Archivo de la etiqueta: destacados2

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Paradores elimina una campaña que animaba a ir vestido de preso a un hostal que fue campo de concentración tras una denuncia de la ARMH

El Hostal de San Marcos de León fue un campo de concentración de antifascistas y personas afines a la II República.

www.publico.es / EFE / 26 de febrero de 2025

La red nacional de Paradores de Turismo ha retirado de su web la campaña de una propuesta de carnaval en la que invitaba a ir disfrazado de preso y prometía “celdas de lujo” en el Hostal de San Marcos de León, un lugar que fue campo de concentración tras la Guerra Civil.

“Si tu disfraz de preso te tiene recluido, el parador de León será tu prisión de lujo. Ubicado en un antiguo monasterio, este parador te ofrece una celda de comodidad, con una arquitectura impresionante y una historia que te hará sentir como un recluso real”, afirmaba Paradores en su web en un anuncio que ya ha sido retirado.

La retirada de la campaña se ha producido horas después de que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) haya denunciado a través de un comunicado que el Parador de San Marcos de León banalizaba el dolor de las víctimas del franquismo proponiendo celebrar el carnaval con un disfraz de prisionero.

“Se trata de una clara banalización del dolor de las víctimas que fueron detenidas y torturadas en sus instalaciones y una convocatoria de mal gusto que atenta contra la memoria de esas víctimas que debe ser respetado y recordada como un pasado traumático que no se debe volver a repetir”, ha afirmado la ARMH.

La ARMH aseguraba que si algo similar ocurriera en un lugar de detención ilegal del nazismo en Alemania o Austria “el responsable acabaría sentado delante de un juez“, y pedía la retirada de la campaña así como que dejasen de “disfrazar ese edificio como un lugar en el que no ocurrieron terribles hechos históricos”.

Igualmente, ha recordado su reclamación al Gobierno de España para que declare el Parador de San Marcos como lugar de memoria para que “no se olvide el sufrimiento de todos los republicanos torturados y asesinados por los fascistas en 1936″, y que se señalice con todo rigor y visibilidad la historia del sufrimiento de los prisioneros.

___

Fotografía destacada: Fachada del Hostal de San Marcos de León. | Wikipedia

Fuente:https://www.publico.es/politica/memoria-publica/paradores-elimina-anuncio-animaba-preso-hostal-campo-concentracion-denuncia-armh.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH denuncia una fiesta de Carnaval con disfraces de preso en el Parador San Marcos de León

El Parador fue una cárcel franquista y consideran que es “una enorme falta de respeto a los miles de prisioneros que sufrieron en las instalaciones”

www.diariodecastillayleon.es / Ángela Zangróniz / 26 de febrero de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha denunciado este miércoles que el Parador de San Marcos de León organiza una fiesta de Carnaval en la que propone a sus asistentes disfrazarse de prisionero.

En un comunicado de prensa recogido por Europa Press, la ARMH ha recordado que recientemente habían reclamado al Gobierno que el actual Parador fuera declarado Lugar de Memoria para “recordar que fue un campo de concentración franquista en el que miles de republicanos sufrieron la represión de los golpistas de 1936”.

“Si tu disfraz de preso te tiene recluido, el Parador de León será tu prisión de lujo. Ubicado en un antiguo monasterio, este Parador te ofrece una celda de comodidad, con una arquitectura impresionante y una historia que te hará sentir como un recluso real”, recoge el texto que invita a la fiesta en la web del establecimiento hostelero.

Ante esta situación, la asociación ha considerado “una clara banalización del dolor de las víctimas que fueron detenidas y torturadas en sus instalaciones” la propuesta de celebrar la fiesta de carnaval con un disfraz de recluso.

“Se trata de una convocatoria de mal gusto que atenta contra la memoria de esas víctimas que debe ser respetado y recordada como una pasado traumático que no se debe volver a repetir”, han incidido desde la organización.

A pesar de las declaraciones de los responsables de Parador acerca de su sensibilidad con el tema la ARMH quiere denunciar que esta semana los responsables del Parador de León proponen celebrar el carnaval con un disfraz de prisionero.

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, este hecho constituye “una enorme falta de respeto a los miles de prisioneros que sufrieron en sus instalaciones la violencia de los golpistas”.

Por este motivo, ha exigido que se retire esa campaña y que “se deje de disfrazar” este edificio como “un lugar en el que no ocurrieron terribles hechos históricos” y que se señalice “con todo rigor y visibilidad la historia del sufrimiento de los prisioneros republicanos”.

“Si algo similar ocurriera en un lugar de detención ilegal del nazismo en Alemania o Austria el responsable acabaría sentado delante de un juez”, ha concluido el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

___

Fotografía destacada: Imagen actual del parador de San Marcos de León. | PARADORES

Fuente:https://www.diariodecastillayleon.es/leon/250226/97546/armh-denuncia-fiesta-carnaval-disfraces-preso-parador-san-marcos-leon.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El Gobierno de Azcón no autoriza la exhumación de una fosa común en Caspe de dos víctimas de la represión franquista

Se trata de Joaquín Sancho Margelín, de La Codoñera y padre de dos hijas que todavía viven; y de Elías Mohino Berzosa, de Molina de Aragón. Fueron asesinados el 12 de agosto de 1947, en aplicación de la Ley de Fugas en medio de la brutal represión contra la guerrilla antifranquista. La ARMH registró la petición el 13 de septiembre de 2024. La Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno español tampoco ha intervenido como le ha reclamado la asociación memorialista. “Es inaceptable que las instituciones no actúen con la urgencia que requieren estos casos”, critica Emilio Silva.

arainfo.org / Iker González Izagirre / 26 de febrero de 2025

El 13 de septiembre de 2024, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) inició, ante el Gobierno de Aragón —dirigido por Jorge Azcón (PP)—, los trámites para llevar a cabo la exhumación en el cementerio municipal de Caspe de una fosa común de dos víctimas de la dictadura franquista, asesinadas el 12 de agosto de 1947.

El objetivo de ARMH es localizar e identificar los restos de Joaquín Sancho Margelín, natural de La Codoñera —municipio del Baixo Aragón—, de 32 años y padre de dos hijas que todavía viven. Y de Elías Mohino Berzosa, natural de Molina de Aragón (Guadalajara). Sin embargo, la Dirección de Patrimonio de Aragón, responsable de autorizar la actuación, no ha contestado en cinco meses al requerimiento de la asociación memorialista, como denuncian en una nota de prensa.

La ARMH, que llevó a cabo la primera exhumación científica de una fosa común de víctimas del franquismo, en el año 2000, en el Bierzo, trabaja en estas actuaciones con sus propios recursos. “No solicitamos ninguna subvención porque estamos en contra de ese modelo de búsqueda de desaparecidos forzados, porque en una democracia los derechos humanos no se subvencionan, los derechos humanos se garantizan”, remarcan.

Ante el silencio de la Dirección de Patrimonio del Gobierno de Aragón, responsable de la tramitación de los permisos, la ARMH se digirió a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno español por primera vez el 11 de octubre de 2024 para que, “en aplicación de su ley estatal, interviniese para defender los derechos de las víctimas”. Pero la institución “ha mirado para otro lado sin ejercer su mandato de ayudar a garantizar los derechos de las víctimas de la dictadura”, critican.

Emilio Silvia: “Es inaceptable que las instituciones no actúen con la urgencia que requieren estos casos habiendo dos hijas vivas”

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido identificado genéticamente en el Estado español, “es inaceptable que las instituciones no actúen con la urgencia que requieren estos casos habiendo dos hijas vivas que también se han dirigido al Gobierno de Aragón”. “Los acuerdos de la ONU ratificados por el Estado español hablan de la urgencia en resolver estos casos y una institución democrática que no lo hace demuestra que no ha aprobado ni primero de básica de derechos humanos”, añade Silva.

La ARMH alerta que en el caso de la exhumación en Caspe, para localizar e identificar los restos de Joaquín Sancho Margelín y Elías Mohino Berzosa, existe “un agravante” y es que “dos hijas del primero de ellos están vivas y tienen una edad avanzada”. Sancho Margelín y Mohino Berzosa fueron asesinados junto a Clemente Lostal Lahoz y José María Martín Comas el 12 de agosto de 1947, en aplicación de la Ley de Fugas, que permitía a las fuerzas del orden de la dictadura franquista asesinar impunemente a cualquier “sospechoso” por la espalda.

La fosa común se encontraría en el cementerio de Caspe.

Repasando la historia, ARMH recuerda que en 1947 fue nombrado Gobernador Civil de la provincia de Teruel el general Manuel Pizarro Cenjor. “Llevó a cabo una brutal represión con el fin de desarticular las redes de la guerrilla, principalmente del AGLA —Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón—”.

Joaquín Sancho Margelí estaba siendo vigilado junto a otro grupo de enlaces colaboradores con la guerrilla. “Se le acusaba de ser el primero que obtuvo el contacto con ellos aprovechando su situación de chófer de un camión con madera que hacía su ruta en las proximidades de la Masía ‘Mataví’, considerado principal lugar del punto de apoyo de la guerrilla. También alegaron que tuvo múltiples reuniones con ellos y que les hacía llegar ropa, medicamentos y enseres que necesitaban. Alegan que su casa servía de refugio para los guerrilleros que bajaban del monte y para los que llegaban desde València”, continúa ARMH.

El 26 de julio es detenido Elías Mohíno Berzosa. “El 29 de julio se dirigen a hacer una redada en la casa donde se hospeda junto a más compañeros y detienen a Clemente Lostal Lahoz junto a otros. Al día siguiente, 30 de julio, en un segundo registro, es detenido Joaquín Sancho Margelí junto a José María Martín Comas, que logra escapar siendo detenido dos días después, el 2 de agosto”.

Trasladados a la comandancia, según consta en las declaraciones de la Guardia Civil en el “Expediente del Gobierno Civil de la provincia de Teruel, año (1)947” firmado, entre otros, por el Gobernador Civil Manuel Pizarro Cenjor, el 12 de agosto se establece una emboscada en un lugar que indican los cuatro detenidos en el término municipal de Caspe, asegurando que esa noche pasaría una partida de la guerrilla. “Se trasladan en una furgoneta siete guardias civiles, un cuerpo general de policía y los cuatro detenidos. Al llegar al kilómetro 24 de la Carretera Alcañiz-Caspe —siempre según testimonio de la Guardia Civil— los detenidos manifiestan que ése es el lugar más cercano al punto donde pasaría dicha partida. A las 4:40 de la madrugada se detiene la furgoneta y se procede a esposar de dos en dos a los detenidos para bajar del vehículo. En ese momento, manifiesta la Guardia Civil que intentan escapar y son asesinados en la huida. Una vez abatidos se avisa al juzgado de instrucción y se persona en el lugar para levantar los cadáveres. Son enterrados en el cementerio municipal de Caspe”, relata ARMH.

Según se anota en el expediente, toda la información sobre la localización de los detenidos la facilita un conocido falangista de Alcañiz que fue posteriormente propuesto por el Gobernador Civil como recompensa por su información.

Imponer el silencio

La denuncia de ARMH por la no autorización de la exhumación de la fosa común de Caspe llega pocos días después del anuncio del Gobierno de Aragón de la actualización del registro de fosas comunes de la guerra de 1936. Un anuncio que fue duramente criticado por la Plataforma de Acción por la Memoria en Aragón (PAMA) por la “falta de rigor”, la ausencia de comunicación, el “lavado de cara y autobombo” y el desprecio a la víctimas de la represión franquista por parte del Ejecutivo de Jorge Azcón, el mismo que, junto al ultraderechista Vox, tumbó la Ley de Memoria Democrática aragonesa el pasado año, tratando de imponer el silencio.

___

Fotografía destacada: Elías Mohino Berzosa y Joaquín Sancho Margelín, asesinados por la dictadura franquista en agosto de 1947 | Fotos: ARMH

Fuente:https://arainfo.org/gobierno-aragon-no-autoriza-exhumacion-fosa-caspe-represion-franquista/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El pasado franquista del Parador de León dejará de estar ‘escondido’ bajo llave gracias a la revista National Geographic

La publicación eliminó la candidatura del ex convento de San Marcos a ‘Mejor hotel con historia’ después de que familiares de víctimas señalaran que su época como campo de concentración solo se menciona en un panel al que ni siquiera tiene acceso el público; ahora Paradores se compromete a cambiar eso

— San Marcos, el parador reabierto que fue campo de concentración franquista

www.eldiario.es / Marta Borraz / 18 de febrero de 2025

La indignación corrió como la pólvora entre los familiares de las víctimas que pasaron por el campo de concentración de San Marcos durante la Guerra Civil, hoy reconvertido en el Parador de León. La revista National Geographic Viajes había elegido este impresionante edificio como uno de los candidatos de los premios de este 2025 a ‘Mejor Hotel con Historia’, pero quienes crecieron escuchando a sus seres queridos hablar de represión, hambre, frío, torturas y fusilamientos no salían de su estupor. “Nos sorprendió que habiendo sido uno de los campos de concentración más grandes y duros lo incluyeran en esa categoría teniendo en cuenta que esto no está allí señalizado de forma visible”, esgrime Pura Francisco, nieta de un represaliado.

Varios familiares contactaron con la revista para explicarle que por San Marcos pasaron desde 1936 entre 15.000 y 20.000 personas inocentes, castigadas por haber militado en un partido o sindicato de izquierdas. Y que entre 1.500 y 2.900 fallecieron por las condiciones infrahumanas y el maltrato que allí soportaban o fueron asesinadas. Todavía hoy muchas de ellas siguen desaparecidas, enterradas en cunetas o en fosas aún pendientes de ser exhumadas. A pesar de ello, la única referencia en el parador leonés sobre su pasado franquista es un pequeño panel explicativo pero que está en una habitación, la Sala Capitular, a la que el público no tiene acceso.

Actualmente el texto incluido en el panel define como “la etapa más sombría” de San Marcos el tiempo en que fue utilizado por los franquistas como campo de concentración y forma parte de una serie de pósters informativos que están repartidos por todo el espacio sobre la historia del edificio. Pero este solo puede verse si la persona encargada de la recepción abre con llave la sala en la que se encuentra, según ha comprobado este medio. Por otro lado, tampoco la página web del hotel incluye ninguna referencia ni el podcast Historias de San Marcos, una serie de cinco capítulos, cuenta en casi una hora de duración nada relativo a su uso durante la dictadura.

Ya la desmemoria de San Marcos fue denunciada en 2020, cuando cientos de firmas apoyaron un manifiesto encabezado por el poeta leonés Antonio Gamoneda en el que reclamaban la instalación de un memorial permanente. Casi medio siglo después del fin de la dictadura se rindió homenaje a los prisioneros en un acto institucional y se instaló el panel informativo, pero no fue lo que las víctimas esperaban: aquel manifiesto se llamaba Una puerta a la memoria pero, paradójicamente, el acto no fue abierto al público y la única referencia sobre el pasado franquista del parador está tras una puerta que suele estar… bajo llave.

“Hay una evidente ocultación y un silenciamiento de lo que allí ocurrió. De eso quisimos avisar a National Geographic. Otra cosa hubiera sido que el premio se hubiera aprovechado precisamente para hacer pedagogía sobre esto, pero nominarlo por su historia es para muchas familias algo doloroso. Porque hay una contradicción entre presumir de historia y ocultar un hecho tan importante”, esgrime Pura Francisco, que fue una de las familias que escribió a la revista para poner sobre la mesa la dura realidad que vivieron los encarcelados en San Marcos y sus seres queridos.

A la salida de San Marcos, paso de la virgen | ARMH

Los familiares alzaron la voz y al otro lado encontraron un equipo de periodistas que recibió con empatía lo que estos le estaban contando. “Nos dijeron que desconocían que allí había ocurrido esto”, cuenta Pura, cuyo abuelo, que era herrador, fue apresado en el hoy parador en 1937 y asesinado cerca de Villadangos del Páramo por ser republicano y afiliado a la UGT. Tras escuchar a las víctimas y llamarles una a una para pedirles disculpas por lo ocurrido, National Geographic decidió reformular la nominación y sustituir a San Marcos por Paradores en general.

Así lo confirma el director de la revista, Javier Zori del Amo, que apunta a que a partir de la información que les aportaron los familiares de las víctimas hicieron sus propias investigaciones y contrastaron con el propio hotel hasta tomar la decisión: “Nosotros en la nominación hacíamos referencia a su proceso de restauración y renovación, sobre todo en lo relativo a la época medieval, pero efectivamente falta dar un paso adelante en esta materia de reconocimiento de su pasado y hay una falta de empatía con la ciudad y las víctimas”, explica el periodista, que añade que la revista “no quería” dejar de “reconocer” a Paradores y por eso lo incluyó finalmente como candidato.

La reclamación vuelve a Paradores

Lo ocurrido con los premios de National Geographic ha hecho que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y los familiares de las víctimas reaviven su reclamación sobre la falta de señalización en el edificio, concebido en el siglo XII como convento y hospital de peregrinos. Una vez más, ha reclamado que en el hotel se coloque una placa visible y que su historia completa sea contada en su página web. Y en esta ocasión, frente al olvido que ha prevalecido hasta ahora en el edificio, Paradores se abre a la petición.

Así lo confirma una portavoz de la cadena estatal –presidida desde diciembre de 2023 por la exministra Raquel Sánchez–, que segura que va a proceder a “revisar” la señalización actual “con el objetivo de poder mejorar su visibilidad en memoria de los prisioneros del antiguo campo de concentración” dado que “no es accesible al público en general”, reconoce. Además, Paradores “se compromete” a incluir esta información en su página web. “La actual dirección está comprometida con la memoria histórica y democrática y con que el Parador de San Marcos rinda homenaje desde el respeto y el recuerdo a quienes sufrieron y fueron víctimas de la dictadura y la guerra”, añade.

La dura realidad que vivieron los encarcelados en San Marcos ha llegado hasta nuestros días gracias a investigaciones y testimonios. Muchos de ellos fueron víctimas de las llamadas “sacas”, que no eran otra cosa que asesinatos extrajudiciales. Es lo que le ocurrió al alcalde de la ciudad, Miguel Castaño, al capitán Juan Rodríguez Lozano (abuelo de Zapatero) o a la presidenta de las Juventudes Socialistas, Teresa Monge. Y es que San Marcos fue uno de los pocos campos en albergar también mujeres, las cuales eran exhibidas como trofeos ante los militares de la Legión Cóndor alemana, que tenía una de sus principales bases aéreas en la localidad leonesa de la Virgen del Camino.

Portada del libro de adoctrinamiento para los presos de San Marcos

Pero el campo de concentración leonés fue además un lugar destinado al adoctrinamiento de los presos, considerados enemigos de la Nueva España a los que había que “reeducar” en los principios del régimen. Entre otras cosas, se les obligaba a participar en misas o confesarse y se les entregaba un librito titulado Campo de concentración de San Marcos. Recuerdo de la Entronización del Sagrado Corazón de Jesús. En su primera página se dirigía ellos: “¿Estuviste con los Rojos? Aprovecha el tiempo que estés aquí concentrado para recibir oreos de Religión y oreos de la Patria”.

Lugar de Memoria

Desde la ARMH no solo reclaman que el panel informativo que menciona su pasado como campo de concentración salga de la sala en la que está, sino que San Marcos sea declarado Lugar de Memoria por el Gobierno. Esto implicaría la instalación de una placa conmemorativa en un proceso como el que está tramitando el propio Ejecutivo de Pedro Sánchez en relación a la antigua Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol, algo a lo que Isabel Díaz Ayuso se opone. Lo que hace actualmente con la señalización Paradores es “una forma de esconder y de hacer socialmente insignificante el dolor de miles de familias”, incide la asociación.

Así, pide que “junto a su puerta de la fachada principal” se ubique la nueva señalización en la que se explique a la ciudadanía “las razones por las que este edificio debe ser recordado por los terribles acontecimientos que ocurrieron en él, se reconozca a sus víctimas y se denuncie a quienes lo convirtieron en un campo de concentración” con el objetivo de “reeducar o exterminar” a esa parte de la población que el franquismo consideraba “malos españoles”. Desde la Secretaría de Estado de Memoria Democrática afirman que “está entre las previsiones” declarar San Marcos Lugar de Memoria.

Marina es otra de las familiares de represaliados de la provincia de León –aunque su bisabuelo no estuvo en San Marcos– que escribió a National Geographic cuando se enteró de que el hotel estaba nominado y que apoya a la ARMH en su demanda. “La historia del edificio no puede ocultarse por respeto a las personas que estuvieron presas allí y a toda la ciudadanía”, apunta Marina, que opina que Paradores, al ser una empresa pública, “debería cumplir a rajatabla con la Ley de Memoria Democrática”.


Fotografía destacada: Prisioneros hacinados en la sala capitular del actual parador de San Marcos, en un dibujo del prisionero Cástor Gónzalez Álvarez. | Cortesía Cástor G. Ovies

Fuente:https://www.eldiario.es/sociedad/pasado-franquista-parador-leon-dejara-escondido-llave-gracias-revista-national-geographic_1_12062485.html?utm_source=elDiario.es&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=dd1f1513a2-ADELANTO_18-02-2025&utm_term=0_10e11ebad6-dd1f1513a2-60708301&goal=0_10e11ebad6-dd1f1513a2-60708301&mc_cid=dd1f1513a2

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Tras dos años la Ley de Memoria Democrática no garantiza los derechos de las víctimas del franquismo

  • Lamentan que tras dos años de su aprobación la Ley de Memoria Democrática no ha acercado a las víctimas de la dictadura a la justicia y a una verdadera reparación.
  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica sigue denunciando que las víctimas del franquismo son de segunda clase para la instituciones.
  • Se quejan de que el homenaje a las víctimas del Holocausto sea en el Senado; el de las víctimas del terrorismo en el Congreso: y el de las víctimas del franquismo en un Auditorio de Música y no en un espacio donde reside la soberanía nacional.

www.tercerainformacion.es / 21 de octubre de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que inició las exhumaciones científicas de desaparecidos en el año 2000 considera que a dos años de su entrada en vigor la Ley de Memoria Democrática del Gobierno se ha mostrado insuficiente para terminar con la impunidad de los crímenes de la dictadura franquista y para garantizar los derechos de las víctimas.

La ARMH que reclamó al gobierno la creación de una oficina de atención a las víctimas en cada delegación y subdelegación del Gobierno no acepta ni entiende que España siga siendo el único país del mundo en el que la búsqueda de desaparecidos forzados se hace a través de la convocatoria de subvenciones porque suponen una discriminación entre víctimas y en una democracia consolidada los derechos humanos no se subvencionan,  porque los derechos humanos se garantizan.l-

El propio Gobierno ha incumplido su ley al no poner en marcha un censo de víctimas que tiene que ir acompañado de un censo de verdugos ni el informe sobre las incautaciones que llevaron a cabo los golpistas de 1936 que se apropiaron a punta de pistola de todo tipo de propiedades de familias republicanas.

Paradójicamente la ley que admite la existencia de esa operación de saqueo reconoce que el Estado no va a indemnizar a nadie con una excepción, el derecho que no tienen las familias que sufrieron represión económica, si lo tienen los partidos políticos con lo que de nuevo se está creando otra discriminación para las víctimas.

Por otra parte, siguen existiendo numerosas calles y monumentos que conmemoran las victorias del dictador Francisco Franco y celebran el sufrimiento de sus cientos de miles de víctimas.

La permanencia inmutable de monumentos como el Arco de la Victoria que se encuentra a unos cientos de metros de la residencia oficial de todos los presidentes del Gobierno que ha tenido el Gobierno de España desde 1977 hasta hoy, demuestra la falta de voluntad política por retirar vestigios destinados a humillar a las decenas de miles de familias que sufrieron la represión y que tienen todavía desaparecidos en las cunetas o que vieron morir a sus seres queridos a miles de kilómetros en el exilio.

Se trata de la falta de voluntad política de aplicar una legislación promovida desde el gobierno y de terminar con esa evidente discriminación a las víctimas del franquismo que para las políticas que se llevan a cabo son de una clase inferior. Eso lo demuestra el hecho de que el 27 de enero se celebra el Día de la Memoria de las Víctimas del Holocausto en el Senado, el 27 de junio se celebra el Día de las víctimas del terrorismo en el Congreso y el 31 de octubre se celebra el Día de las víctimas del franquismo en un auditorio de música lejos que los espacios donde está representada la soberanía.


Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/21/10/2024/tras-dos-anos-la-ley-de-memoria-democratica-no-garantiza-los-derechos-de-las-victimas-del-franquismo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La Asociación Nacional de Partisanos de Italia (ANPI) se opone a la declaración de Bien de Interés Cultural de la pirámide de los italianos

  • El colectivo que preserva la memoria de los antifascistas italianos define la pirámide como un santuario de la “sangrienta victoria del fascismo”.
  • Apoyan, además, a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que va a denunciar la decisión de la Junta de Castilla y León de convertir la memoria monumental del fascismo en un Bien de Interés Cultural (BIC).

tercerainformacion.es / 22 de marzo de 2024

La Asociación Nacional de Partisanos Italianos ANPI), ha manifestado en un comunicado emitido por su delegación en Bari, su oposición frontal a la declaración con Bien de Interés Cultural que la Junta de Castilla y León ha llevado a cabo para proteger la pirámide que el dictador Francisco Franco erigió en memoria de los soldados italianos fascistas que ayudaron al triunfo de su golpe de Estado.

ANPI define el monumento protegido a propuesta del Consejero de Cultura de VOX, Gonzalo Santonja, como “un recordatorio mortuorio de la sangrienta victoria del fascismo español y la letal dictadura”.

La asociación heredera de la memoria de los partisanos que combatieron al fascismo en Italia añade que “lo que es inaceptable es que sea declarado Bien de Interés Cultural, confiriéndole un valor inadecuado a un objeto que no representa otra cosa que la propaganda de los regímenes fascistas español e italiano, y contradiciendo el camino de recuperación del patrimonio histórico antifascista y democrático”.

Pirámide de los italianos

En su nota relatan la celebración de la extrema derecha italiana de la decisión de proteger esa pirámide y recuerdan que el monumento fue construido por mano de obra esclava republicana. Y añaden que “no sólo hubo italianos que lucharon contra el gobierno democrático español, sino también muchos voluntarios de las brigadas internacionales que defendieron la república, dando así el primer paso en el camino hacia la resistencia partisana y la liberación de Italia”.

ANPI Bari muestra su apoyo a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que tiene previsto denunciar por prevaricación al consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, así como a su presidente, Alfonso Fernández Mañueco, por haber promovido y respaldado una decisión que contradice la ley estatal de memoria, por justificar con la protección del monumento el fascismo europeo y por maltratar con esa decisión a los millones de víctimas que tuvieron que sufrir durante casi cuarenta años las consecuencias de que en España se iniciara la segunda guerra mundial con la victoria militar de los ejércitos aliados de Franco, Hitler y Mussolini.

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/22/03/2024/la-asociacion-nacional-de-partisanos-de-italia-anpi-se-opone-a-la-declaracion-del-bien-de-interes-cultural-de-la-piramide-de-los-italianos/