Archivo de la etiqueta: Castilla y León

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Lario

Fosa: Lario (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

Según cuentan los testimonios , María de los Desamparados Blanco nació en Despeñaperros (Jaén) en 1895, pero se crió en el Hospicio de León, de ahí su huérfano nombre. A los 18 años daba clases de piano a gente de la clase alta de la ciudad y eso le permitió pagarse sus estudios para convertirse en maestra; ejerció como tal primeramente en otros territorios, solicitando después el traslado al colegio femenino de Burón, ya que su pareja ejercía de maestro en una localidad cercana a ésta.

Tal y como relata su único hijo, Laurentino Fernández Blanco, María era muy católica; tocaba el armonio en misa y “no tenía grandes ideologías, simplemente era una maestra, como todos, agradecida a la República por reconocer a los maestros con mejores sueldos”.

Por otra parte, Eusebio González Ordóñez nació en Maraña (León) en 1883, y ejercía de maestro en el colegio de Burón; no obstante, Eusebio realmente se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Según Laurentino Fernández, “no sabía nada de política, y tal vez lo mataran por error, pensando que se trataba de mi padrastro”.

La noche del 30 de septiembre de 1936, dos falangistas fueron a buscar a los dos maestros a sus respectivos hogares con el pretexto de que debían declarar en un juicio en León. Primeramente recogieron a Eusebio y, seguidamente, a María de los Desamparados; según los testimonios, en ese momento ella recordó que no llevaba dinero y, al dar la vuelta para entrar en casa, el maestro le dijo que, al lugar al que iban, no necesitaría. Del boca a boca ha trascendido que Eusebio llegó debilitado a la ejecución, pero que María de los Desamparados se defendió tan salvajemente como pudo y se enfrentó a sus ejecutores hasta el final. Algunos vecinos narran que se llegaron a escuchar sus gritos en todo el pueblo; su bolso y su abrigo lo luciría después, supuestamente, la esposa de uno de los ejecutores.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Fresnedo

Fosa: Fresnedo (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: René Pacheco Vila
Álbum de fotografías de la exhumación

Según algunos deponentes que presenciaron la escena histórica, el enterramiento se encontraba situado en la antigua carretera C-631, que unía los municipios de Ponferrada y Toreno. El punto exacto de la ubicación se caracterizaba por diversos elementos contextuales: en la cuneta de la antigua carretera, en un cruce de caminos de tierra y bajo un nogal que se encontraba rodeado de malezas y zarzamoras.

Santiago García, de avanzada edad pero en plenas facultades mentales, era quien conocía el punto exacto en el que se hallaba el enterramiento de tres individuos fusilados el 7 de septiembre de 1936 por un grupo de pistoleros de la Falange.

Las víctimas eran Marcelino Vuelta Rodríguez, vecino de Toreno, minero y con una prótesis en la pierna izquierda; Ramón Martínez y la joven de 16 años Felicita Pérez Guerra, ambos vecinos de Santa Marina del Sil. Cerca de Fresnedo los asesinaron y sus cuerpos fueron abandonados hasta que, horas después, vecinos de la localidad próxima los enterraron al borde de la carretera.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Magaz de Abajo – Solar

Fosa: Magaz de Abajo – Solar (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Andrés Crespo Prieto
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y el control por parte de los militares sublevados de buena parte de la provincia de León, se desató una desmedida represión violenta contra la sociedad civil. Uno de los ejemplos de las miles de desapariciones forzadas que tuvieron lugar en esa segunda mitad de 1936, es la fosa común existente en Magaz de Abajo (Camponaraya, León). Las informaciones recopiladas por la ARMH y la memoria popular de todos los pueblos de la zona, siempre marcaron la conocida como “curva de Magaz” como uno de los puntos negros en cuanto al número de asesinatos cometidos a partir de julio de 1936, y así lo demuestran las varias intervenciones que la propia Asociación ha llevado a cabo en esa zona.

En este caso, y como prueba fehaciente de la saña con que se aplicaba la violencia contra toda forma de oposición política, se desconoce la identidad de la persona enterrada en un punto de esa misma curva, al pie de la antigua N-6 que unía Madrid y A Coruña. Pero, debido a la futura urbanización de la parcela y gracias al humanismo del dueño de la misma, informa a los técnicos de la Asociación de la existencia de este enterramiento en su propiedad, con lo que se pudieron rescatar los restos mortales de esta víctima. Hasta ahora, se sigue desconociendo la identidad, suponiendo sea un vecino de la localidad próxima de Cacabelos y que fuese asesinado en el tránsito entre las prisiones de esta población y Ponferrada, cabeza del partido judicial.

Los trabajos de prospección y exhumación se llevaron a cabo entre el 10 y 13 de octubre de 2008, corroborando la existencia de la misma y sacando a la luz una historia de violencia desconocida.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación La Robla

Fosa: La Robla (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Andrés Crespo Prieto
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 buena parte de la provincia de León fue tomada por los militares golpistas, aunque algunas zonas del norte de la provincia, especialmente la cuenca minera de La Robla, resistieron algún tiempo más. La cabecera de la comarca, más concretamente, lo hizo hasta el día 1 de agosto, aunque algunas zonas más cercanas a Asturias no caerían hasta el derrumbe definitivo del Frente Norte, en octubre de 1937. Al igual que ocurrió en el resto de zonas controladas por estos sublevados, nada más tomar por las armas estos lugares, se comenzaba a realizar una limpieza sistemática de todas aquellas personas relacionadas con las instituciones democráticas, siendo encarcelados todos aquellos que no lograban escapar, sufriendo procesos de desaparición forzada en algunos casos, condenas a muerte, en otros, o largas condenas de prisión. En el caso que nos ocupa, el mismo día 1 de agosto en que las fuerzas sublevadas entran en La Robla, se producen un gran número de detenciones, quedando los calabozos del Ayuntamiento abarrotados de cargos públicos y representantes sindicales. Entre otros, el secretario del Ayuntamiento, un secretario del mismo o el mismo farmacéutico de la localidad.

Pocos días después, un grupo de 5 personas serán subidas a un camión bajo el pretexto de su traslado a Astorga, con el fin de someterles a un juicio por vía militar. Será la última vez que sus familiares les verán con vida. Ese mismo día, serán fusilados en el conocido como “alto del Rabizo”, al pie de la carretera que une La Robla con León, entre los kms. 345 y 346 de la misma. Y allí mismo serán enterrados en dos fosas, separadas por unos cinco metros de distancia la una de la otra, marcando sus propios familiares el lugar a los pocos días del asesinato. Las víctimas localizadas en ambas fosas de La Robla, eran las siguientes: Arsenio Fuertes González, Isidro del Valle Díez, Domingo Gutiérrez Costilla, Bernardo Orejas García y Amador Arias Arias.

Los restos de estas cinco personas fueron exhumados en los primeros días de julio de 2008. Hoy en día, un monolito recuerda a las cinco víctimas de La Robla en el mismo lugar en el que permanecieron sus restos durante más de 70 años.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Izagre

Fosa: Izagre (León)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Venancio Carlón
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y el control por parte de los militares sublevados de buena parte de la provincia de León, se desató una desmedida represión violenta contra la sociedad civil. Uno de los ejemplos de las miles de desapariciones forzadas que tuvieron lugar en esa segunda mitad de 1936, corresponde con la fosa común que se encontraba en la localidad de Izagre.

Pocos días después del control por parte de los militares sublevados de la localidad de La Bañeza, varios vecinos son detenidos y trasladados a la prisión de San Marcos, en la capital provincial, para ser sometidos, supuestamente, a Consejo de Guerra. Los traslados de los bañezanos se producen entre agosto y principios de octubre de 1936, quedando recluidos a la espera de que el juez instructor del procedimiento. Sin embargo, en la madrugada del 10 de octubre de 1936, un grupo de falangistas saca de San Marcos a un grupo de 10 personas, todas ellas de La Bañeza, Ese mismo día, al amanecer, sus cuerpos son localizados al pie de la carretera que une León con Valladolid.

Sus cuerpos, serán enterrados en ese mismo lugar, justo en el límite provincial entre ambas. La fosa donde reposaban los restos de los bañezanos, 9 hombres y una mujer, sólo sufrirá una modificación, cuando ya avanzados los años 70 y después de la muerte del dictador Franco, una de las familias recupere los restos de su ser querido, gracias indudablemente a los contactos que esta tenía. Las víctimas que continuaron reposando en la fosa común de Izagre, eran las siguientes: María Alonso Ruiz, Isaac Nistal Blanco, Abraham Bécares Rodríguez, Julio Fernández Martínez, Ángel González Nadal, Julio Fernández Martínez, Ángel González Nadal, José Simón Alejo Barrios, Eugenio Carnicero Alonso, Patricio Martínez Castillo y Norberto Ángel Martínez Mielgo.

La fosa fue exhumada en septiembre de 2008 y en ella fueron localizados los restos de las 9 víctimas. Para el recuerdo, ha quedado el documental rodado por Clemente Bernad y que podéis conocer aquí: Morir de sueños

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Faramontanos de Tábara

Fosa: Faramontanos de Tábara (Zamora)
Fuente: Informe arqueológico de la exhumación
Autor: Venancio Carlón
Álbum de fotografías de la exhumación

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 y el control por parte de los militares sublevados de buena parte de la provincia de León, se desató una desmedida represión violenta contra la sociedad civil. Uno de los ejemplos de las miles de desapariciones forzadas que tuvieron lugar en esa segunda mitad de 1936, es la fosa común existente en la localidad zamorana de Faramontanos de Tábara.

Esta historia había comenzado unas semanas antes del golpe de Estado, cuando un grupo de profesores se había trasladado a León con el fin de formar parte del tribunal que iba a evaluar las oposiciones de Magisterio que se celebraron escasos días antes del estallido del golpe en la propia capital leonesa. Sin embargo, escasos días después de este hecho y tras tomar las fuerzas sublevadas la capital, buena parte de estos opositores y miembros del tribunal, son detenidos en la Prisión de San Marcos. Las diferentes “sacas” con las que los grupos de pistoleros fueron sembrando buena parte de la provincia de León, se completan el día 21 de septiembre, cuando doce personas son trasladadas en tren hasta las proximidades de Faramontanos, donde serán asesinados y enterrados en una cuneta.

Estos datos han sido corroborados gracias a la intervención arqueológica de urgencia que la ARMH se vio obligada a realizar, debido al evidente riesgo de desaparición que la fosa tenía, debido a las obras que se estaban realizando en esa misma cuneta. Así, a pesar de no tener las identidades de las personas allí enterradas, se realizó la exhumación en octubre de 2008, sacando a la luz los restos de estas 12 personas. Estas víctimas de la represión franquista estaban enterradas en la carretera ZA-123, que une la esta localidad zamorana de Faramontanos de Tábara con la N-631.

Más sobre la exhumación:
Noticias relacionadas