo, en esta ocasión llevan más de un año esperando que el Arzobispado les autorice a comenzar los trabajos. «Hemos escrito desde la asociación, lo han hecho los vecinos, los familiares, incluso he tenido reuniones con el vicario y con el Obispo auxiliar, que acaba de ser nombrado Arzobispo (Monseñor Francisco José Prieto)», revela García Rodeja.

El argumento para demorar el permiso es simple. «Nos dicen que donde se encuentran los republicanos hay más personas enterradas. Claro que sí, como en cualquier cementerio», indica la portavoz de la ARMH. García Rodeja sostiene que los cuatro asesinados apenas dos meses después de que comenzara la Guerra Civil están en un lugar «perfectamente identificado». Van a recuperar esos cuerpos que han solicitado las familias, pero sin alterar el resto.

Una voluntaria recupera el cadáver de un republicano en la fosa asturiana de Grau. | Foto: ARMH

«El Obispado sabe cómo hacemos nuestro trabajo. Incluso se lo expliqué: vamos con pinceles y unas palitas y hacemos catas pequeñas, nada de una máquina excavadora. Hay gente que parece que sigue sin entenderlo», insiste García Rodeja. Afirma que es la primera vez que se encuentran con este problema ya que en otras ocasiones, cuando se han negado algunos vecinos, «me ha acompañado el propio vicario para convencerles».

La ARMH tiene todos los permisos necesarios, pero asegura que la autoridad eclesiástica de Santiago de Compostela lleva más de un año alargando el proceso. En su opinión, tardan en dar repuestas a las peticiones y argumentan que algunos feligreses se oponen a la exhumación, que no presenta dificultades técnicas ni desde el punto de vista arqueológico ni forense. THE OBJECTIVE ha intentado sin éxito contactar con el Arzobispado para conocer su versión.

«Hay que tener una lógica, por derecho o por caridad cristiana, pero los republicanos asesinados tienen derecho a ser enterrados con dignidad», advierte la portavoz de la asociación memorialista. Subraya que es algo que «se debe» a sus descendientes y no descarta llegar a los tribunales, pero confíe que todo se solucione sin llegar a tales extremos.

Entre los restos que pretenden recuperar se encuentra los del artista Francisco Miguel, detenido en agosto de 1936 por la Guardia Civil acusado de actuar contra el régimen militar franquista. Salió en libertad, pero a mediados de septiembre lo arrestaron de nuevo. Días más tarde apareció su cadáver fusilado y las manos amputadas en Bértoa. Al término de la Guerra Civil, su esposa y sus tres hijos se marcharon exiliados a México.

___

Fotografía destacada: El pintor Francisco Miguel Fernández, uno de los republicanos asesinados. | ARMH

Fuente:https://theobjective.com/espana/politica/2023-04-11/obispado-santiago-exhumacion-republicanos-carballo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH denuncia el robo de toldos y herramientas de una exhumación de una fosa de la represión franquista en Asturias

publico.es / Raúl Bocanegra / 22 de marzo de 2023

“Por primera vez en 22 años nos han robado de noche los materiales que utilizamos en las exhumaciones. Si esta fosa hubiera estado judicializada y con todas las garantías del Estado de Derecho, nadie se acercaría a robar”, lamenta la ARMH

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha denunciado este miércoles el robo de toldos y herramientas en la exhumación de la fosa del Rellán, en Grau, Asturias. “Por primera vez en 22 años nos han robado de noche los toldos y las herramientas que utilizamos en las exhumaciones. Lo vamos a denunciar y no nos vamos a detener. Aquí seguimos en el Rellán, Grau, Asturias, luchando por la memoria”, se lee en un tuit que la asociación ha publicado esta mañana.

Marcos González, vicepresidente de la ARMH, en conversación telefónica con Público, corrobora que han presentado una denuncia ante la Guardia Civil y que en los años que llevan “currando por toda España es la primera vez que entran al saqueo del material”. Para González, el problema ya no es en sí el robo –un toldo serigrafiado con las letras memoriahistorica.org, otro plástico y varias herramientas largas– porque lo sustraído se puede reponer, sino el destrozo que han hecho en la fosa. “Han pisado zonas de restos, han quitado los plásticos que protegían los restos humanos de la humedad, han removido la tierra. Esto ralentiza los trabajos”.

“Nos importa la impunidad con la que se ha hecho este robo”, afirma González. “Cuando aparecieron los primeros restos, estuvieron un año paralizados los trabajos y después de un año, la justicia dijo que no tenía competencias: así devolvió la responsabilidad a la sociedad civil. Si esta fosa hubiera estado judicializada y con todas las garantías del Estado de Derecho, nadie se acercaría a robar. Como esto lo está haciendo la sociedad civil con voluntarias, [les resulta fácil] pisar la fosa y los restos de los represaliados”. El 80% del trabajo en esta fosa, es desprendido. La ARMH cuenta también con un arqueólogo, Serxio Castro, que se encarga de que todo se haga con estándares profesionales, y los trabajos antropológicos los lleva a cabo Gonzalo Nuno Carnim, del centro de Medicina Legal de Coimbra, en un laboratorio de Ponferrada (León).

Una granja de cerdos

Una granja de cerdos fue construida durante la Dictadura sobre la fosa

La fosa de El Rellán ha tenido una accidentada exhumación. Los trabajos han estado paralizados primero por un juez –hasta que decidió que no era competente– y después porque una construcción, una granja de cerdos, levantada durante el franquismo sobre la fosa, sobre el lugar de fusilamiento, impedía continuarlos. La edificación ha sido derribada ya por el Principado de Asturias y la exhumación, en terrenos que son propiedad del Ayuntamiento, que los compró para dignificar el lugar, pudo continuar. Hasta ahora se han encontrado en cinco lugares de enterramiento 43 cuerpos y se cree que hay más. En próximas fechas se acometerá la exhumación, “mínimo de otros seis”, según González. Los restos están bastante degradados por la humedad. Y sobre ellos se ha hecho un trabajo antropológico y contrastes genéticos. “Nuestro compromiso es sacar todos los restos de aquí”, añade el vicepresidente de la ARMH.

Las investigaciones de la ARMH han producido el siguiente relato sobre lo que sucedió en El Rellán. En 1937, cuando cae el corredor de Grau y los fascistas logran entrar en la localidad “hombres y mujeres son llevados al chalé Patallo, torturados y detenidos durante días y después los traen a este paraje”.

Los asesinan y los van tirando en diferentes lugares. Hemos exhumado cuatro fosas y ahora estamos en la fosa cinco, que tiene seis cuerpos. Justo la íbamos a exhumar ahora. Aprovechan –prosigue González– la trinchera que hay, que ya estaba hecha. Se había hecho para defender el posible acceso de las tropas fascistas a Grau. Una vez que pasan se producen fusilamientos sumarísimos, ejecuciones extrajudiciales. No hemos encontrado ni un solo documento que hable de un juicio militar”.

Además de casquillos de bala, prueba de la violencia, en los trabajos de exhumación han aparecido tres relojes, dos de pulsera y otro de bolsillo; unas gafas, prendas de ropa y otros objetos personales, como un peine. La idea de la ARMH es restaurar todos esos materiales y ponerlos “a disposición de las familias una vez que los cuerpos puedan ser identificados genéticamente”.

___

Fotografía destacada: La trinchera en El Rellán, en Grau, Asturias | ARMH

Fuente:https://www.publico.es/politica/armh-denuncia-robo-toldos-herramientas-exhumacion-fosa-represion-franquista-asturias.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Encuentran evidencias de restos humanos en la tercera exhumación en El Rellán, Grau, Asturias

  • Comienza la tercera exhumación en las fosas de Grau, Asturias.
  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha encontrado esta mañana las primeras evidencias de restos humanos.

tercerainformacion.es / 20 de marzo de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha comenzado esta mañana su tercera exhumación en el Rellán, Grau, Asturias, para seguir buscando los restos de personas asesinadas por las tropas fascistas tras la caída del frente asturiano, en septiembre de 1937

Es la tercera campaña de la ARMH en Grau. Aprimera horas de esta mañana ya han aparecido evidencias de algunos cuerpos. Entre ellas han encontrado una suela deun calzado que parece mostrar un cuerpo tumbado boca abajo, lo que puede indicar que hay más cuerpos debajo de ese.

A lo largo de estos días pasarán por allí algunos familiares que a lo largo de los años han recibido información de que podrían tener en esas fosas enterrado a un ser querido.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lleva a cabo estas labores con sus propios recursos ya que considera que la política de subvenciones de las exhumaciones es contraria a la universalidad de los derechos humanos y somete a las víctimas a un proceso de concurso y competición que es incomprensible en una democracia, porque no trata como derechos humanos los que claramente lo son.

___

Fotografía destacada: Primeras evidencias de restos humanos en la exhumación / ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/20/03/2023/encuentran-evidencias-de-restos-humanos-en-la-tercera-exhumacion-en-el-rellan-grau-asturias/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Guadalajara: Jesús, Fermín y Mariano «regresan» 83 años después de ser ejecutados por franquistas

Sus restos, que estaban en una fosa del cementerio a cuatro metros de profundidad, serán entregados a sus familiares por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

encastillalamancha.es / 9 de marzo de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) hará entrega de los restos identificados de tres republicanos asesinados por la represión franquista en 1940. El acto se llevará a cabo en el cementerio de Guadalajara, el sábado 11 de marzo, a las 12 horas. En ella participarán voluntarios de la ARMH que formaron parte del equipo de la exhumación.

Son Jesús Calvo Vera, Fermín Zornoza Aranda y Mariano López del Campo, quienes fueron asesinados en 1940.

La profundidad de la fosa era de casi cuatro metros

Los trabajos de exhumación de la Fosa Cuatro del cementerio de Guadalajara comenzaron el 1 de octubre de 2021 y finalizaron 12 días después. En esta ocasión, y al igual que en años anteriores, el equipo tuvo que trabajar teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias ya que la profundidad de la fosa se iba acercando a los casi cuatro metros.

ARMH

En el contexto de la exhumación el equipo encontró algunos objetos curiosos: un monedero con alguna moneda republicana, una cartera sin documentación, con restos de un billete; un lápiz, botones, casquillos de mauser y hebillas.

El acto se celebrará el 11 de marzo a petición de la familia de Fermín, quien precisamente nació ese día del año 1895.

Jesús, Fermín y Mariano…

Jesús Calvo Vera tenía 27 años, era labrador y estaba casado. Era vecino de Salmerón (Guadalajara) y miembro de la UGT. Fue ejecutado el 23 de abril de 1940. A la entrega de los restos irá su hijo, Albino.

Fermín Zornoza Aranda tenía 44 años, era labrador y estaba casado. Era vecino de Alique (Guadalajara) y fue ejecutado el 16 de marzo de 1940.

Mariano López del Campo tenía 23 años y trabajaba como chofer. Era vecino de Mandayona (Guadalajara) y pertenecía al Partido Comunista. Fue ejecutado el 3 de mayo de 1940.

ARMH

___

Fotografía destacada: Jesús Calvo y Mariano López, cuyos restos, junto a los de Fermín Zornoza, serán entregados a sus familiares el sábado en Guadalajara. | ARMH

Fuente:https://www.encastillalamancha.es/sociedad-cat/guadalajara-jesus-fermin-y-mariano-regresan-83-anos-despues-de-ser-ejecutados-por-franquistas/