Archivo de la etiqueta: destacados2

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

ARMH inicia la búsqueda de nueve desaparecidos republicanos asesinados por pistoleros fascistas en Chaca

Los trabajos de exhumación comenzaron este lunes en el cementerio de Chaca ante la presencia de algunos familiares. Se trata de Maximino Bergua Lalaguna, Antonio Fanlo Maza, Nicasio Isabal Cajal, Esteban Aínsa Aso, Joaquín Gracia Claver, Ramón Cajal López, Benito Lalaguna Callavé, Agustín Villanúa Batalla y Juan Artigas Martínez, asesinados el 3 de septiembre de 1937. De estos dos últimos, ARMH busca a las familias. 

arainfo.org / 16 de mayo de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que llevó a cabo en Priaranza del Bierzo, en el año 2000, la primera exhumación científica de personas desaparecidas por la represión franquista, ha iniciado la búsqueda de una fosa común en el cementerio de Chaca.

En ella trata de encontrar los restos de nueve republicanos asesinados el 3 de septiembre de 1937. Por la petición de un grupo de familias se quieren localizar e identificar los cuerpos de: Maximino Bergua Lalaguna, Antonio Fanlo Maza, Nicasio Isabal Cajal, Esteban Aínsa Aso, Joaquín Gracia Claver, Ramón Cajal López, Benito Lalaguna Callavé, Agustín Villanúa Batalla y Juan Artigas Martínez. De los dos últimos no se ha podido localizar todavía a ninguna de las familias, apunta ARMH a AraInfo.

Marco histórico

Según explica ARMH, al comienzo de la guerra, según cuentan los testimonios, fueron destruidas unas piloñas que transportaban electricidad a Biescas y los pueblos de alrededor. Esto fue utilizado, como excusa de sabotaje, por parte de la Guardia Civil y la falange para así detener a nueve vecinos de Biescas como represalia entre octubre y noviembre de 1936.

Fueron encarcelados en el seminario de Chaca, habilitado como prisión por los golpistas y en el fuerte Rapitán, fortaleza chacetana también utilizada como cárcel. El día 2 de septiembre de 1937 fueron trasladados a la ermita de La Victoria, pegada al cementerio de Chaca, para ser asesinados al día siguiente por falangistas en la tapia este del cementerio.

Se les enterró en una fosa común del cementerio y fueron inscritos en el libro de enterramiento como “Los nueve sin nombre”. En el cementerio de Chaca fueron inhumadas más de 400 víctimas de los golpistas.

Fotos 1 y 2, Esteban Aínsa Aso. Foto 3, Joaquín Gracia Claver. Foto 4, Ramón Cajal López.

Estos “Nueve sin nombre” eran:

Maximino Bergua Lalaguna. Trabajaba como albañil. Estaba casado y tenía un hijo. Vecino de Biescas. Fue asesinado con 42 años.

Antonio Fanlo Maza. Trabajaba como controlador en la central eléctrica de Biescas. Vecino de Biescas. Estaba casado y padre de dos hijos. Tenía 43 años cuando fue asesinado.

Nicasio Isabal Cajal. Trabajaba como encargado de obras en la restauración de edificios de Patrimonio Nacional. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía tres hijos. Fue asesinado con 40 años.

Esteban Aínsa Aso. Trabajaba como albañil.  Vecino de Biescas, estaba casado y tenía tres hijos. Fue asesinado con 31 años.

Joaquín Gracia Claver. Era albañil. Vecino de Biescas, estaba casado y no tenía hijos. Asesinado a los 31 años.

Ramón Cajal López. Trabajaba en el campo como agricultor y ganadero. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía dos hijos. Asesinado a los 33 años.

Benito Lalaguna Callavé. Era albañil. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía cinco hijos. Asesinado a los 40 años.

Agustín Villanúa Batalla. Era industrial. Vecino de Igriés, estaba casado y tenía tres hijos. Asesinado a los 38 años.

Juan Artigas Martínez. Nacido en Aguero y posible vecino de la localidad de Chaca.

De estos dos últimos, ARMH no ha encontrado familia hasta ahora.

___

Fotografía destacada: Trabajos de exhumación en el cementerio de Chaca de nueve republicanos asesinados por falangistas | Foto: ARMH

Fuente:https://arainfo.org/armh-inicia-la-busqueda-de-nueve-desaparecidos-republicanos-asesinados-por-pistoleros-fascistas-en-chaca/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Vuelve a Mauthausen la pancarta de los republicanos españoles

Familiares de deportados españoles en el campo nazi de concentración colocan una reproducción de la pancarta en el mismo lugar en el que estuvo hace 78 años.

nuevatribuna.es / Andrea Vicario / 8 DE MAYO DE 2023

“Los antifascistas españoles saludan a las fuerzas liberadoras” rezaba la pancarta colocada por republicanos españoles en Mauthausen para recibir a las tropas norteamericanas el 5 de mayo de 1945.

78 años después, familiares de esos deportados, colocaron este domingo una reproducción de esa mítica pancarta. Agrupados en el colectivo Triángulo Azul, que forma parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), desfilaron junto con otras tantas personas de distintas nacionalidades para conmemorar el aniversario de la liberación.

Tras el desfile, cinco familiares de deportados a campos nazis ascendieron al lugar exacto donde se ubicó la pancarta en mayo de 1945 y la colocaron con idea de recordar aquellas personas que sobrevivieron en ese campo de concentración y a todas las que no lo hicieron y murieron allí asesinadas por los nazis.

Alrededor de 9.700 republicanos españoles fueron deportados, por petición de Franco a sus aliados nazis, a campos de concentración de los cuales murieron cerca de 4.700, fundamentalmente en el campo de Gusen.

Allí, el pasado sábado los familiares de Triángulo Azul asistieron a las celebraciones del aniversario de la liberación del campo, en un homenaje a los deportados al que acudió el último superviviente de ese campo, el polaco Stanisław Zalewski, nacido en 1925.

___

Fotografía destacada: Imágenes facilitadas por la (ARMH).

Fuente:https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/vuelve-mauthausen-pancarta-republicanos-espanoles/20230508142117211418.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Aparecen los primeros restos humanos en la fosa de Busdongo (León)

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha empezado los trabajos de búsqueda esta mañana y ha encontrado rápidamente el enterramiento.
  • Buscan los cuerpos de cuatro republicanos asesinados por fuerzas fascistas: Florentino Martínez Cañón, Elías Rodríguez Tascó, Manuel Rodríguez Cañón y Pedro Suárez Arias.

tercerainformacion.es / 17 de abril de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha iniciado esta mañana las labores de búsqueda de una fosa común donde espera encontrar los restos de cuatro republicanos asesinados por fuerzas fascistas en la localidad leonesa de Busdongo, el 21 de octubre de 1937, poco después de la caída del frente de Asturias. Se buscan los restos de: Florentino Martínez Cañón, Elías Rodríguez Tascó, Manuel Rodríguez Cañón y Pedro Suárez Arias. Existe la posibilidad de que en la fosa pudiera encontrarse un cuerpo más.

A las nueve de la mañana han iniciado las labores de búsqueda y no han tardado mucho tiempo en dar con un casquillo de bala que ha anunciado la aparición de los primeros restos. Los trabajos están siendo dirigidos por el arqueólogo Serxio Castro, acompañado de un grupo de voluntarios de la asociación.

Estas labores las lleva a cabo la ARMH con sus propios recursos y no solicita subvenciones porque reclama que el Estado cree una institución que ayude a las familias y no las obligue a competir por los escasos recursos. “Los derechos humanos no se subvencionan, se garantizan”, es uno de los eslóganes que la ARMH utiliza en sus campañas.

Fotografía ARMH

MARCO HISTÓRICO

Con la caída del Frente Norte de León en manos de los golpistas, en octubre de 1937, la zona sufrió episodios de represión de extrema violencia. Casares de Arbás,  Busdongo de Arbás etc,  forman parte de esos pueblos donde los golpistas entran a sangre y fuego; asesinando y desapareciendo a todos aquellos vecinos sobre los que hubiese la más mínima duda, de haber apoyado al Gobierno legítimo de la República.

Los testimonios hablan de decenas de detenciones y fusilamientos en los pueblos de la zona, que terminaron sembrados de fosas comunes. Entre la que se encuentra la fosa de Busdongo de Arbás, situada según los testimonios detrás de lo que era el cuartel de la Guardia Civil.  

Fotografía ARMH

LAS VÍCTIMAS

Elías Rodríguez Tascón y Pedro Suarez Arias.

Elías y Pedro tenían 19 y 26 años respectivamente cuando fueron asesinados, ambos eran vecinos de Busdongo.

Elías era jornalero, aunque en la documentación encontrada también aparece como camarero. Pedro era carpintero.

Ambos pertenecían a la JSU y en agosto de 1936  se inscribieron en las milicias populares para defender la República. Fueron militarizados y formaron parte del Batallón de Pola de Gordón. 

Sabemos, por la familia de Elías, que fueron asesinados y enterrados en el mismo lugar. en la parte trasera del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Busdongo después de ser detenidos unas pocas horas antes. Sus asesinatos nunca fueron registrados en ningún documento oficial.

Manuel Rodriguez Cañón.

Fue ejecutado por las tropas golpistas que tomaron la zona de Villamanín a los 48 años, era miembro de la UGT de Casares de Arbás. En el momento de su asesinato estaba casado con Remedios Rodríguez y tenían 5 hijos.

Una vez tomada la zona por los golpistas fue detenido delante de su mujer e hijos, según testimonios del pueblo, como otros tantos fue conducido al cuartel de la Guardia civil de Busdongo de Arbas donde a pocos metros sería ejecutado y arrojado a una fosa común.

Su certificado de defunción, registrado fuera de plazo, indica que «falleció» en noviembre de 1937 en Busdongo. La causa de la muerte «Fusilamiento en nuestra contienda civil».

Sus propios descendientes citan que fue detenido junto a Florentino Martínez Cañón el día 21 de octubre de 1937, ejecutados y enterrados en la misma fosa común el 22 de octubre de 1937 a menos de 200 metros de la parte trasera de los que fue el cuartel de la Guardia Civil de Busdongo.

Florentino Martinez Cañón.

Era vecino de Casares de Arbás y tenía 64 años cuando fue asesinado. En el momento de su muerte estaba casado con Tomasa Martínez y tenía 4 hijos.

Con la llegada inminente de los golpistas a Casares de Arbás, la familia de Florentino se exilió temporalmente a Asturias. Más adelante, Florentino volvió a Casares con parte de su familia. Su hija María y su marido, profesor y miembro de las Misiones Pedagógicas, se exiliaron a Francia.

A su llegada a Casares de Arbás, Florentino fue detenido por la Guardia Civil delante de su mujer e hijos, supuestamente, delatado por un familiar. Según cuenta su familia, después de esta detención su hijo fue interrogado en varias ocasiones y eran sometidos a registros del domicilio habitualmente.

El día 22 de octubre de 1937, horas después de ser detenido, Florentino fue asesinado junto a Manuel Rodríguez Cañón y enterrados en la parte de atrás del cuartel de la Guardia Civil en Busdongo. Según su certificado de defunción, la causa de la muerte fue «a consecuencia de heridas de guerra».

Adjuntamos informe previo a la exhumación, la fotografía de uno de los desaparecidos y algunas imágenes del inicio de los trabajos. 

Fotografía ARMH

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/17/04/2023/aparecen-los-primeros-restos-humanos-en-la-fosa-de-busdongo-leon/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El Obispado de Santiago frena la exhumación de cuatro republicanos asesinados en Carballo

La ARMH lleva meses esperando la autorización para recuperar los cuerpos enterrados en el cementerio de Bértoa tras ser fusilados en septiembre de 1936

theobjective.com / Fran Serrato / 11 de abril de 2023

Septiembre de 1936. Cuatro vecinos de Carballo (31.400 habitantes) son secuestrados por los partidarios de las huestes sublevadas dos meses antes y, posteriormente, asesinados. Sus cuerpos, heridos de bala, aparecieron en Bértoa, una de las parroquias que conforman el municipio coruñés, y enterrados en su cementerio, aunque sin identificar. Sus descendientes han solicitado a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) que exhume sus restos para darles una sepultura digna. Tienen todos los permisos necesarios, excepto el del Arzobispado de Santiago de Compostela, responsable del camposanto.

A instancia de la familia y de algunos vecinos, la ARMH comenzó a investigar el caso de los cuatro republicanos asesinados, entre los que se encuentra Francisco Miguel Fernández, de 38 años, uno de los grandes pintores gallegos, exponente de la pintura surrealista. Le acompañan Juan Boedo, que tenía 28 años cuando fue asesinado, y un padre y su hijo, Andrés y Pedro Pinilla, de 52 y 21 años respectivamente.

«No fueron arrojados a una fosa como se hacía entonces. El párroco y varios vecinos los enterraron en el cementerio de Bértoa con cierta dignidad. Están en su propia caja, pero sin identificar», explica Carmen García Rodeja, portavoz en Galicia de la ARMH, la organización que inició la búsqueda científica de los desaparecidos por la represión franquista sin ayuda institucional en el 2000.

Un año de demora

En estas dos décadas han realizado varias exhumaciones en la región, todas ellas sin problemas. Sin embargo, en esta ocasión llevan más de un año esperando que el Arzobispado les autorice a comenzar los trabajos. «Hemos escrito desde la asociación, lo han hecho los vecinos, los familiares, incluso he tenido reuniones con el vicario y con el Obispo auxiliar, que acaba de ser nombrado Arzobispo (Monseñor Francisco José Prieto)», revela García Rodeja.

El argumento para demorar el permiso es simple. «Nos dicen que donde se encuentran los republicanos hay más personas enterradas. Claro que sí, como en cualquier cementerio», indica la portavoz de la ARMH. García Rodeja sostiene que los cuatro asesinados apenas dos meses después de que comenzara la Guerra Civil están en un lugar «perfectamente identificado». Van a recuperar esos cuerpos que han solicitado las familias, pero sin alterar el resto.

Una voluntaria recupera el cadáver de un republicano en la fosa asturiana de Grau. | Foto: ARMH

«El Obispado sabe cómo hacemos nuestro trabajo. Incluso se lo expliqué: vamos con pinceles y unas palitas y hacemos catas pequeñas, nada de una máquina excavadora. Hay gente que parece que sigue sin entenderlo», insiste García Rodeja. Afirma que es la primera vez que se encuentran con este problema ya que en otras ocasiones, cuando se han negado algunos vecinos, «me ha acompañado el propio vicario para convencerles».

La ARMH tiene todos los permisos necesarios, pero asegura que la autoridad eclesiástica de Santiago de Compostela lleva más de un año alargando el proceso. En su opinión, tardan en dar repuestas a las peticiones y argumentan que algunos feligreses se oponen a la exhumación, que no presenta dificultades técnicas ni desde el punto de vista arqueológico ni forense. THE OBJECTIVE ha intentado sin éxito contactar con el Arzobispado para conocer su versión.

«Hay que tener una lógica, por derecho o por caridad cristiana, pero los republicanos asesinados tienen derecho a ser enterrados con dignidad», advierte la portavoz de la asociación memorialista. Subraya que es algo que «se debe» a sus descendientes y no descarta llegar a los tribunales, pero confíe que todo se solucione sin llegar a tales extremos.

Entre los restos que pretenden recuperar se encuentra los del artista Francisco Miguel, detenido en agosto de 1936 por la Guardia Civil acusado de actuar contra el régimen militar franquista. Salió en libertad, pero a mediados de septiembre lo arrestaron de nuevo. Días más tarde apareció su cadáver fusilado y las manos amputadas en Bértoa. Al término de la Guerra Civil, su esposa y sus tres hijos se marcharon exiliados a México.

___

Fotografía destacada: El pintor Francisco Miguel Fernández, uno de los republicanos asesinados. | ARMH

Fuente:https://theobjective.com/espana/politica/2023-04-11/obispado-santiago-exhumacion-republicanos-carballo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Guadalajara: Jesús, Fermín y Mariano «regresan» 83 años después de ser ejecutados por franquistas

Sus restos, que estaban en una fosa del cementerio a cuatro metros de profundidad, serán entregados a sus familiares por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

encastillalamancha.es / 9 de marzo de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) hará entrega de los restos identificados de tres republicanos asesinados por la represión franquista en 1940. El acto se llevará a cabo en el cementerio de Guadalajara, el sábado 11 de marzo, a las 12 horas. En ella participarán voluntarios de la ARMH que formaron parte del equipo de la exhumación.

Son Jesús Calvo Vera, Fermín Zornoza Aranda y Mariano López del Campo, quienes fueron asesinados en 1940.

La profundidad de la fosa era de casi cuatro metros

Los trabajos de exhumación de la Fosa Cuatro del cementerio de Guadalajara comenzaron el 1 de octubre de 2021 y finalizaron 12 días después. En esta ocasión, y al igual que en años anteriores, el equipo tuvo que trabajar teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias ya que la profundidad de la fosa se iba acercando a los casi cuatro metros.

ARMH

En el contexto de la exhumación el equipo encontró algunos objetos curiosos: un monedero con alguna moneda republicana, una cartera sin documentación, con restos de un billete; un lápiz, botones, casquillos de mauser y hebillas.

El acto se celebrará el 11 de marzo a petición de la familia de Fermín, quien precisamente nació ese día del año 1895.

Jesús, Fermín y Mariano…

Jesús Calvo Vera tenía 27 años, era labrador y estaba casado. Era vecino de Salmerón (Guadalajara) y miembro de la UGT. Fue ejecutado el 23 de abril de 1940. A la entrega de los restos irá su hijo, Albino.

Fermín Zornoza Aranda tenía 44 años, era labrador y estaba casado. Era vecino de Alique (Guadalajara) y fue ejecutado el 16 de marzo de 1940.

Mariano López del Campo tenía 23 años y trabajaba como chofer. Era vecino de Mandayona (Guadalajara) y pertenecía al Partido Comunista. Fue ejecutado el 3 de mayo de 1940.

ARMH

___

Fotografía destacada: Jesús Calvo y Mariano López, cuyos restos, junto a los de Fermín Zornoza, serán entregados a sus familiares el sábado en Guadalajara. | ARMH

Fuente:https://www.encastillalamancha.es/sociedad-cat/guadalajara-jesus-fermin-y-mariano-regresan-83-anos-despues-de-ser-ejecutados-por-franquistas/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

José Cabañas presenta el jueves en Madrid su libro ‘Cuando se rompió el mundo’, sobre la Guerra Civil en León

En esta obra, Cabañas aborda lo ocurrido durante la Guerra Civil en León y la represión en cuarenta localidades de la provincia además de en la capital y Ponferrada

— ‘Cuando se rompió el mundo’, el libro que cuenta el comienzo de la Guerra Civil en la provincia de León

ileon.eldiario.es / 23 de febrero de 2023

La Casa de León en Madrid acoge el jueves 23 de febrero, a las 19.15 horas, la presentación del libro de José Cabañas, ‘Cuando se rompió el mundo. El asalto a la República en la provincia de León. Primera parte: El Golpe’, que relata lo sucedido en la provincia de León durante la Guerra Civil.

Esta obra, dividida en dos partes, hace una crónica de lo sucedido entre los días 17 y 31 de julio de 1936, en los que se produce una sublevación militar contra la Segunda República y el inicio de la dictadura franquista.

En su libro, Cabañas aborda lo sucedido no solo en las ciudades de León y Ponferrada, sino también en otras cuarenta localidades de la provincia leonesa como a Bañeza, Jiménez de Jamuz, Castrocalbón, Astorga, Nistal de la Vega, Villafranca del Bierzo entre otras.

Unos hechos que ILEÓN contó hace seis años en el especial ‘7 Días de Julio de 1936y que hoy el investigador José Cabañas (que participó en aquella ocasión explicando cómo la Base Aérea de León fue clave para el éxito del golpe) relata a fondo tras publicar la primera parte de este exhaustivo estudio que le ha llevado ocho años.

El libro, publicado por ediciones Lobo Sapiens, es mucho más que el relato más completo, actual y detallado del golpe militar de julio de 1936 en los pueblos, villas y ciudades de la provincia de León e incluye más de 130 imágenes de época y casi 1.200 notas que reseñan, contextualizan e ilustran lo que en esta Primera Parte se narra.

___

Fotografía destacada: ‘Cuando se rompió el mundo’, libro de José Cabañas.

Fuente:https://ileon.eldiario.es/cultura/jose-cabanas-presenta-jueves-madrid-libro-rompio-mundo-guerra-civil-leon_1_9977211.html