Las víctimas del franquismo llevan sin justicia desde hace 49 años, 4 meses, 1 días y 44 minutos
Archivo de la etiqueta: campo de concentración San Marcos
Quieren que se recuerde en un lugar visible a los hombres y las mujeres que fueron presos y torturados en el campo de concentración
diario16.com / Eva Maldonado / 27/11/2021
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) tiene intención de colocar un monolito frente al Hostal de San Marcos. La ARMH ha registrado una petición, dirigida al alcalde de León, para que pueda ubicarse en la explanada frente al hostal. Quieren que se recuerde en un lugar visible a los hombres y las mujeres que fueron presos y torturados en el campo de concentración.
La ARMH considera insuficiente la placa qué colocó hace unos meses Paradores, tras su petición de que fuera señalizado el Hostal de San Marcos como campo de concentración. Aquella reclamación fue apoyada por un texto de Antonio Gamoneda que tituló “Una puerta para la memoria”, pero la decisión de Paradores fue dejar esa puerta cerrada.
El colectivo considera que Paradores no cumplió con los mínimos criterios de dar visibilidad a la memoria de los hombres y de las mujeres que fueron detenidos ilegalmente en el campo de concentración y sufrieron torturas y asesinatos por la represión franquista. A las pequeñas dimensiones de la placa se añadió su ubicación en un espacio que permanece clausurado y sólo es accesible a la gente que lo solicita y no para todo el público que visita el recinto.
La placa ha sido vandalizada recientemente, algo que ha sido posible porque hay personas que no respetan esa memoria y la agreden pero también porque se encuentra en un lugar apartado.
El escrito registrado por la ARMH dice así:
Varios cientos de personas firmaron una petición para que Paradores de Turismo señalizase debidamente en el Parador de San Marcos su historia como campo de concentración de la dictadura. Cuando se presentó públicamente la citada señalización descubrimos que se trataba de una pequeña placa colocada en un espacio de acceso restringido, algo que parece más que una voluntad de visibilizar su historia una declaración de seguir impidiendo el conocimiento de ese pasado. Además en su texto se utiliza la expresión “durante la guerra civil”, cuando ni la ciudad de León ni los hombres y mujeres que fueron hechos prisioneros en ese lugar estaban viviendo una guerra, sino una operación de inhumana limpieza llevada a cabo por los golpistas del 18 de julio de 1936 y por los paramilitares e falange que utilizaron una terrible violencia para someter a una población que no les había otorgado el poder en las elecciones de febrero de 1936.
Acabamos de saber que dicha placa ha sido vandalizada algo que ha ocurrido por la acción de quienes desprecian el conocimiento de la historia de la dictadura y tratan de humillar a quienes sufrieron la violencia franquista y por eso hemos tomado la decisión de solicitar al ayuntamiento de León el permiso necesario para instalar en la explanada que hay frente a la fachada del Parador de San Marcos un monumento que recuerde a los hombres y mujeres que sufrieron la violencia golpista en ese lugar, que sirva como símbolo de rechazo del uso de la fuerza para imponer unas ideas y que reconozca a los hombres y mujeres que defendieron el gobierno democrático de la Segunda República y trataron de impedir la instauración de una terrible dictadura.
Para Emilio Silva, presidente de la ARMH “ninguna ciudad puede ocultar un pasado tan terrible porque tiene el deber de recordar visible y notoriamente lo ocurrido tras el golpe de Estado de 1936 y de qué fueron capaces algunas personas para obtener el poder mediante el uso de una terrible violencia. El sufrimiento de todas las personas encerradas allí por defender la democracia debe servir como denuncia perpetua contra la intolerancia y el fundamentalismo político del fascismo”.
El colectivo, que está a punto de cumplir 21 años de existencia, sufragará con sus propios recursos los gastos necesarios para llevar a cabo el diseño, la producción y la instalación del monolito o de la escultura que se decida instalar.
El alemán Wilfried Stuckmann señaló en 2014 que no había información en las páginas oficiales sobre el horror vivido allí por los prisioneros republicanos. Siete años después, se ha conseguido un homenaje a puerta cerrada y un panel informativo, aunque sigue ausente alguna referencia en las webs de reserva hotelera
Wilfried Stuckmann prendió la llama. Lo hizo con la gasolina de la sorpresa y la indignación del extranjero que con tanta frecuencia carece el español. El principio de esta historia habría que situarlo en las vacaciones de Semana Santa de un turista alemán en el mes de abril del año 2014. Wilfried y su esposa recorrían la cornisa cantábrica y decidieron pasar dos noches en San Marcos, el impresionante Parador Nacional de León. ¿Qué es lo que sabían los Stuckmann de aquel lugar antes de llegar? Lo que habían leído en la central de reservas Booking: la exaltante belleza renacentista del edificio, su concepción original como convento, la decoración dotada de fastuosos muebles y tapices, y las habitaciones con wifi gratuita. Ni una sola mención a lo que, una vez allí, les despertó una profunda repulsa.
En su primer día en la ciudad vieron las procesiones y, al caer la noche, tomaron una copa en la Plaza Mayor y se fueron a dormir. A la mañana siguiente, visitaron el claustro del antiguo monasterio y leyeron la información que se les proporcionaba sobre el edificio, como por ejemplo que en el siglo XVI, fue la prisión en la que estuvo encarcelado el ilustre poeta español Francisco de Quevedo. No fue hasta que rebuscaron más, fijándose como solo se fijan los visitantes ociosos, que en la parte de atrás del claustro encontraron unos carteles en los que se explicaba que aquello había sido un campo de concentración entre 1936 y 1940, durante la Guerra Civil española y algo más allá.
“Nos quedamos en shock”, confesó en aquel momento a este diario, que contó que su enfado ante la ausencia de un dato tan relevante como aquel en la plataforma de reservas, le movió a escribir un comentario de queja. La sorpresa siguió en aumento al comprobar que se rechazaba la publicación del comentario porque la política de uso del sitio prohíbe dejar comentarios que hagan alusiones a las guerras. Stuckmann siguió poniendo reclamaciones, pues aseguró que jamás se habría alojado en un lugar donde se hubiera humillado y maltratado a personas de aquella manera, de haberlo sabido. La empresa prefirió devolverle el dinero de su alojamiento antes que publicar sus palabras. El turista decidió donar esos 396 euros a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
El pequeño gesto de Wilfried hizo su historia grande y mucha más gente, no los que van y vienen sino los que cada día pisan el mismo suelo que se pisó hace ochenta años, comenzaron a ver lo que estaba delante de sus narices: el Parador de Turismo de León había sido un campo de concentración y nada parecía recordarlo. Los que sí lo recordaban, se estaban muriendo, y a menudo callaban. Siete años después, se ha instalado un panel explicativo que antes no existía y se ha rendido homenaje a los presos de esos muros, con la presencia del más longevo de ellos, Josep Sala, de 101 años. No obstante, ni la página de Booking ni la de Paradores advierte a los viajeros que por allí pasaron alrededor de 20.000 presos republicanos y que entre 1.500 y 2.900 murieron por enfermedades, maltrato o asesinato.
Por otro lado, la placa que solicita la ARMH no es tal, sino el mencionado panel explicativo, que el presidente de la asociación, Emilio Silva, valora que es demasiado pequeño y está mal ubicado. “Esa placa es microscópica y está detrás de una puerta que está cerrada, por lo que solo se visita si específicamente lo pide un cliente”, dice. Silva recuerda que Antonio Gamoneda escribió un manifiesto para la recogida de firmas que se titulaba Una puerta para la memoria, “pero han puesto una puerta cerrada”, añade. Tras esa puerta cerrada, está también la escultura formada por piedra de talco y una chapa de hierro que hasta ahora era el único recuerdo del campo de concentración. Forma parte del Museo de León y está acompañada del texto de Quevedo: “Vivo en conversación con los difuntos y escucho con los ojos a los muertos” y una dedicatoria a “quienes sufrieron prisión, tortura y muerte en San Marcos durante la Guerra Civil (1936-1939)”. Un homenaje que tampoco gusta a Emilio Silva, cuya asociación nació en León, en Ponferrada: “Ni dice quiénes sufrieron prisión ni quiénes los reprimieron, y habla de Guerra Civil pero en León no hubo Guerra Civil”, como recordaba la periodista Olga Rodríguez en su intervención: “No hubo Guerra Civil porque el golpe triunfó a pocas horas del inicio ni hubo bandos enfrentados. Se produjo una persecución sistemática contra quienes pensaban de forma diferente a los franquistas, un plan estudiado para eliminar a quienes tenían unas ideas políticas determinadas y asesinadas por no apoyar el golpe”. Por todo eso, la ARMH va a realizar una queja ante Paradores para que el tablón informativo se sitúe en un lugar de paso, para que sea más visible y que se incluya un párrafo sobre el campo de concentración en la web oficial de este hotel de lujo.
El nuevo panel informativo, de difícil acceso al público, en el Parador de San Marcos Foto cedida
En este tiempo, Wilfried ha seguido las actividades de la ARMH y volvió a saber que nada había cambiado en el Parador de León cuando elDiario.es se puso en contacto con él en diciembre de 2020. En ese momento, dijo que estaba dispuesto a hacer otra donación para conseguir que se instalara la placa que la Asociación llevaba tiempo pidiendo, incluso con una recogida de firmas encabezada por literatos de alta fama. “Supe que el Parador iba a ser renovado y que se estaba intentando borrar el recuerdo de los crímenes fascistas”, explica a elDiario.es desde Berlín tras la celebración del homenaje .
“Es una gran pena que el Parador no haga referencia oficial a su pasado”, dice Stuckmann al respecto de la ausencia de información en la web de Paradores. En el acto de esta semana en San Marcos, en el que además de Josep Sala asistió el poeta Antonio Gamoneda, el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, el director del Instituto Cervantes Luis García Montero y los periodistas Olga Rodríguez y Carlos Hernández, hizo la presentación Óscar López, presidente de Paradores. López dijo: “En Paradores no ocultamos la historia”. Que se recoge la información al respecto del campo de concentración en la web es una petición que también viene haciendo en este tiempo la ARMH. “Nunca nos habríamos alojado en un lugar como ese, de haberlo sabido”, dice Wilfried. Hay información que no es fácil de obtener, como dijo Carlos Hernández durante el homenaje, “la historia de San Marcos es muy conocida en León pero muy desconocida en el resto de España”, pero tampoco tan difícil, pues Hernández es el autor del libro Los campos de concentración de Franco: Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Fueron más de 300.
En su presentación, que fue seguida por los medios por streaming ya que se realizó únicamente para un pequeño grupo de invitados, Óscar López habló de que aquel era “un acto para reconocer a las personas que sufrieron por lo que sufrieron”, en un edificio “que tiene mucha historia y por lo tanto no toda ella es positiva, evidentemente”. “Hoy se dedica a cosas mucho más positivas de las que se dedicó en el pasado”, añadió. Y se despidió dedicando el acto “a la memoria de Josep Sala y de los miles como él que vivieron lo que vivieron en estas cuatro paredes”. Unos minutos después, en su intervención, Carlos Hernández pidió a la gente que se aloja en el Parador que “disfrute pero con memoria” y que “no se esconda nunca más la historia, y mucho menos la historia de las víctimas de lugares como este, debajo de la alfombra”.
Josep Sala, de 101 años, superviviente del campo de concentración que el franquismo instaló en el convento de San Marcos y que hoy es el Parador de León. En la fotografía posa delante del panel que al fin recoge la información de lo que ocurrió allí durante la Guerra Civil EFE/J.Casares/POOL
Carlos Hernández califica el campo de San Marcos como uno de los más “letales y terribles” de los 300 que existieron. Zapatero, en su intervención, le contestó diciendo que lamentaba que España “no reparase en que existieron cientos de campos de concentración”, con “personas que estuvieron presas, que fueron fusiladas o que simplemente desaparecieron”. Hernández, contundente en su intervención, indicó que había que “sacar del olvido una página ignorada en los libros de historia y los educativos y es que en España hubo un sistema de campos de concentración, lo cual no es una definición subjetiva, si no que así lo llamaban las tropas franquistas y así lo llamaba la dictadura cuando terminó la guerra”. Un sistema de campos y batallones por el que pasaron cerca de un millón de prisioneros, en su mayor parte hombres. “Hubo exterminio selectivo, investigación a los prisioneros para que ninguno quedara sin purgar, explotación laboral para realizar trabajos forzados por toda España”, añade. San Marcos “era un sitio punitivo y reeducación, donde querían lavarles el cerebro después de haberles derrotado en el campo de batalla”.
Momento único en la sala capitular de San Marcos. Aquí se hacinaban los prisioneros del campo de concentración franquista. Josep Sala, a sus 101 años, regresa al recinto en que tanto sufrió. Espontáneamente, la cantautora Isamil9 le dedica una canción junto al maestro Gamoneda. pic.twitter.com/OsoMfImYfT
Wilfried Stuckmann está aprendiendo español y espera volver pronto de viaje. Ha seguido las reacciones a su pequeña cruzada y también los comentarios en Twitter de familiares de presos que han visibilizado las historias poco a poco olvidadas. “Por otro lado, sigo siendo de la opinión de que el Parador de León no debería ser un hotel, sino exclusivamente un lugar de recuerdo”, señala Stuckmann cuyo ojo está entrenado no solo por la distancia sino también por ser alemán. “Puede ser que en Alemania nos importe más que en España la revalorización histórica de los crímenes fascistas”, dice. “Tal vez, pero también en nuestro país vuelven a sonar voces retrógradas que trivializan los crímenes de los fascistas. Todos, en todos los países del mundo, no debemos cejar en el empeño de mantener viva la memoria de los crímenes”, señala.
Paradores organiza un homenaje al último supervivientes de la cárcel de San Marcos, Josep Sala | Numerosas autoridades, entre ellas el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, han acudido a este acto
leonoticias.com / 08/06/2021
Con más año pero con la memoria intacta, Josep Sala regresaba a San Marcos. Él es el último superviviente del campo de concentración instalado en la época franquista en lo que hoy es un parador del descanso y del ocio.
Este martes, 8 de junio, ha disfrutado de la hospitalidad que ahora ofrece este lugar, muy distinta al trato que allí recibió hace más de 80 años , por ello pide «cordura y sensatez para los que nos mandan porque una guerra civil es lo peor que le puede pasar a un país».
En esta cita no ha estado solo, el nieto del Capitán Lozano, preso en el campo de Concentración de San Marcos y fusilado en Puente Castro. José Luis Rodríguez Zapatero, conocido por ser expresidente del Gobierno, también ha estado presente para homenajear a su a abuelo y a los miles de presos que allí estuvieron. «Me gustaría poder dar un abrazo intenso a todas las familias de los presos que vivieron unos crudos inviernos de hambre y veranos secos de afectos», ha expresado Zapatero quien puesto de manifiesto «el derecho a la memoria personal».
El ex presidente Zapatero confía en la nueva Ley de Memoria Democrática. «Simplemente tener un censo nacional en el que se pueda leer el nombre de los represaliados ya es un reconocimiento», ha apuntado Zapatero.
El acto ha contado con la participación del presidente de Paradores de Turismo, Óscar López, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
A ellos también se ha unido el poeta Antonio Gamoneda, quien desde su casa del Crucero venía, siendo un niño, pasar a hombre que nunca regresaban. «La razón por la que no volvían los señores no puede repetirse, la advertencia es un valor que tenemos que potenciar», ha detallado el poeta.
La periodista leonesa Olga Rodríguez, quien conoce de cerca los conflicto bélicos por ser corresponsal de guerra también ha estado presente para honrar la memoria de «mi bisabuelo Santos Francisco, «preso en esta cárcel y asesinado por los golpistas en 1936 en Villadangos y que seguimos buscándolo porque sigue desaparecido».
Un acto emotivo cargado de sentimiento con el conseguir que la historia no se quede debajo de las alfombras de este hospitalario parador.
Imagen de la cartilla de vacunación de Josep Sala siendo preso en San Marcos.
Uno de los centros más severos
En ese último episodio fue campo de concentración de prisioneros republicanos durante la Guerra Civil (desde el 25 de julio de 1936) y la posguerra.
Entre 1936 y 1940 fue uno de los establecimientos represivos más severos y saturados de la España franquista, alcanzando una población reclusa de 6.700 hombres.
San Marcos fue el símbolo de la represión en León y parte de España y se cobró 791 fusilados, 1563 paseados y 598 sin asignar (ejecutados, paseados, muertos en los campos, entre otros), además de 860 prisioneros políticos distribuidos por campos y prisiones leonesas y nacionales.
Petición de la ARMH
En junio de 1939 se entregaba a los internados un panfleto en el que, tras presentar el campo como «un redil más o menos cómodo», se termina explicando el por qué los «españoles» habían ido a la guerra contra los «Rojos»: «Ellos querían el matrimonio sólo civil, el divorcio y aun el amor libre. Nuestros soldados lucharon por la institución Familia Cristiana. Y nuestros soldados han vencido».
Por aquí pasaron, entre otros, el escritor Victoriano Crémer y el que fuera seleccionador de la Selección Española de Fútbol Joaquín Heredia, este último sacado y asesinado extrajudicialmente.
En 2020 la ARMH solicitó a Patrimonio Nacional la «colocación de una placa que recuerde la historia de las miles de personas que pasaron por sus instalaciones, detenidas ilegalmente por el franquismo, muchas de las cuales fueron torturadas o sacadas de allí para ser asesinadas».
Aquella solicitud derivó en el homenaje convocado en el Hostal de San Marcos.
La asociación espera poder colocar una placa en presencia de Josep Sala que estuvo preso en el convento de San Marcos.
nuevatribuna.es / 03/12/2020
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado una petición a Patrimonio Nacional del Estado, organismo del que dependen los paradores de turismo, para instar a la “colocación de una placa que recuerde la historia de las miles de personas que pasaron por sus instalaciones, detenidas ilegalmente por el franquismo, muchas de las cuales fueron torturadas o sacadas de allí para ser asesinadas”.
La ARMH espera que un superviviente de aquel campo de concentración, Josep Sala, que hoy tiene 101 años, acuda a descubrir la citada placa y por ello urge al organismo para que tome cuanto antes una decisión al respecto.
“Sería un gran acto de reconocimiento que al menos uno de los prisioneros que sufrieron en terribles condiciones la privación de su libertad en ese lugar, pueda participar en el señalamiento de lo que fue”, señalan en una nota de prensa.
Sala (en la imagen), fue detenido al final de la guerra en la provincia de Lleida y estuvo en diversos campos, entre ellos los de Santa Ana y San Marcos, en León.
Asimismo, la ARMH solicita que en la página web del Parador de León, en la que se relata la historia del convento de San Marcos, “se cuente que fue un campo de concentración franquista y de esa manera se deje de invisibilizar parte de la historia de ese lugar ya que en estos momentos en la página web de Paradores ni se menciona”, afirma.
Para la asociación, “esconder esa parte de su pasado es una forma de negacionismo y de falta de respeto democrático al sufrimiento de tantas personas que ante el golpe de Estado de julio de 1936 decidieron ser fieles a los valores democráticos y pagaron un precio terrible por ese compromiso”.
De hecho, la ARMH recuerda del caso de Wilfried Stuckmann, un ciudadano alemán que en abril de 2014 contrató dos noches en el Parador de León y cuando estaba allí se enteró de que había sido un campo de concentración franquista. Entonces presentó una protesta porque nadie le había informado de que iba a dormir en lo que había sido un lugar de represión. De regreso a Alemania comenzó una campaña hasta conseguir que le devolvieran el dinero que había pagado por las dos noches y, una vez que lo obtuvo, lo donó a la ARMH para apoyar sus trabajos de búsqueda de desaparecidos.
Información e imágenes facilitadas por la ARMH
___
Fotografía destacada: Documento de Josep Sala que acredita su internamiento en el campo de concentración de León.
ARMH · ASOCIACIÓN DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA Nº Reg. Nac de Asociaciones del Mº Interior 167.252 | POLÍTICA LEGAL
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información