Archivo de la etiqueta: guerra civil española

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Javier Sólo y Fernando Madina cantan en apoyo de la Asociación Para La Recuperación de la Memoria Histórica

El músico catalán y la voz de Reincidentes ya habían coincidido recientemente en Lunáticos en Marte, tema incluido en el último LP de Javier Sólo titulado Un buzo en América y grabado entre España y México. Esta vez, unen sus voces en “Olvidos de España”, tema producido por Ricardo Marín, donde colaboran con la ARMH y ceden los beneficios directamente a la asociación.

diariocritico.com / 07 de marzo de 2023

‘Olvidos de España’ estaba en la cabeza de Sólo desde hacía unos años y había hablado con Emilio Silva (presidente de ARMH) de su intención de colaborar con la entidad. Hace unos meses la idea fue adquiriendo forma al sumarse al proyecto Fernando Madina y maquetar el tema Ricardo Marín. En enero de 2023 entran a grabar en Zamenhof Estudi de Lleida y bajo la producción de Ricardo materializan, sin lugar a dudas, la canción más emotiva y descarnada hasta la fecha de Javier Sólo.

Y es que, cual coinciden ambos músicos y todos los colaboradores, “hemos cambiado de siglo y bandera, pero España sigue siendo uno de los países con más fosas comunes del mundo. Son muchas las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y bajo la Dictadura Franquista”, y como manifiestan en la propia canción Sólo y Fernando, “ya es hora de que vuelvan a casa”.

___

Fotografía destacada: Javier Sólo y Fernando Madina

Fuente:https://www.diariocritico.com/javier-solo-fernando-madina-olvidos-de-espana

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

José Cabañas presenta el jueves en Madrid su libro ‘Cuando se rompió el mundo’, sobre la Guerra Civil en León

En esta obra, Cabañas aborda lo ocurrido durante la Guerra Civil en León y la represión en cuarenta localidades de la provincia además de en la capital y Ponferrada

— ‘Cuando se rompió el mundo’, el libro que cuenta el comienzo de la Guerra Civil en la provincia de León

ileon.eldiario.es / 23 de febrero de 2023

La Casa de León en Madrid acoge el jueves 23 de febrero, a las 19.15 horas, la presentación del libro de José Cabañas, ‘Cuando se rompió el mundo. El asalto a la República en la provincia de León. Primera parte: El Golpe’, que relata lo sucedido en la provincia de León durante la Guerra Civil.

Esta obra, dividida en dos partes, hace una crónica de lo sucedido entre los días 17 y 31 de julio de 1936, en los que se produce una sublevación militar contra la Segunda República y el inicio de la dictadura franquista.

En su libro, Cabañas aborda lo sucedido no solo en las ciudades de León y Ponferrada, sino también en otras cuarenta localidades de la provincia leonesa como a Bañeza, Jiménez de Jamuz, Castrocalbón, Astorga, Nistal de la Vega, Villafranca del Bierzo entre otras.

Unos hechos que ILEÓN contó hace seis años en el especial ‘7 Días de Julio de 1936y que hoy el investigador José Cabañas (que participó en aquella ocasión explicando cómo la Base Aérea de León fue clave para el éxito del golpe) relata a fondo tras publicar la primera parte de este exhaustivo estudio que le ha llevado ocho años.

El libro, publicado por ediciones Lobo Sapiens, es mucho más que el relato más completo, actual y detallado del golpe militar de julio de 1936 en los pueblos, villas y ciudades de la provincia de León e incluye más de 130 imágenes de época y casi 1.200 notas que reseñan, contextualizan e ilustran lo que en esta Primera Parte se narra.

___

Fotografía destacada: ‘Cuando se rompió el mundo’, libro de José Cabañas.

Fuente:https://ileon.eldiario.es/cultura/jose-cabanas-presenta-jueves-madrid-libro-rompio-mundo-guerra-civil-leon_1_9977211.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Agustina Recio a sus 93 años “podrá ver cumplido su sueño de enterrar a su padre”, asesinado por el franquismo en 1936

“Cuando mi madre recibió la noticia de que nos daban los restos se emocionó mucho”, cuenta su hijo, quien ha luchado durante los últimos diez años por recuperar los restos de su abuelo de una fosa común: “Va a ser un día muy especial, estamos felices”

toledodiario.es / Bárbara D. Alarcón / 17 de febrero de 2023

“Cuando mi madre recibió la noticia de que nos daban los restos se emocionó mucho, al fin podrá ver cumplido su sueño de enterrar a su padre junto a su madre, es una satisfacción muy grande”, explica Benedicto Sánchez Recio, que este sábado, 18 de febrero, podrá enterrar a su abuelo Florentino Recio tras una década “luchando” por su exhumación. Sus restos se encontraban en una fosa común de la Guerra Civil situada en el municipio toledano de Recas y en la que también se encontraban otros seis republicanos asesinados por el franquismo el 19 de noviembre de 1936.

“Todo comenzó cuando mi madre nos dijo que le gustaría sacar al abuelo de ahí. Al final se ha conseguido gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha hecho un trabajo inmensurable, y al alcalde de Villaluenga, fue él quien me guio porque yo llevaba 6 años intentándolo y me cerraban todas las puertas”, recuerda.

Benedicto ha conseguido hacer realidad el sueño de su madre, Agustina Recio, quien a sus 93 años podrá ver cómo su padre recibe sepultura en el pueblo que le vio crecer y tras cerca de un siglo de represión franquista.

La toledana reside actualmente en Bilbao y, junto a sus familiares, volverá a Recas para recibir los restos de su padre identificados genéticamente, después de haber sido exhumados por la Asociación, junto a los de los otros seis hombres, en noviembre del año 2021. “El peor momento de mi vida fue cuando sacaron a mi padre de mi casa. Tenía 6 años. Estábamos cenando en el patio, vinieron unas personas y dijeron ‘Florentino deja de cenar’… dejó el plato y se fue”, recordaba Agustina, hace dos años, en el marco del comienzo de los trabajos de exhumación.

Agustina Recio / Fotografía: Óscar Rodríguez /ARMH

“Que luchen por sacar a sus familiares de donde los asesinaron”

A pesar de las dificultades, Benedicto anima a todas aquellas personas que quieran recuperar los restos de sus familiares asesinados en fosas comunes. “Que se pongan en contacto con la Asociación Memoria Histórica, les van a guiar como me han guiado a mi. Que no se vean solos, que luchen por sacar a sus familiares de donde los asesinaron”.

La ARMH lleva a cabo las labores de exhumación e identificación con sus propios recursos porque se opone “al sistema de subvenciones del Gobierno” y reclama la creación de una institución pública que atienda directamente a las familias y les garantice sus derechos.

Junto a Florentino Recio fueron asesinados Jerónimo Cedillo Zurita, Gabriel Zurita Martín, Juan Zurita Martin, Domingo Díaz, José María Barahona o José María Seseña y Pedro Díaz.

La fosa se encontraba en una finca al borde de la carretera de Recas y a finales de los años 70 sus familiares instalaron sobre ella una construcción de cemento para preservarla, señalizarla y que mostrara los nombres de los asesinados cuyos restos se recuperaron en 2021. Sin embargo, el de Florentino es el único identificado por el momento.

“Los trabajos de identificación de las otras víctimas siguen en proceso ya que la identificación genética es una tarea complicada dado el mal estado de los restos”, detallan desde ARMH.

Exhumación de una fosa común de la Guerra Civil en Recas / Fotografía: Óscar Rodriguez /ARMH

____

Fotografía destacada: Exhumación de una fosa común de la Guerra Civil en Recas / Fotografía: Óscar Rodríguez /ARMH

Fuente:https://toledodiario.es/agustina-recio-a-sus-93-anos-podra-ver-cumplido-su-sueno-de-enterrar-a-su-padre-asesinado-por-el-franquismo-en-1936/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La historia de Agustina, de 93 años, que recibirá los restos de su padre, republicano asesinado en un pueblo de Toledo

Los seis republicanos asesinados el 19 de noviembre de 1936 en Recas fueron Florentino Recio Fernández, Jerónimo Cedillo Zurita, Gabriel Zurita Martín, Juan Zurita Martin, Domingo Díaz, José María Barahona o José María Seseña  y Pedro Díaz. Fotos: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

encastillalamancha.es / 17 de febrero de 2023

Agustina Recio, de 93 años, recibirá los restos de su padre, identificados genéticamente, después de haber sido exhumados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, junto a los de otros seis hombres, el pasado noviembre de 2021.

La entrega tendrá lugar el sábado, 18 de febrero, a las 12 horas, en el cementerio municipal de Recas, en la provincia de Toledo, a 56 kilómetros de Madrid.

Una taquera de cuero o un mechero de pedernal

Voluntarios y voluntarias de ARMH harán las entrega junto a algunos objetos que aparecieron asociados a su cuerpo, como una tabaquera de cuero o un mechero de pedernal.

La fosa se encontraba en una finca al borde de la carretera y a finales de los años 70 del siglo pasado los familiares instalaron sobre ella una construcción de cemento para preservarla, señalizarla y que mostrara los nombres de los seis republicanos asesinados en ese lugar, el 19 de noviembre de 1936:  Florentino Recio Fernández, Jerónimo Cedillo Zurita, Gabriel Zurita Martín, Juan Zurita Martin, Domingo Díaz, José María Barahona o José María Seseña  y Pedro Díaz.

Trabajos de exhumación de restos por parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. | Óscar Rodríguez – ARMH

El mal estado de los restos rescatados

Los trabajos de identificación de las otras víctimas siguen en proceso. La identificación genética ha sido una tarea complicada dado el mal estado de los restos rescatados, pero la ARMH cree que los trabajos de identificación se darán concluidos en breve y los vecinos asesinados de Recas podrán volver a su localidad.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha llevado a cabo las labores de exhumación e identificación con sus propios recursos porque se opone al sistema de subvenciones del Gobierno y reclama la creación de una institución pública que atienda directamente a las familias y les garantice sus derechos.

Agustina Recio, a la izquierda de la imagen. | Óscar Rodríguez – ARMH

Fotografía destacada: Agustina Recio recibirá los restos de su padre, asesinado hace 86 años por ser republicano. |

Fuente:https://www.encastillalamancha.es/sociedad-cat/la-historia-de-agustina-de-93-anos-que-recibira-los-restos-de-su-padre-republicano-asesinado-en-un-pueblo-de-toledo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Recuperar los restos de familiares víctimas de la represión franquista: “Es una sensación agridulce, con mucho dolor”

eldiario.es / Francisca Bravo / 11 de febrero de 2023

Al abuelo de Pedro, Juan Bellón Ruiz, lo asesinaron el 15 de junio de 1939. Tenía 35 años. Estaba afiliado a la CNT y fue voluntario en el Ejército de la República. Sus nietos han podido este sábado recoger sus restos en la ceremonia organizada por la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica y el Ayuntamiento de Manzanares. Y también podrán ser enterrados dignamente en la localidad natal de Bellón, en Membrilla. 

“La sensación que sentimos es muy agridulce”, relata Pedro a elDiarioclm.es. “Por un lado, recuperamos al abuelo. Por otro lado, se han removido muchos recuerdos, mucho dolor y mucha tristeza. Nos alegramos, claro. Pero también nos sentimos tristes”, recalca. Sólo podrán ir al acto su hermano y él, porque su madre falleció antes incluso de comenzar con el proceso de exhumación de su abuelo. 

“Ella sabía que estaba enterrado en la fosa común de Manzanares. En su momento hicieron una placa en homenaje. Mi madre sabía que estaba ahí, pero nunca nos habló mucho, porque le daba pena. Mi abuela tampoco hablaba de esto, se ponían malas. Al final ha sido casi más por la asociación que he conocido la historia de mi abuelo” recuerda Pedro. Él y su hermano viven en Valencia, pero han acudido al acto para recoger los restos y enterrar a su abuelo en Membrilla. “Con mi abuela. Para que descansen ahora por lo menos juntos, porque no tuvieron la oportunidad de hacerlo en vida”. 

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Pedro Gallego, Gabriel Núñez, Antonio Menchén, Manuel García y Juan Bellón | Fotos facilitadas por la ARMH

Además de los restos de Juan, se han entregado también los de Pedro Gallego, Manuel García-Pozuelo, Antonio Menchén, Gabriel Núñez y Agustín Ramírez. Junto a ellos aparecieron pequeños objetos como hebillas, botones y una medalla.

Ha sido durante un acto este mediodía en Manzanares (Ciudad Real). La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha entregado los féretros con los restos de seis personas víctimas del franquismo que han sido identificadas gracias al ADN.

Se trata de Pedro Gallego Sánchez Gil, tenía 48 años cuando le asesinaron. Fue alcalde de Manzanares por el PSOE y afiliado a la UGT. Asesinado el 15 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares. También Manuel García-Pozuelo Serrano, tenía 44 años cuando le asesinaron el 20 de junio de 1939. Pertenecía a Izquierda Republicana. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

Además de Antonio Menchén Bartolomé que tenía 37 años cuando le asesinaron. Fue teniente de alcalde por el PSOE y secretario del Gobernador Civil de Ciudad Real por la CNT. Afiliado a UGT. Asesinado el 15 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

Juan Bellón Ruiz tenía 35 años. Estaba afiliado a la CNT y fue voluntario en el Ejército de la República. Asesinado el 15 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

Gabriel Núñez Alarcón tenía 34 años y estaba filiado a la UGT. Era voluntario en el Ejército de la República y fue asesinado el 3 de abril de 1940. Fue exhumado de la fosa 4 del cementerio de Manzanares.

Finalmente fue identificado Agustín Ramírez Crespo. Tenía 35 años cuando le asesinaron. Pertenecía a la CNT y estaba afiliado a UGT. Asesinado el 30 de julio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

Al acto acudía un nutrido grupo de familiares y también el alcalde de Manzanares, Julián Nieva. “Ha habido momentos de gran emoción, especialmente cuando le han sido entregados los restos de su padre a María , de 86 años”, explica el colectivo memorialista. Le asesinaron cuando ella tenía tres años.

Féretros con los restos mortales de varias personas represaliadas durante el franquismo y que han sido inhumadas en Manzanares (Ciudad Real) | Foto: Colectivo Memoria Histórica de Manzanares

Ocho víctimas que no han sido reclamadas por las familias

En ese mismo acto ha procedido a inhumar individualmente los restos de las ocho víctimas que aún no han sido reclamadas por sus familias y de las que ya se ha tomado muestra de ADN por si en el futuro aparece un familiar que quiera identificar a un ser querido, según han informado desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que ha llevado a cabo las labores de investigación en la localidad desde hace ya años. Han aprovechado para reivindicar una vez más que se cree un organismo para atender a todas las familias de personas víctimas de la represión franquista.

Acto de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Manzanares (Ciudad Real) | Foto: ARMH

Había sido el caso de Joaquina, la nieta de Juan José Camacho García-Sáez. Le mataron en julio de 1939. Tenía 34 años. Su hijo menor, el padre de Joaquina, nunca llegó a conocerle porque nació esa misma noche fatídica. Era del Partido Socialista y Capitán de Milicias. Su oficio: bodeguero. Sus restos estaban en la fosa 1 de Manzanares (Ciudad Real) y también han sido dignificados. 

“Es una sensación de alegría, pero en realidad de mucha tristeza”, explica Joaquina, la nieta de Juan José. Sobre todo, lamenta que su padre no pueda ver el acto de dignificación porque ya ha fallecido. “Esto ha sido un proceso muy largo. Ellos vinieron a buscarnos a nuestra casa para contarnos que iban a empezar con las exhumaciones”, explica Joaquina, en referencia a la ARMH.

“Casi nos dieron ganas de no mover ni un dedo”, recuerda Joaquina. Era mucho el dolor que podía removerse. Pero su padre quería. “Fue por su insistencia y al verlo mayor que decidí hacerlo”, recuerda. Ya sólo quedan los nietos, lamenta, porque de los hermanos de su padre, sus tíos, algunos han fallecido y otros viven en el extranjero.

___

Fotografía destacada: María tiene 86 años y en este 11 de febrero de 2023 ha recibido los restos de su padre en Manzanares (Ciudad Real). Su padre fue asesinado cuando ella tenía tres años | Foto: Colectivo Memoria Histórica de Manzanares

Fuente:https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/social/recuperar-restos-familiares-victimas-represion-franquista-sensacion-agridulce-dolor_1_9943091.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El sábado entregan los restos de seis republicanos asesinados por franquistas en Manzanares (Ciudad Real), exhumados por la ARMH en mayo de 2021

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica entregará este sábado los cuerpos identificados de seis republicanos exhumados en el cementerio de Manzanares.
  • La exhumación se llevó a cabo durante cinco semanas y consiguió recuperar los restos de 34 víctimas de la represión franquistas asesinadas entre junio de 1939 y noviembre de 1940.
  • Se entregarán los cuerpos identificados genéticamente de: Pedro Gallego Sánchez Gil, Manuel García-Pozuelo Serrano, Antonio Menchén Bartolomé, Juan Bellón Ruiz, Gabriel Nuñez Alarcón y Agustín Ramírez Crespo.

tercerainformacion.es / 09/02/2022

El  sábado 11 de febrero, a las 12 horas del mediodía, se hará entrega a sus familias de los restos de seis víctimas de la dictadura franquista, exhumadas por la ARMH, en mayo de 2021, en dos fosas del cementerio Civil del Manzanares, que han sido identificadas genéticamente. El acto público se celebrará en el Vivero de Empresas de Manzanares, situado en la calle Labradores, 1. Posteriormente se procederá a la inhumación en el cementerio de la localidad. 

Al acto asistirán familiares de las seis personas identificadas, de otras personas desaparecidas, voluntarios de la ARMH que trabajaron en la exhumación. A algunas familias se les entregarán pequeños objetos como hebillas, botones y una medalla que aparecieron asociados a los cuerpos que han sido identificados.

En ese mismo acto se procederá a inhumar individualmente los restos de 8 víctimas que aún no han sido reclamadas por sus familias y de las que ya se ha tomado muestra de ADN por si en el futuro aparece un familiar que quiera identificar a un ser querido.

Las víctimas identificadas son: 

PEDRO GALLEGO SANCHEZ GIL– Tenía 48 años cuando lo asesinaron. Fue alcalde de Manzanares por el PSOE y afiliado a la UGT. Asesinado el 15 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

MANUEL GARCÍA-POZUELO SERRANO– Tenía 44 años cuando lo asesinaron. Pertenecía a Izquierda Republicana. Asesinado el 20 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

ANTONIO MENCHÉN BARTOLOMÉ– Tenía 37 años cuando lo asesinaron. Fue Teniente de Alcalde por el PSOE y secretario del Gobernador Civil de Ciudad Real por la CNT. Afiliado a UGT.. Asesinado el 15 de junio de 1939.Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

JUAN BELLÓN RUIZ- Tenía 35 años cuando lo asesinaron. Estaba afiliado a la CNT y fue voluntario en el Ejército de la República. Asesinado el 15 de junio de 1939.Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

GABRIEL NUÑEZ ALARCÓN– Tenía 34 años cuando lo asesinaron. Afiliado a la UGT y voluntario en el Ejército de la República. Asesinado el 3 de abril de 1940. Fue exhumado de la fosa 4 del cementerio de Manzanares.

AGUSTÍN RAMÍREZ CRESPO– Tenía 35 años cuando lo asesinaron. Pertenecía a la CNT y estaba afiliado a UGT. Asesinado el 30 de julio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha llevado a cabo las labores de investigación, exhumación e identificación genética en Manzanares con sus propios recursos. La ARMH no solicita subvenciones porque considera que los derechos humanos se deben garantizar y no subvencionar y reclama al Gobierno que termine con las políticas de subvención y cree un organismo que atienda a todas y cada una de las familias. Obtiene los recursos de sus socios y socias y de las personas que dedican su trabajo voluntariamente.