La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica encuentra los restos mortales de José Galán Núñez y Manuel Ramiro Souto en el cementerio de Visantoña en el municipio coruñés de Mesía.
osalto.gal / 27 de agosto de 2024
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha conseguido localizar los dos cuerpos que buscaba en el cementerio de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía. Se llamaban José Galán Núñez y Manuel Ramiro Souto, ambos nacidos en la zona de Almeiras, en el municipio coruñés de Culleredo. Los dos formaron parte de la guerrilla antifranquista y ambos fueron asesinados por la Guardia Civil en junio de 1952.
Este martes, justo una semana después de encontrar los dos cuerpos, han terminado los trabajos de exhumación. La ARMH fue la primera que llevó a cabo una exhumación científica de un fosa de víctimas de la represión franquista y, una vez más, ha contribuido a recuperar la memoria y la dignidad de las víctimas de la represión franquista.
Trabajos de exhumación en el cementerio de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía. | ARMH
“Eran guerrilleros antifranquistas que siguieron resistiendo contra la dictadura con la esperanza de que las democracias derrotaran a Franco como hicieron con Hitler. Los asesinó la Guardia Civil el 22 de junio de 1952. Junto a sus huesos aparecieron sus botas, en perfecto estado, los dos pares iguales”, ahondan desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
___
Fotografía destacada: Trabajos de exhumación en el cementerio de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía. | ARMH
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha llevado a cabo los trabajos de exhumación
galiciapress.es / Europa Press / 22 de agosto de 2024
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha localizado los dos cuerpos que buscaba en el cementerio de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía, según informa.
Se trata de José Galán Núñez y Manuel Ramiro Souto, ambos nacidos en la zona de Almeiras, en el municipio coruñés de Culleredo, y que formaron parte de la guerrilla antifranquista. Los dos, explica la ARMH, fueron asesinados por la Guardia Civil en junio de 1952.
El martes, a las nueve de la mañana, el equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica comenzó la búsqueda de una fosa común en el citado cementerio.
La ARMH fue la primera que llevó a cabo una exhumación científica de un fosa de víctimas de la represión franquista, en el año 2000. Ahora, y tras varios días de trabajo, comenzaron la búsqueda en una fosa común de ambos vecinos de Culleredo.
COLABORACIÓN DEL CONSISTORIO DE CULLEREDO En relación a este trabajo de exhumación, el consistorio de este municipio coruñés trasladó su voluntad de colaborar. El alcalde, José Ramón Rioboo, se puso a disposición de las familias «toda vez se confirme la identidad de los restos».
«A falta de confirmación oficial sobre el origen de los restos, y una vez se realicen las comprobaciones pertinentes, el gobierno local anuncia que facilitará todos los trámites y procedimientos que tengan que llevar a cabo los familiares en el caso de querer trasladar los restos mortales al municipio de Culleredo».
Este proceso requeriría de la autorización de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Culleredo, de acuerdo a los reglamentos de Policía Sanitaria Mortuoria vigentes en Galicia, así como con la normativa local.
El alcalde de Culleredo, José Ramón Rioboo, señala que «tanto por defender su honorabilidad como en apoyo de la Ley de Memoria Democrática, estaremos de lado de las familias para prestarles apoyo en un proceso en el que tendrán que intervenir todas las administraciones», remarca.
___
Fotografía destacada: La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha llevado a cabo los trabajos de exhumación | ARMH
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclama que se cuente cómo el fascismo europeo la utilizó para sus intereses.
La estrecha colaboración entre Franco y Hitler tiene en la estación un espacio crucial para recordar y difundir la historia.
tercerainformacion.es / 22 de agosto de 2024
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la primera en exhumar científicamente una fosa común de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, ha registrado un escrito dirigido a la presidencia del Gobierno de Aragón.
En él se expone que la Estación Internacional de Canfranc, catalogada como bien de interés cultural, ha sido convertida en un hotel. Durante la Segunda Guerra Mundial fue escenario de una intensa actividad transfronteriza especialmente activa por la estrecha colaboración entre el nazismo y el franquismo. La alianza entre Franco y Hitler, que supuso un gran apoyo del ejército nazi a los golpistas de 1936 y que fue devueltacon soldados, materias primas y otro tipo de ayudas tuvo en Canfranc un escenario que debe ser utilizado para dar a conocer ese pasado.
La ARMH solicita la creación de una exposición permanente en el llamado «Edificio Sanitario» o «Cochera Francesa», donde hoy se encuentra una maqueta de la estación, cuya rehabilitación fue cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por el Gobierno de Aragón. La exposición debería relatar la historia de la Estación de Canfranc, desde su inauguración en 1928. Debería contener un relato que trate el tapiado de los túneles que llevaron a cabo los golpistas de 1936; los envíos de wolframio y otras materias primas, que llevó a cabo el dictador Francisco Franco para contribuir a la victoria de Adolf Hitler en Europa o que explique el cierre de las fronteras por parte de Francia tras la condena de la Asamblea de la ONU a la dictadura franquista en diciembre de 1946; así como su cierre al tráfico internacional tras el accidente ferroviario de 1970.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comienza los trabajos para encontrar sus cuerpos en el cementerio de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía.
www.publico.es / 19 de agosto de 2024
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzará este martes la búsqueda de una fosa común en el Cementerio Parroquial de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía, con la esperanza de hallar los cuerpos de dos guerrilleros antifranquistas asesinados en 1952.
Los trabajos, que comenzarán a las nueve de la mañana, tienen como objetivo encontrar los restos de José Galán Núñez y Manuel Ramiro Souto, nacidos en Almeiras, una parroquia perteneciente al ayuntamiento de Culleredo, también en A Coruña.
José Galán Núñez y Manuel Ramiro Souto formaron parte de la guerrilla antifranquista y fueron asesinados por la Guardia Civil en junio de 1952. La resistencia fue significativa en Galicia, donde los maquis desafiaron a la dictadura desde montes escarpados y refugios recónditos como la mítica Ciudad de la Selva.
Aunque la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica no dispone de datos biográficos de José Galán Núñez antes de echarse al monte, «durante su estadía en la guerrilla estuvo integrado en los destacamentos Arturo Cortizas, Enrique Líster y Manuel Ponte», según consta en el proyecto de intervención arqueológica.
Nacido en 1925, Manuel Ramiro Souto era albañil y se echó al monte en compañía de sus tíos Ramón Romay y Josefa Ramiro. En sus últimos tiempos, formó parte del Destacamento Manuel Ponte, en compañía de Juan Couto Sanjurjo y del citado José Galán Núñez.
Los trabajos correrán a cargo del equipo de la ARMH, que en el 2000 llevó a cabo la primera exhumación científica de un fosa de víctimas de la represión franquista, según la propia asociación. En la exhumación estarán presentes algunos familiares de los asesinados.
___
Fotografía destacada: José Galán Núñez, guerrillero antifranquista asesinado en 1952. | ARMH
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lamenta el desprecio del Ayuntamiento de Lugo a las víctimas de la dictadura franquista.
El anuncio del concello de construir un cementerio para mascotas indigna a las familias de las víctimas del franquismo, que han reclamado un monumento en el cementerio municipal.
Es incomprensible que el concello no construya un memorial a los desaparecidos por la represión de la dictadura.
tercerainformacion.es / 1 de agosto de 2024
”El anuncio del concello de Lugo, a bombo y platillo, de que pretende construir el primer cementerio para mascotas de Galicia ha indignado a algunos familiares de víctimas de la represión franquista que llevan mucho tiempo reclamando un monumento en el cementerio municipal de San Froilán, que recuerde a quienes fueron asesinados por la dictadura franquistatras el golpe de Estado de 1936, dado que sus familias no tienen un lugar para recordarlos porque nunca dispusieron de sus cuerpos para poder enterrarlos dignamente.
Con el apoyo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) se han reiterado sus exigencias a las autoridades municipales y a la Valedora do Pobo sin que el ayuntamiento, que presume de su cementerio para mascotas, haya atendido debidamente las demandas de las víctimas del franquismo.
Desde hace más de cinco años la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) lo lleva solicitando por petición de los familiares de las personas que fueron enterradas sin tumba en el desaparecido cementerio de Magoi en Lugo. La actitud del concello siempre ha sido la de mirar para otro lado desde la concejalía responsable de cementerios.
El trato del Concello a las víctimas del franquismo lo define bien: el hecho de que las familias solicitaran permiso para llevar a cabo un acto en el cementerio el pasado 1 de noviembre y no les fuese concedido el permiso, como si las víctimas del franquismo fueran de segunda clase, precisamente en el día en el que culturalmente se acude a recordar a los difuntos, como si aquellos que sufrieron en sus familias las detenciones y asesinatos de los golpistas de 1936 fueran un estorbo social, y que por tal motivo, tuvieron que celebrar el acto el día anterior.
Ahora, que el teniente de alcalde Rubén Arroxo y la responsable del cementerio Cristina López han anunciado, como si se tratara de una primicia, que Lugo tendrá el primer cementerio de mascotas de Galicia, los familiares de los desaparecidos lucenses por la represión franquista han reavivado su indignación por sentirse ignorados por las autoridades municipales. El argumento de Arroxo para crear el cementerio de mascotas de 800 metros cuadrados, en cuyo proyecto llevan trabajando mucho tiempo, es que se trata de una propuesta que los vecinos llevan tiempo reclamando.
Las familias de las víctimas del franquismo llevan casi cincuenta años de democracia esperando una mínima reparación y por lo visto van a tener que seguir mas tiempo esperando a tener un lugar en el que llorar y recordar a sus muertos.
Fotografía destacada: Acto que llevaron a cabo algunos familiares el pasado otoño
La ARMH cierra con esa entrega los trabajos de la exhumación de las 9 víctimas realizada en el cementerio de Jaca, en mayo de 2023.
El acto quiere ser un homenaje a todas las personas represaliados en Biescas y a todas sus familias.
tercerainformacion.es / 18 de julio de 2024
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) hará entrega, el próximo sábado día 20 de julio a las 19:00, de los restos identificados genéticamente de las nueve víctimas asesinadas en la localidad de Biescas, provincia de Huesca. Los restos fueron exhumados del 15 al 19 de mayo del año 2023 en el cementerio de Jaca en el que fueron asesinadas por franquistas cerca de cuatrocientas personas, entre los años 1936 y 1942. El acto será a las 19:00 en el Centro Cultural Pablo Neruda de Biescas.
En el acto previsto estarán presentes familiares de todos ellos y será presidido por Lorena Cajal, alcaldesa de la localidad, así como gran parte del equipo de la ARMH que participó en los trabajos de exhumación en 2023 en colaboración con el Círculo Republicano García y Galán de Jaca.
Los trabajos fueron realizados en mayo de 2023 con la exhumación de las nueve víctimas arrojadas en una fosa común, en la parte sur del Cementerio de Jaca. Los trabajos, dirigidos por el arqueólogo Serxio Castro, no estuvieron exentos de dificultades técnicas dada las características de la fosa, con una construcción de los años 40 encima y ajustada entre otras líneas de enterramientos. Los restos recuperados fueron analizados en el laboratorio de la ARMH situado en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León por la antropóloga griega Vassiliki Louka. Los análisis genéticos, que dieron un resultado de 8 identificaciones, fueron realizados por el laboratorio privado CITOGEN.
Al comienzo de la guerra, según cuentan los testimonios, fueron destruidas unas piloñas que transportaban electricidad a Biescas y los pueblos de alrededor. Esto fue utilizado, como excusa de sabotaje, por parte de la Guardia Civil y la falange para así detener a nueve vecinos de Biescas como represalia entre octubre y noviembre de 1936. Fueron encarcelados en el seminario de Jaca, habilitado como prisión por los golpistas y en el fuerte Rapitán, fortaleza en Jaca también utilizada como cárcel. El día 2 de septiembre de 1937 fueron trasladados a la ermita de La Victoria, pegada al cementerio de Jaca, para ser asesinados al día siguiente por falangistas en la tapia este del cementerio.
Se les enterró en una fosa común del cementerio y fueron inscritos en el libro de enterramiento como “Los nueve sin nombre”. En el cementerio de Jaca fueron inhumadas más de 400 víctimas de los golpistas.
Estos “Nueve sin nombre” eran:
Maximino Bergua Lalaguna, trabajaba como albañil. Estaba casado y tenía un hijo. Vecino de Biescas. Maximino fue asesinado con 42 años.
Antonio Fanlo Maza, trabajaba como controlador en la central eléctrica de Biescas. Vecino de Biescas. Estaba casado y padre de dos hijos. Tenía 43 años cuando fue asesinado.
Nicasio Isabal Cajal, trabajaba como encargado de obras en la restauración de edificios de Patrimonio Nacional. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía tres hijos. Fue asesinado con 40 años.
Esteban Aínsa Aso, trabajaba como albañil. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía tres hijos. Fue asesinado con 31 años.
Joaquín Gracia Claver, era albañil. Vecino de Biescas, estaba casado y no tenía hijos. Asesinado a los 31 años.
Ramón Cajal López, trabajaba en el campo como agricultor y ganadero. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía 2 hijos. Asesinado a los 33 años.
Benito Lalaguna Callavé, era albañil. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía cinco hijos. Asesinado a los 40 años.
Agustín Villanúa Batalla, era industrial. Vecino de Igriés, estaba casado y tenía tres hijos. Asesinado a los 38 años.
Juan Artigas Martínez, nacido en Aguero y posible vecino de la propia localidad de Jaca.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha llevado a cabo las labores de investigación, exhumación e identificación genética en Jaca con sus propios recursos. La ARMH no solicita subvenciones porque considera que los derechos humanos se deben garantizar y no subvencionar y reclama al Gobierno que termine con las políticas de subvención y cree un organismo que atienda a todas y cada una de las familias. Obtiene los recursos de sus socios y socias y de las personas que dedican su trabajo voluntariamente.
En este enlace puedes ver los trabajos realizados en 2023 por la ARMH.
ARMH · ASOCIACIÓN DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA Nº Reg. Nac de Asociaciones del Mº Interior 167.252 | POLÍTICA LEGAL
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información