Archivo de la etiqueta: Forced Disappearance

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Magaz de Abajo – Viña

Fosa: Magaz de Abajo – La Viña (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y el control por parte de los militares sublevados de buena parte de la provincia de León, se desató una desmedida represión violenta contra la sociedad civil. Uno de los ejemplos de esta represión indiscriminada, planificada y dirigida por los estamentos militares sublevados en armas contra el gobierno democrático de la IIª República y sus instituciones, lo constituye la fosa común existente en Magaz de Abajo.

En esta zona, gracias a los trabajos de investigación de la ARMH y a la memoria popular de la zona, se conoce la existencia de varias fosas comunes, todas ellas en la conocida como “curva de Magaz”, al pie de la antigua N- VI. Gracias a estas labores, se conoce la existencia de un asesinato masivo cometido en septiembre de 1936, en la que al menos hay 11 víctimas, enterradas en dos fosas comunes, a cada lado de la carretera. En este caso, algunas de las identidades vendrán marcadas por el contraste de esta información con la documentación hallada en el Registro Civil, que nos habla de varias personas asesinadas en esa zona y en la misma fecha, todos ellos vecinos de San Esteban de Valdueza, a unos 20 km del lugar en el que serían asesinados y enterrados.

La fosa que se trataba de localizar era la correspondiente con los 3 individuos enterrados al otro lado de la carretera, donde los testigos afirmaban que habían sido trasladados en unas escaleras de madera. Las identidades entre las que se encuentran estas tres personas, corresponde con el listado de víctimas asesinadas el 23 de septiembre de 1936:  Valentín Barba Rubio, Manuel Blanco, Mariano Fernández Fernández, Gabriela Hompanera Álvarez, Marcelino Hompanera Álvarez, Eduardo Hompanera Vuelta, Ramiro Segundo Prada Linares, Rosendo Quindós Fernández, Mario Rodríguez, Carlos Rodríguez Álvarez y Matías Rodríguez Rodríguez.

Las labores de exhumación de los restos localizados, se realizaron entre los días 25 y 27 de noviembre de 2008 bajo la dirección del arqueólogo René Pacheco.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Magaz de Abajo – La Curva

Fosa: Magaz de Abajo – La Curva (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Andrés Crespo Prieto
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y el control por parte de los militares sublevados de buena parte de la provincia de León, se desató una desmedida represión violenta contra la sociedad civil. Uno de los ejemplos de esta represión indiscriminada, planificada y dirigida por los estamentos militares sublevados en armas contra el gobierno democrático de la IIª República y sus instituciones, lo constituye la fosa común existente en Magaz de Abajo.

En esta zona, gracias a los trabajos de investigación de la ARMH y a la memoria popular de la zona, se conoce la existencia de varias fosas comunes, todas ellas en la conocida como “curva de Magaz”, al pie de la antigua N- VI. Gracias a estas labores, se conoce la existencia de un asesinato masivo cometido en septiembre de 1936, en la que al menos hay 11 víctimas, enterradas en dos fosas comunes, a cada lado de la carretera. En este caso, algunas de las identidades vendrán marcadas por el contraste de esta información con la documentación hallada en el Registro Civil, que nos habla de varias personas asesinadas en esa zona y en la misma fecha, todos ellos vecinos de San Esteban de Valdueza, a unos 20 km del lugar en el que serían asesinados y enterrados.

La fosa que se trataba de localizar era la más numerosa, en la que se albergaban al menos 8 de las víctimas de ese 23 de septiembre de 1936, todas ellas trasladadas desde Ponferrada en un camión. Sin embargo, debido a las labores de reconstrucción de la carretera que se han llevado a cabo desde entonces hasta hoy en día, los restos aparecidos son muy escasos, sin apenas conexión anatómica, en una esquina de la propia carretera. Las identidades conocidas de estas víctimas gracias a esa investigación, son las siguientes: Valentín Barba Rubio, Manuel Blanco, Mariano Fernández Fernández, Gabriela Hompanera Álvarez, Marcelino Hompanera Álvarez, Eduardo Hompanera Vuelta, Ramiro Segundo Prada Linares, Rosendo Quindós Fernández, Mario Rodríguez, Carlos Rodríguez Álvarez y Matías Rodríguez Rodríguez.

Las labores de exhumación de los restos localizados, se realizaron entre el 24 y el 30 de julio de 2008.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Magaz de Abajo – Solar

Fosa: Magaz de Abajo – Solar (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Andrés Crespo Prieto
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y el control por parte de los militares sublevados de buena parte de la provincia de León, se desató una desmedida represión violenta contra la sociedad civil. Uno de los ejemplos de las miles de desapariciones forzadas que tuvieron lugar en esa segunda mitad de 1936, es la fosa común existente en Magaz de Abajo (Camponaraya, León). Las informaciones recopiladas por la ARMH y la memoria popular de todos los pueblos de la zona, siempre marcaron la conocida como “curva de Magaz” como uno de los puntos negros en cuanto al número de asesinatos cometidos a partir de julio de 1936, y así lo demuestran las varias intervenciones que la propia Asociación ha llevado a cabo en esa zona.

En este caso, y como prueba fehaciente de la saña con que se aplicaba la violencia contra toda forma de oposición política, se desconoce la identidad de la persona enterrada en un punto de esa misma curva, al pie de la antigua N-6 que unía Madrid y A Coruña. Pero, debido a la futura urbanización de la parcela y gracias al humanismo del dueño de la misma, informa a los técnicos de la Asociación de la existencia de este enterramiento en su propiedad, con lo que se pudieron rescatar los restos mortales de esta víctima. Hasta ahora, se sigue desconociendo la identidad, suponiendo sea un vecino de la localidad próxima de Cacabelos y que fuese asesinado en el tránsito entre las prisiones de esta población y Ponferrada, cabeza del partido judicial.

Los trabajos de prospección y exhumación se llevaron a cabo entre el 10 y 13 de octubre de 2008, corroborando la existencia de la misma y sacando a la luz una historia de violencia desconocida.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación La Robla

Fosa: La Robla (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Andrés Crespo Prieto
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 buena parte de la provincia de León fue tomada por los militares golpistas, aunque algunas zonas del norte de la provincia, especialmente la cuenca minera de La Robla, resistieron algún tiempo más. La cabecera de la comarca, más concretamente, lo hizo hasta el día 1 de agosto, aunque algunas zonas más cercanas a Asturias no caerían hasta el derrumbe definitivo del Frente Norte, en octubre de 1937. Al igual que ocurrió en el resto de zonas controladas por estos sublevados, nada más tomar por las armas estos lugares, se comenzaba a realizar una limpieza sistemática de todas aquellas personas relacionadas con las instituciones democráticas, siendo encarcelados todos aquellos que no lograban escapar, sufriendo procesos de desaparición forzada en algunos casos, condenas a muerte, en otros, o largas condenas de prisión. En el caso que nos ocupa, el mismo día 1 de agosto en que las fuerzas sublevadas entran en La Robla, se producen un gran número de detenciones, quedando los calabozos del Ayuntamiento abarrotados de cargos públicos y representantes sindicales. Entre otros, el secretario del Ayuntamiento, un secretario del mismo o el mismo farmacéutico de la localidad.

Pocos días después, un grupo de 5 personas serán subidas a un camión bajo el pretexto de su traslado a Astorga, con el fin de someterles a un juicio por vía militar. Será la última vez que sus familiares les verán con vida. Ese mismo día, serán fusilados en el conocido como “alto del Rabizo”, al pie de la carretera que une La Robla con León, entre los kms. 345 y 346 de la misma. Y allí mismo serán enterrados en dos fosas, separadas por unos cinco metros de distancia la una de la otra, marcando sus propios familiares el lugar a los pocos días del asesinato. Las víctimas localizadas en ambas fosas de La Robla, eran las siguientes: Arsenio Fuertes González, Isidro del Valle Díez, Domingo Gutiérrez Costilla, Bernardo Orejas García y Amador Arias Arias.

Los restos de estas cinco personas fueron exhumados en los primeros días de julio de 2008. Hoy en día, un monolito recuerda a las cinco víctimas de La Robla en el mismo lugar en el que permanecieron sus restos durante más de 70 años.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Izagre

Fosa: Izagre (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Venancio Carlón
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y el control por parte de los militares sublevados de buena parte de la provincia de León, se desató una desmedida represión violenta contra la sociedad civil. Uno de los ejemplos de las miles de desapariciones forzadas que tuvieron lugar en esa segunda mitad de 1936, corresponde con la fosa común que se encontraba en la localidad de Izagre.

Pocos días después del control por parte de los militares sublevados de la localidad de La Bañeza, varios vecinos son detenidos y trasladados a la prisión de San Marcos, en la capital provincial, para ser sometidos, supuestamente, a Consejo de Guerra. Los traslados de los bañezanos se producen entre agosto y principios de octubre de 1936, quedando recluidos a la espera de que el juez instructor del procedimiento. Sin embargo, en la madrugada del 10 de octubre de 1936, un grupo de falangistas saca de San Marcos a un grupo de 10 personas, todas ellas de La Bañeza, Ese mismo día, al amanecer, sus cuerpos son localizados al pie de la carretera que une León con Valladolid.

Sus cuerpos, serán enterrados en ese mismo lugar, justo en el límite provincial entre ambas. La fosa donde reposaban los restos de los bañezanos, 9 hombres y una mujer, sólo sufrirá una modificación, cuando ya avanzados los años 70 y después de la muerte del dictador Franco, una de las familias recupere los restos de su ser querido, gracias indudablemente a los contactos que esta tenía. Las víctimas que continuaron reposando en la fosa común de Izagre, eran las siguientes: María Alonso Ruiz, Isaac Nistal Blanco, Abraham Bécares Rodríguez, Julio Fernández Martínez, Ángel González Nadal, Julio Fernández Martínez, Ángel González Nadal, José Simón Alejo Barrios, Eugenio Carnicero Alonso, Patricio Martínez Castillo y Norberto Ángel Martínez Mielgo.

La fosa fue exhumada en septiembre de 2008 y en ella fueron localizados los restos de las 9 víctimas. Para el recuerdo, ha quedado el documental rodado por Clemente Bernad y que podéis conocer aquí: Morir de sueños

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Flores del Sil

Fosa: Flores del Sil (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Andrés Crespo Prieto

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y el control por parte de los militares sublevados de buena parte de la provincia de León, se desató una desmedida represión violenta contra la sociedad civil. Como consecuencia directa de la misma y con el objetivo de salvar sus vidas, cientos de personas se refugian en las montañas de la zona, siendo sustentados en estos primeros meses por sus familiares y personas de máxima confianza. Y serán estos apoyos los que sufrirán, en muchos casos, las consecuencias de la represión.

En este caso, gracias a las labores de investigación llevadas a cabo por parte del personal de la ARMH y a diversos testigos, conocíamos la historia de Isaac Pérez Cabo y su familia. Isaac relató ante un juez militar lo acontecido: huyó a un monte próximo llamado Pajariel, desde donde algunas noches, ocultándose, bajaba a ver a su mujer y a su único hijo, de tres años de edad, llamado Fernando, hasta que en una de aquellas visitas vio, horrorizado, a la puerta de la casa los cadáveres de su esposa Jerónima Blanco Oviedo, de 22 años, dedicada a sus labores, sin filiación política ni sindical, y de su hijo, asesinados aquel día. Que de la misma forma murieron, por aquellos días: su padre, Demetrio Pérez, de más de 70 años, jornalero, sin filiación política ni sindical; su madre, Visitación Cabo González, de 60 años, también sin filiación política o sindical; su hermano Demetrio, de 34 años, casado, jornalero, afiliado a la UGT sin cargo directivo alguno, dejando viuda y dos hijos; su hermano Victorino, de 26 años, jornalero, que vivía con sus padres y también estaba afiliado a la UGT, sin que ostentara ningún cargo; y su hermano político Salvador Blanco, de 38 años y jornalero. Una auténtica tragedia familiar que comenzó con la muerte de Jerónima Blanco Oviedo, de 22 años y en avanzado estado de gestación, y del niño Fernando Cabo Blanco, hijo de Isaac y de Jerónima y de tan sólo 3 años de edad. Ambos fueron enterrados, después de permanecer varios días “expuestos” junto a la antigua carretera Ponferrada-Ourense, junto a la casa familiar, en el barrio ponferradino de Flores del Sil, en un terreno por entonces destinado a huerta de labranza. Con el paso de los años, este terreno se convirtió en un cobertizo en el que vivían animales y se almacenaba material para las faenas del campo, habiendo sido removidos los restos en obras realizadas en el lugar. A pesar de esto, los trabajos arqueológicos sacaron a la luz algunos de los restos de Jerónima y Fernando, y su caso se presenta como uno de los más impactantes en los que ha trabajado la Asociación.

Desde el mismo mes de julio de 2008, en el momento en que se produjo la exhumación de los restos, la ARMH ha reivindicado el nombramiento de un espacio público con el nombre de Jerónima y Fernando. A día de hoy, el Ayuntamiento de Ponferrada, la ciudad en la que se cometieron estos asesinatos, sigue dejando obviando esta reclamación, mientras que el Ayuntamiento de León inauguró una calle en su nombre en febrero de 2009.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas