Archivo de la etiqueta: guerrilleros

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Teilán II

Fosa: Teilán II (Lugo)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

La fosa de Teilán (Bóveda, Lugo) estaba compuesta por tres enterramientos individuales en los que se encontrarían los cuerpos esqueletizados de Bernardo Álvarez Trabajo, alias Gasta, Manuel Fernández Soto, alias Coronel Benito, y Elías López Armesto, alias Pájaro. La defunción de estos tres guerrilleros antifranquistas aparecía inscrita en el Registro Civil como “desconocidos”. Sus cuerpos se disponían de la siguiente manera: dos fosas individuales (las de Coronel Benito y Gasta) en la parte lateral izquierda de la iglesia, junto al muro que cierra el cementerio al Norte, mientras que los restos de López Armesto se encontrarían frente a los nichos de la parte posterior de la misma (Causa 222/49 de Lugo).

El equipo de voluntarios de la ARMH realizó en septiembre de 2012 la exhumación de uno de los cuerpos localizados a la izquierda de la iglesia, un lugar muy señalado y bien marcado por los documentos históricos de la época. Confiando en que realmente los datos recogidos en el expediente militar eran ciertos, se procedió a exhumar el cuerpo del que, según dicha información, se correspondería con el de Bernardo Álvarez Trabajo. Durante esas tareas arqueológicas de exhumación, se dejaron al descubierto las dos fosas, que se ubicaban una al lado de la otra. De la que constaba como la fosa del Manuel Fernández Soto, únicamente se descubrió el cráneo, se fotografío, se documentó el lugar exacto en el que se emplazaba el enterramiento y, seguidamente, sin alterar su posicionamiento en la fosa, se volvió a cubrir. No obstante, antes de taparlo nuevamente, se extrajo un molar de dicho cráneo para que, en caso de no corresponderse las identidades y de, como terminó ocurriendo, los cuerpos hubieran sido enterrados incorrectamente, pudiera procederse a la identificación genética de este cuerpo y contrastarlo con las muestras indubitadas de los familiares de Bernardo.

Las muestras de ADN fueron remitidas al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que se encargaron de la identificación genética. Tras verificar que el cuerpo exhumado por ARMH en 2012 no se correspondía con el de Bernardo Álvarez, se demostraba que los cuerpos habían sido registrados erróneamente (desconocemos el motivo); de esta manera, se envió el molar extraído del cuerpo numerado como Individuo 2 (Fosa II).

Tras el análisis, se confirmó la identificación del cuerpo del Individuo 2 como Bernardo Álvarez Trabajo, por lo que se iniciaron todos los trámites necesarios para la exhumación de su cuerpo y su posterior análisis antropológico-forense (aunque en este caso serviría sólo para corroborar la identificación, certificar las causas de la muerte y comprobar si la autopsia realizada al cuerpo en 1949 es correcta o si también se halla falsificada).

Durante la exhumación del año 2012 se procedió a la búsqueda sin éxito del cuerpo de Elías López Armesto, por lo que sus restos no han podido ser recuperados. Cabe señalar que, según los informes de la época, se trataba de algunos restos sueltos encontrados en el monte y trasladados al camposanto de Teilán.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Chaherrero

Fosa: Chaherrero, Ávila
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

Perfecto de Dios Fernández nació en Sandiás (Xinzo de Limia, Ourense) el 3 de febrero de 1931 y era hijo de Jesús de Dios de Dios y Carmen Fernández Seguín. Con catorce años estudiaba en la Academia Rubén de Ourense, donde ya empezaría a establecer contactos con miembros de la resistencia antifranquista. Continuó dedicándose a labores agrícolas, mientras formaba parte del Ejército Guerrillero de Galicia, en la 2ª Agrupación de Orense, primero como enlace para, el 1 de octubre de 1948, pasar a formar parte de los grupos guerrilleros junto con su madre y su hermano Camilo.

En 1950, Perfecto con su madre se dirigían a Madrid con la intención de pasar a la clandestinidad junto a Juan Rodríguez Sorga y Manuel González. El 16 de mayo, en Chaherrero (Ávila) se vieron implicados en un tiroteo con la Guardia Civil, en el que cayó muerto Perfecto. Carmen, su madre, se quedó junto al cuerpo, por lo que fue detenida y fue condenada a 30 años de reclusión, de los cuales cumpliría 11. También fue detenido Manuel, siendo trasladado a Ourense donde fue ejecutado mediante garrote vil. Juan Rodríguez Sorga, sin embargo, pudo escapar, llegar a Madrid y, tras contraer matrimonio y pasar algún tiempo, consiguió supuestamente cruzar la frontera hacia Francia. Sin embargo, se le pierde la pista en esa zona fronteriza, desconociéndose a día de hoy la suerte que pudiera correr.

El 17 de mayo de 1950, un día después de la muerte de Perfecto, se le realiza la autopsia en una sala habilitada del cementerio de Chaherrero y, posteriormente es sepultado en una fosa abierta en el exterior del camposanto.

Todas las diligencias abiertas y el expediente dimanante de la investigación judicial de la época fue localizada por el historiador Alejandro Rodríguez Gutiérrez en el Archivo del Tribunal Militar Territorial IV, en la ciudad de Ferrol y gracias a él hemos podido conocer todos los detalles tanto de los hechos ocurridos como de la autopsia y las heridas que supuestamente presentaba el cuerpo antes de su enterramiento.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas
Libro de visitas Chaherrero

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Vilavella

Fosa: Vilavella (Lugo)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

Los testimonios señalizaban como lugar de enterramiento una zona ajardinada situada justamente atrás de la Iglesia de Vilavella; no obstante, por un lado varios testimonios y la información histórica recogida años atrás, situaron dicho enterramiento junto al muro sur de la iglesia. Además, a los cuerpos se les había practicado una autopsia muy superficial, y todo ello quedó recogido en la causa abierta en el juzgado militar eventual nº4 de la Octava Región Militar. En esta causa, no obstante, aparecen equivocadas las identidades de dos de las víctimas, ya que según ésta, los muertos eran Salvador Voces Canóniga, Pedro Voces Canóniga y Ovidio Peláez Rodríguez, cuando realmente, de estas tres identidades, tan sólo la de Pedro Voces es real, ya que Ovidio Peláez consiguió escapar del tiroteo y Salvador Voces no se encontraba presente en aquel lugar.

Los muertos en el combate serían en realidad el dicho Pedro Voces y dos guerrilleros naturales del municipio berciano de Arganza: Antonio Vega Guerrero, apodado Rizoso, de San Juan de la Mata (León) y cuyas iniciales coincidían con las del anillo, y Félix Yáñez González motejado como Vasco, también berciano y vecino de Campelo (León).

Eran cuatro los guerrilleros que se encontraban en la parroquia de Vilavella cuando se vieron sorprendidos por una veintena de guardias civiles alertados por un vecino de la población. El tiroteo acabó con la vida de tres de ellos, pudiendo escapar herido tan sólo uno de ellos. Tras la realización de la autopsia para la incorporación de ésta a la causa abierta por los sucesos, los cuerpos se enterraron en uno de los pasillos laterales del edificio parroquial.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas