Familiares de deportados españoles en el campo nazi de concentración colocan una reproducción de la pancarta en el mismo lugar en el que estuvo hace 78 años.
nuevatribuna.es / Andrea Vicario / 8 DE MAYO DE 2023
“Los antifascistas españoles saludan a las fuerzas liberadoras” rezaba la pancarta colocada por republicanos españoles en Mauthausen para recibir a las tropas norteamericanas el 5 de mayo de 1945.
78 años después, familiares de esos deportados, colocaron este domingo una reproducción de esa mítica pancarta. Agrupados en el colectivo Triángulo Azul, que forma parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), desfilaron junto con otras tantas personas de distintas nacionalidades para conmemorar el aniversario de la liberación.
Tras el desfile, cinco familiares de deportados a campos nazis ascendieron al lugar exacto donde se ubicó la pancarta en mayo de 1945 y la colocaron con idea de recordar aquellas personas que sobrevivieron en ese campo de concentración y a todas las que no lo hicieron y murieron allí asesinadas por los nazis.
Alrededor de 9.700 republicanos españoles fueron deportados, por petición de Franco a sus aliados nazis, a campos de concentración de los cuales murieron cerca de 4.700, fundamentalmente en el campo de Gusen.
Allí, el pasado sábado los familiares de Triángulo Azul asistieron a las celebraciones del aniversario de la liberación del campo, en un homenaje a los deportados al que acudió el último superviviente de ese campo, el polaco Stanisław Zalewski, nacido en 1925.
___
Fotografía destacada: Imágenes facilitadas por la (ARMH).
En una petición dirigida a la presidenta de la Comunidad, la ARMH exige la colocación de una placa en la fachada de la Real Casa de Correos que recuerde a las personas que allí fueron torturadas, denuncie estos hechos y reconozca a los hombres y Mujeres que lucharon por la democracia y la celebración de elecciones democráticas
diario16.com / Eva Maldonado / 3 de mayo de 2023
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha solicitado una vez más que se cuenta la historia del edificio que actualmente alberga la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, conocida como la Real Casa de Correos, que fue en su día la Dirección General de Seguridad durante la dictadura franquista. Según la ARMH, miles de personas fueron torturadas en sus sótanos, incluyendo estudiantes, militantes de partidos clandestinos, homosexuales y disidentes políticos y morales.
La asociación considera que la falta de reconocimiento público de estos hechos es un encubrimiento de las violaciones de derechos humanos de la dictadura y una ocultación de sus víctimas. En una petición dirigida a la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la ARMH exige la colocación de una placa en la fachada de la Real Casa de Correos que recuerde a las personas que allí fueron torturadas, denuncie estos hechos y reconozca a los hombres y mujeres que lucharon por la democracia y la celebración de elecciones democráticas.
La ARMH sostiene que el sufrimiento de todas estas personas debe servir como recordatorio del daño y el terror que provoca la dictadura franquista tras su conquista violenta del poder y su negación a celebrar elecciones democráticas. Según la asociación, estos hechos tan graves y aleccionadores deben ser reconocidos públicamente y se debe rendir homenaje a quienes lucharon por la democracia y la defensa de los derechos humanos.
___
Fotografía destacada:La ARMH exige la verdad: miles de personas fueron torturadas en la sede de la Presidencia de Madrid durante la dictadura franquista
La exhumación comenzaba el pasado lunes para localizar a cuatro republicanos asesinados, pero no se descartaba encontrar más
lanuevacronica.com / Estefanía Niño / 22 de abril de 2023
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha dado por concluidos los trabajos de búsqueda en Busdongo para encontrar los restos de cuatro republicanos -Elías Rodríguez, Florentino Martínez, Manuel Rodríguez y Pedro Suárez- asesinados por fuerzas fascistas en octubre de 1937. Según indicaba la propia Asociación a través de su perfil en la red social Instagram “hemos terminado, tras cuatro días, la exhumación en la localidad leonesa de Busdongo”.
En el mismo post, explicaban que “antes de iniciar la exhumación teníamos contacto con tres de las cuatro familias y la cuarta ha aparecido mientras llevábamos a cabo los trabajos”. Asimismo, señalan que “aunque en principio íbamos buscando los cuerpos de cuatro republicanos asesinados por las fuerzas fascistas, sabíamos que era posible que encontráramos alguno más y así ha sido; finalmente hemos recuperado ocho cuerpos que ahora serán trasladados a nuestro laboratorio de Ponferrada y estudiados por forenses que tratarán de llegar a la identificación de los mismos”.
Cabe recordar que las excavaciones comenzaban este lunes, en torno a las 9 de la mañana, y no se tardó mucho tiempo en hallar un casquillo de bala que anunciaba la aparición de los primeros restos.
El proyecto
En el proyecto de la ARMH denominado ‘Localización y exhumación de cuatro víctimas de la dictadura franquista en una fosa común situada en el Paraje Valle Vainilla de Busdongo de Arbás – Villamanín (León)’ detallaba la localización de esta fosa gracias a la recogida de la memoria oral de la zona y la propia investigación fue llevada a cabo por las familias implicadas y la ARMH. Así, se indica que esta intervención “se justifica en la necesidad de localizar los restos de cuatro de las decenas de víctimas Fosa común en el paraje Valle Vainilla de Busdongo de Arbas – Villamanín (León) represaliadas posteriormente a la caída del frente Norte – León-Asturias -, regresadas a sus casas sin delitos de sangre, ejecutadas extrajudicialmente como lo hicieron los golpistas en el municipio de Villamanín y que, según los testimonios orales y documentales, 10 de ellos pueden estar inhumados en dicha parcela y otros puntos de la localidad. El proyecto está coordinado por Marco González de la ARMH; la dirección de la tarea arqueológica ha sido encomendada a Serxio Castro Lois, arqueólogo e historiador colaborador de la misma asociación; se completa esta intervención con la dirección de antropología forense a cargo de Gonçalo Nuno Carnim y Flavia Carapeto Teixeira del INMLCF de Coimbra (Portugal)”.
Las víctimas
Las víctimas, según se detalla, son Florentino Martínez Cañón, Elías Rodríguez Tascón, Manuel Rodríguez Cañón y Pedro Suárez Arias. Florentino Martínez Cañón nació en Casares de Arbas en 1873 y tenía 65 años cuando fue represaliado, siendo de profesor labrador. Estaba casado con Tomasa Martínez Morán y tenía cuatro hijos: Manuel, María, Araceli y Antolín. Elías Rodríguez Tascón, nacido en Busdongo, contaba con tan solo 18 años en el momento de su asesinato. De profesión labrador, pertenecía a Juventudes Unificadas Socialistas (JSU) de Villamanín y al Ejército Popular de la República. Manuel Rodríguez Cañón, nacido en Casares de Arbas en 1988, tenía 38 años en el momento de su muerte. Estaba casado, era labrador de profesión y militaba en UGT de Casares de Arbas. De Pedro Suárez Arias, nacido en 1910 (26 años), se conservan pocos datos. Según la documentación de la ARMH “según la familia de Elías Rodríguez Tascón fueron asesinados juntos ese día”.
___
Fotografía destacada: Finalmente, se han recuperado ocho víctimas en el lugar. | ARMH
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica cree correcto que la familia de José Antonio Primo de Rivera se haga cargo de sus restos.
Reclaman al Gobierno una declaración institucional que explique a la sociedad española las estrategias que llevó a cabo el líder del partido fascista español.
Lamentamos que todas las conversaciones que ha mantenido el Gobierno con la familia Primo de Rivera no se lleven a cabo con las de los desaparecidos por la violencia de los pistoleros falangistas.
El Gobierno permite que los monjes se encuentren ilegalmente en el Valle porque en octubre de 2020 se extinguió el convenio que lo regulaba.
tercerainformacion.es / 21 de abril de 2023
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), el colectivo que inició las exhumaciones científicas de fosas comunes de desaparecidos por la represión franquista, espera que el Gobierno aproveche para hacer pedagogía con el traslado de los restos del fundador del partido fascista español y explique a la sociedad española cuál fue la historia de José Antonio Primo de Rivera y su permanente estrategia para derrocar la democracia mediante la creación de una creciente tensión social que crease la idea de que era necesario un gobierno de carácter fascista. Así de claro lo dejó la publicación El Fascio, editada en 1933, poco después de la llegada de Hitler al poder en Alemania.
La ARMH no entiende que el Gobierno mantenga conversaciones con la familia de Primo de Rivera, y han declarado que han sido varias, y no lo haga con las familias de los miles de republicanos que siguen desaparecidos en fosas comunes. La atención personalizada del Gobierno a la familia de Primo de Rivera no existe en el caso de los desaparecidos republicanos. Las declaraciones del ministro Félix Bolaños cuando se estaba preparando el traslado del cuerpo del fundador de Falange fueron: «Voy a respetar el estado de las conversaciones y las peticiones de la familia». Nada similar puede decir de las conversaciones que mantiene el Gobierno con las familias de los desaparecidos republicanos para las que la Ley de Memoria Democrática se ha negado a crear una oficina del Estado que las atienda, que las escuche, que las cuide y que garantice sus derechos.
La familia de Primo de Rivera no ha necesitado la convocatoria de una subvención, no ha visto discutir al Parlamento sobre si se merece o no un enterramiento digno y ha sido atendida de forma personalizada por el , que incluso ha marcado la fecha de nacimiento del fundador del partido fascista español para llevar a cabo el traslado de sus restos.
Cuando Pedro Sánchez está a punto de cumplir cinco años como presidente del Gobierno ni una sola familia que ha reclamado el sacar los restos del Valle de los Caídos, que fueron secuestrados por el régimen franquista contra, ha podido recuperarlos.
Por otra parte, desde hace más de dos años los monjes si están de manera ilegal en el Valle de los Caídos ya que venció el acuerdo que el gobierno no estableció con ellos en el año 1957 y patrimonio nacional desde esa fecha está prevaricando al mantenerlos allí sin un marco legal y sin atreverse a firmar un acuerdo que renueve su permanencia
En cuanto a las declaraciones de Bolaños que no habrá exaltación del franquismo en el Valle de los Caídos el traslado de los restos de Primo de Rivera debería ir seguido de la retirada del escudo personal del dictador Francisco Franco de: la valla de acceso al recinto, cada uno de los bancos de la basílica, los platos y las servilletas de la hospedería gestionada por los monjes.
Así mismo el cambio de nombre de Valle de los Caídos a Cuelgamuros será cosmético mientras en la narrativa del monumento, que sigue prácticamente intacta desde 1975, no se incorporen otros elementos ya que en las entradas a las criptas donde se encuentran los miles de restos humanos se puede leer “Caídos por Dios y por España”, una frase que exalta el golpismo y oculta la compleja naturaleza de los restos humanos que fueron encriptados en el Valle.
Esperemos que no se haga otro funeral de Estado como se hizo con el traslado de los restos del dictador Francisco Franco, donde hubo representación del Gobierno, no se dejó trabajar libremente a la presa, se retransmitió en directo, convirtiéndolo en un espectáculo de propaganda para la familia del dictador, sus restos fueron trasladados en un helicóptero de autoridades del Estado y fueron depositados en un panteón público que el Estado obliga a pagar a sus víctimas con sus impuestos.
___
Fotografía destacada: Captura de la publicación El Fascio, donde en 1933 los fascistas españoles están reclamando un Führer o un Duce para España.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha empezado los trabajos de búsqueda esta mañana y ha encontrado rápidamente el enterramiento.
Buscan los cuerpos de cuatro republicanos asesinados por fuerzas fascistas: Florentino Martínez Cañón, Elías Rodríguez Tascó, Manuel Rodríguez Cañón y Pedro Suárez Arias.
tercerainformacion.es / 17 de abril de 2023
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha iniciado esta mañana las labores de búsqueda de una fosa común donde espera encontrar los restos de cuatro republicanos asesinados por fuerzas fascistas en la localidad leonesa de Busdongo, el 21 de octubre de 1937, poco después de la caída del frente de Asturias. Se buscan los restos de: Florentino Martínez Cañón, Elías Rodríguez Tascó, Manuel Rodríguez Cañón y Pedro Suárez Arias. Existe la posibilidad de que en la fosa pudiera encontrarse un cuerpo más.
A las nueve de la mañana han iniciado las labores de búsqueda y no han tardado mucho tiempo en dar con un casquillo de bala que ha anunciado la aparición de los primeros restos. Los trabajos están siendo dirigidos por el arqueólogo Serxio Castro, acompañado de un grupo de voluntarios de la asociación.
Estas labores las lleva a cabo la ARMH con sus propios recursos y no solicita subvenciones porque reclama que el Estado cree una institución que ayude a las familias y no las obligue a competir por los escasos recursos. “Los derechos humanos no se subvencionan, se garantizan”, es uno de los eslóganes que la ARMH utiliza en sus campañas.
Fotografía ARMH
MARCO HISTÓRICO
Con la caída del Frente Norte de León en manos de los golpistas, en octubre de 1937, la zona sufrió episodios de represión de extrema violencia. Casares de Arbás, Busdongo de Arbás etc, forman parte de esos pueblos donde los golpistas entran a sangre y fuego; asesinando y desapareciendo a todos aquellos vecinos sobre los que hubiese la más mínima duda, de haber apoyado al Gobierno legítimo de la República.
Los testimonios hablan de decenas de detenciones y fusilamientos en los pueblos de la zona, que terminaron sembrados de fosas comunes. Entre la que se encuentra la fosa de Busdongo de Arbás, situada según los testimonios detrás de lo que era el cuartel de la Guardia Civil.
Fotografía ARMH
LAS VÍCTIMAS
Elías Rodríguez Tascón y Pedro Suarez Arias.
Elías y Pedro tenían 19 y 26 años respectivamente cuando fueron asesinados, ambos eran vecinos de Busdongo.
Elías era jornalero, aunque en la documentación encontrada también aparece como camarero. Pedro era carpintero.
Ambos pertenecían a la JSU y en agosto de 1936 se inscribieron en las milicias populares para defender la República. Fueron militarizados y formaron parte del Batallón de Pola de Gordón.
Sabemos, por la familia de Elías, que fueron asesinados y enterrados en el mismo lugar. en la parte trasera del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Busdongo después de ser detenidos unas pocas horas antes. Sus asesinatos nunca fueron registrados en ningún documento oficial.
Manuel Rodriguez Cañón.
Fue ejecutado por las tropas golpistas que tomaron la zona de Villamanín a los 48 años, era miembro de la UGT de Casares de Arbás. En el momento de su asesinato estaba casado con Remedios Rodríguez y tenían 5 hijos.
Una vez tomada la zona por los golpistas fue detenido delante de su mujer e hijos, según testimonios del pueblo, como otros tantos fue conducido al cuartel de la Guardia civil de Busdongo de Arbas donde a pocos metros sería ejecutado y arrojado a una fosa común.
Su certificado de defunción, registrado fuera de plazo, indica que «falleció» en noviembre de 1937 en Busdongo. La causa de la muerte «Fusilamiento en nuestra contienda civil».
Sus propios descendientes citan que fue detenido junto a Florentino Martínez Cañón el día 21 de octubre de 1937, ejecutados y enterrados en la misma fosa común el 22 de octubre de 1937 a menos de 200 metros de la parte trasera de los que fue el cuartel de la Guardia Civil de Busdongo.
Florentino Martinez Cañón.
Era vecino de Casares de Arbás y tenía 64 años cuando fue asesinado. En el momento de su muerte estaba casado con Tomasa Martínez y tenía 4 hijos.
Con la llegada inminente de los golpistas a Casares de Arbás, la familia de Florentino se exilió temporalmente a Asturias. Más adelante, Florentino volvió a Casares con parte de su familia. Su hija María y su marido, profesor y miembro de las Misiones Pedagógicas, se exiliaron a Francia.
A su llegada a Casares de Arbás, Florentino fue detenido por la Guardia Civil delante de su mujer e hijos, supuestamente, delatado por un familiar. Según cuenta su familia, después de esta detención su hijo fue interrogado en varias ocasiones y eran sometidos a registros del domicilio habitualmente.
El día 22 de octubre de 1937, horas después de ser detenido, Florentino fue asesinado junto a Manuel Rodríguez Cañón y enterrados en la parte de atrás del cuartel de la Guardia Civil en Busdongo. Según su certificado de defunción, la causa de la muerte fue «a consecuencia de heridas de guerra».
Adjuntamos informe previo a la exhumación, la fotografía de uno de los desaparecidos y algunas imágenes del inicio de los trabajos.
La ARMH reclama un cambio en la información que figura en el panel sobre la Guerra Civil.
nuevatribuna.es / Andrea Vicario / 12 de abril de 2023
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha pedido a laJunta de Andalucía “que deje de blanquear el franquismo” en el Museo Picasso de Málaga. En concreto reclama un cambio en el panel bilingüe que informa de la Guerra Civil. En el mismo, encabezado con el título ‘1928-1938 El minotauro y otros monstruos’, el texto comienza afirmando que “cuando las tensiones políticas de los años veinte se intensificaron provocando la guerra civil española en los años treinta…”, lo que, a juicio de la asociación, supone una “ocultación” del golpe de Estado de 1936 y un intento por “eximir de responsabilidades a quienes no aceptaron el resultado de unas elecciones democráticas y decidieron conquistar el poder mediante un uso terrorífico de la violencia”.
Panel en el Museo Picasso
La ARMH ha registrado oficialmente una reclamación dirigida a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía para que cambie dicho panel y explique “las verdaderas causas del inicio de la guerra” tras el levantamiento militar y la contienda en la que los sublevados recibieron la ayuda de los ejércitos de Hitler y Mussolini y cuya victoria consolidó la dictadura de Franco y la posterior represión.
La asociación recuerda que por el Museo Picasso pasan al año cientos de miles de personas, entre ellos muchos extranjeros, “a quienes se les ofrece un relato de la guerra civil absolutamente falso, exculpatorio de los golpistas y de los regímenes fascistas que colaboraron con las fuerzas fascistas españolas para instaurar una dictadura de cuarenta años”. También se oculta -denuncia- lo ocurrido en el periodo 1928-1938 y que fue tan relevante para la ciudad de Málaga como la huida de miles de refugiados hacia Almería que fueron masacrados por las fuerzas fascistas.
“¿Alguien se imagina que en Alemania dijeran en un museo que depende de una institución que el Holocausto fue causado por las tensiones políticas de la década de los años 30?”; explica Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido por la represión franquista que ha sido identificado por una prueba genética. “El lenguaje no es inocente y responsabilizar de la guerra a las tensiones políticas es mentir, hacer negacionismo y blanquear la biografía a quienes dieron un golpe de Estado y no escatimaron en el uso de una terrible violencia para hacer con el poder y construir una dictadura de cuarenta años”, añade.
ARMH · ASOCIACIÓN DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA Nº Reg. Nac de Asociaciones del Mº Interior 167.252 | POLÍTICA LEGAL
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información