Archivo de la etiqueta: antifranquismo

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH exige declarar al Parador de San Marcos de León Lugar de Memoria por haber sido campo de concentración

El colectivo denuncia que “se esconde” la historia de un edificio en el que “se debería colocar una placa explicativa” en la puerta principal

— El turista alemán que protestó por el campo de concentración de San Marcos no avala el homenaje realizado

ileon.eldiario.es / Redacción ILEÓN / Agencia ICAL / 12 de febrero de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exigió este miércoles al Gobierno de España que el Parador de San Marcos de León sea declarado como Lugar de Memoria y que se coloque junto a la puerta principal de su fachada una placa que explique que “fue un campo de concentración en el que los fascistas que dieron el golpe de julio de 1936 detuvieron ilegalmente a miles de hombres y mujeres que defendieron un país que siguiera viviendo en democracia”.

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, “no se puede seguir ocultando la historia de ese edificio en el que se práctica un claro negacionismo”, ya que “no se dice nada en su página web”, mientras que “la placa que se instaló hace unos años está en un lugar que no es de tránsito”, de forma que “debe contarse en su fachada y en un lugar y con un tamaño perfectamente visibles”, informa la Agencia ICAL.

Fue en junio de 2021 cuando Paradores puso una placa sólo visible desde el interior del recinto en un acto al que acudió el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. El homenaje no convenció al turista alemán Wilfried Stuckman, quien en 2014 logró que le devolvieran el dinero de la estancia de dos noches al sentirse engañado por alojarse sin saber que el edificio había sido campo de concentración durante la Guerra Civil. Y la propia ARMH criticó al secretario provincial del PSOE y diputado nacional, Javier Alfonso Cendón, por “ponerse medallas” con ese acto, en el que se recordó que el actual Parador de Turismo también fue cárcel en la que estuvo preso Francisco de Quevedo.

Ahora, Silva recuerda que el Parador de San Marcos de León “fue utilizado por los golpistas de julio de 1936 como un campo de concentración en el que fueron detenidas ilegalmente miles de personas” que fueron “torturadas y asesinadas”, mientras que “pistoleros falangistas de la provincia de León recogían en sus instalaciones a prisioneros republicanos que querían asesinar impunemente”. “Se trata de un lugar en el que ocurrieron terribles violaciones de derechos humanos y cuya memoria debe conservarse como patrimonio del sufrimiento de sus víctimas que sirva para denunciar las atrocidades del fascismo español”, añadió.

Asimismo, apuntó que “los pocos elementos que puedan dar pistas sobre lo ocurrido en él se encuentran en lugares apartados del tránsito normal de quienes acceden al recinto”, lo que se supone “una forma de esconder y de hacer socialmente insignificante el dolor de miles de familias”.

Frente a ello, puso de relieve que la Ley de Memoria Democrática prevé que “el departamento competente en materia de memoria democrática establecerá la identidad gráfica de los lugares de memoria democrática para su señalización y difusión oficial, en su caso, de acuerdo con la normativa vigente en materia de imagen institucional”.

Por este motivo, la ARMH solicitó que el Parador de San Marcos de León sea declarado lugar de Memoria Democrática y que en su puerta de la fachada principal se coloque una placa que lo señale y que explique a la ciudadanía las razones por las que el edificio debe ser recordado por “los terribles acontecimientos que ocurrieron en él”, así como que “se reconozca a sus víctimas y se denuncie a quienes lo convirtieron en un campo de concentración para reeducar o exterminar a quienes los fascistas consideraban malos españoles”. De igual forma, exigió que esa información se incluya en su página web.

___

Fotografía destacada: Reglas del campo de concentración de San Marcos en 1939.

Fuente:https://ileon.eldiario.es/memoria-historica/armh-exige-declarar-parador-san-marcos-leon-lugar-memoria-haber-sido-campo-concentracion_1_12047760.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Buscan en el Cerro de los Castillejos de Escúzar restos del guerrillero antifranquista José Múñoz García (a) Jaime o el de la Claudia

Se suicidó al caer herido en un combate con la Guardia Civil en febrero de 1948.

Su cuerpo fue enterrado por sus compañeros en un cerro cerca del Cortijo de la Pera de Escúzar.

www.tercerainformacion.es / 07 de febrero de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha comenzado esta mañana, el el Cerro de los Castillejos, la búsqueda del guerrillero antifranquista, José Múñoz García (a) Julio o El de la Claudia herido por la Guardia Civil en febrero de 1948.

José Muñoz García (a) Jaime o El de Claudia. Campesino, natural y vecino de Agrón (Granada), nacido en 1914, hijo de Claudio y María, durante la guerra fue capitán de comandos en “Los Hijos de la Noche” – Guerrilleros dedicados al hostigamiento y sabotaje en la retaguardia del Ejército franquista-  Al finalizar la misma pasó varios años en el Penal del Puerto de Santa María. En 1947 se incorporó a la Agrupación Granada-Málaga (Roberto). Herido gravemente durante un encuentro con la Guardia Civil en Ventas de Huelma, a comienzos de febrero de 1948, en las inmediaciones del cortijo Pera decidió suicidarse para no ser detenido, siendo su cadáver enterrado en dicho lugar por sus compañeros.

Según el historiador Juan Morente en su libro: Causa perdida Agrupación guerrillera Málaga-Granada:

Realmente fue una eventualidad lo acaecido en la madrugada del 4 de febrero de 1948. Resultó que un cabo y un guardia del puesto de Castillo de Tajarja, localidad cercana a Ventas de Huelma, en servicio de carreteras llegaron hasta este pueblo. Advirtieron un movimiento sospechoso al observar cómo dos individuos entraban diligentemente en una de las casas cueva de esta localidad.

A continuación, la pareja de la Benemérita, acompañada por un somatén, les siguieron hasta la casa/cueva de Milesio. 

Los moradores de la cueva se vieron sorprendidos por la llamada a la puerta. Al preguntar Milesio quién era, la sorpresa aún fue mayor, pues la respuesta fue ¡la Guardia Civil!.

Instintivamente Milesio respondió que esperaran un momento que se estaba vistiendo, mientras maduraban como solucionar la situación. Los guerrilleros se escondieron en una especie de recoveco en el fondo de la cueva, cubierto por una cortina. Mientras la mujer de Milesio fue a abrir la puerta.

Sin saberlo, el cabo se metió en la guarida del lobo. Procedió a entrar e inspeccionar la casa, y al llegar al lugar donde se encontraban ocultos los guerrilleros, corrió la cortina. Entonces «Jaime» le disparó a bocajarro alcanzándolo mortalmente en el pecho.

Una vez iniciada la huida y ya en la calle, el jefe guerrillero decidió volverse para recoger el mosquetón del cabo. El fuego producido por el guardia que acompañaba al cabo apostado en las inmediaciones aumentó. Entonces «Jaime» para volver a salir, lanzó una granada de mano hacia la puerta de entrada. Sin caer en la cuenta de que las paredes eran demasiado livianas, siendo él mismo alcanzado por la metralla que las atravesó.

Sintiéndose gravemente herido en el vientre, entregó el mosquetón a Antonio Prados Ramos «Eloy». Y viendo que su muerte era inminente, ordenó a los guerrilleros que le acompañaban que lo abandonasen allí y emprendieran la huída.

Allí, sintiéndose gravemente herido, «Jaime» le dijo a «Isidro», «iros y dejadme aquí». A lo que su compañero le contestó, «no te calientes la cabeza que no nos vamos, ya mañana veremos». «Jaime» se encontraba muy mal, y sangraba abundantemente, e «Isidro» le propuso ayudarle a quitarse el cinto y la pistola. «Jaime» le dijo «No me quites mi pistola ¡eh!». «Isidro» le contestó «la pistola es tuya, y la tienes ahí ¿no? Pues ya está»

En un descuido de sus camaradas «Jaime» se disparó un tiro en la cabeza, para no ser una carga para el grupo, entorpecer su huida y posterior ocultación. Allí fue enterrado por sus compañeros, aunque de una forma demasiado superficial por la urgencia.

Este dramático episodio tuvo unas consecuencias como el desmantelamiento en esta zona de gran parte del apoyo a la guerrilla, que en aquellos momentos había organizado. Asimismo, al verse implicados de una u otra manera el entramado de enlaces que existía, muchos jóvenes de Ventas de Huelma, y sobre todo de Agrón, se vieron obligados a integrarse en las filas de la Agrupación Guerrillera Málaga-Granada.

Todo el caso fue documentado en la causa militar del fondo de Granada 99/1948 en la que se investiga la muerte en acto de servicio del Cabo de Guardia Civil Isidro López Sierra de Gallur  (Zaragoza).

FUERTES REPRESALIAS A ANA MUÑOZ GARCÍA (a) CLAUDIA

Ana Múñoz, hermana de la víctima, sufrió fuertes represalias por parte de las autoridades de la zona debido a la estrecha colaboración con la guerrilla de la zona, tanto de ella como la su esposo Francísco Calvo Ibáñez (a) Paquillo el Móvil, también muerto por la guardia civil el 15 de enero de 1950.

Según su nieta: 

Mi abuela Ana se quedó sola, con 4 hijos muy pequeños, y con la familia de su marido dándole la espalda. Ella también conoció el miedo y la tortura. Un día, poco después de la huida de su marido, fue detenida y trasladada al cuartel de «Las Palmas» de Granada. Llevaba en brazos a su hijo menor de apenas 6 meses. Estuvo encarcelada dos años y, durante todo ese tiempo, mi padre, que era su hijo mayor, tuvo que hacerse cargo de la casa y de sus hermanos menores. Se quedaron completamente solos. Tuvieron que pedir limosna, pasaron más de 18 meses abandonados, y solo algunas personas que se apiadaron de ellos les llevaban algo de comida alguna vez. La familia paterna, incluso en estas circunstancias, continuó dando la espalda a los niños y a mi abuela Ana. Cuando salió en libertad, su hermana Dora se hizo cargo de uno de mis tíos, el más pequeño, para poder así aliviar a mi abuela. Mi tío se marchó a Francia, y allí se quedaría para siempre.

La pesadilla de mi abuela no acabó ahí. Durante otro tiempo más o menos largo fue humillada en su pueblo por las autoridades franquistas. Le afeitaron la cabeza y le dieron aceite de ricino mientras la paseaban por las calles de la localidad. No estaba sola, había otras mujeres que debían escarmentar por «rojas».

El 14 de enero de 1950 mi abuela se encontraba con dos de sus hijos, mi padre y mi tío, en el campo. Buscaban leña para el hogar. Oyeron disparos en el monte y, asustados, volvieron rápidamente a casa. Por la tarde le dijeron que mi abuelo había sido abatido a tiros por una patrulla de la Guardia Civil junto a cinco compañeros más. Mi abuela Ana esperó a que llegara la noche y salió hacia el cementerio del pueblo. Saltó la tapia del recinto y buscó entre los cuerpos apilados en una sala el de su marido. Le reconoció por una marca que tenía en una de las piernas.

El 15 de enero de 1950, al día siguiente, fue enterrado en una fosa común, junto al resto de sus compañeros. Hoy sigue en esa fosa, una fosa que todavía no se ha señalizado ni abierto en Agrón.

Proyecto de intervención y de los inicios de los trabajos de búsqueda

___

Fotografía destacada: Posible fosa | ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/07/02/2025/buscan-en-el-cerro-de-los-castillejos-de-escuzar-restos-del-guerrillero-antifranquista-jose-munoz-garcia-a-jaime-o-el-de-la-claudia/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Encuentran los primeros restos humanos en la fosa de los guerrilleros antifranquistas de Agrón (Granada)

A raíz de la investigación llevada a cabo para la recuperación de ocho guerrilleros antifranquistas abatidos por la Guardia Civil el 28 de enero de 1951 a instancia de sus descendientes han trascendido más datos sobre la terrible represión que hubo en la zona y con ello la existencia de otras dos fosas muy cercanas a la investigada.

www.tercerainformacion.es / 05 de febrero de 2025

El grupo de arqueólogos y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, la primera que llevó a cabo en España la exhumación científica de una fosa común de desaparecidos asesinados por pìstoleros franquistas, ya trabajan sobre los primeros cuerpos encontrados en una de las fosas que tratan de localizar en el cementerio de Agrón. 

Se trata de la fosa número dos.

Fotografía Óscar Rodríguez | ARMH

FOSA 2. 15 DE FEBRERO DE 1948.

Antonio Montosa García, “Montes”. Con domicilio en la calle de Eras Bajas, Ventas de Huelma, Granada. Tenía 26 años y era soltero. Hijo de Francisco y Dolores. Lechero de profesión.
José García Velasco, “Traspón”. Con domicilio en Cuevas de Zacatín, en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 28 años y era soltero. Hijo de José y María. Jornalero de profesión.
Antonio Lorente Sánchez, “Toto”. Con domicilio en Cuevas del Barrio de la Tejuela en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de Antonio y Manuela.
Amador Martín Vargas o Vázquez, “Martino”. Con domicilio en la calle General Mola n.º 25 en Escúzar, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de Manuel y Carmen.
Gabriel Ruiz Gijón, “Peluche”. Natural de Málaga con domicilio en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 33 años y estaba casado. Hijo de Rafael y Aurora. De profesión costurero.
José Rodríguez Puerta, “El Caminero”. Con domicilio en la calle de la Alberca en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de José y Felisa. De profesión campesino.

Francisco Calvo Ibáñez «Paquillo»

___

Fotografía destacada: Óscar Rodríguez | ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/05/02/2025/encuentran-los-primeros-restos-humanos-en-la-fosa-de-los-guerrilleros-antifranquistas-de-agron-granada/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Buscarán en el cementerio de Agrón los restos de 20 víctimas de la dictadura franquista en tres fosas comunes

Las víctimas fueron abatidas por la guardia civil en los años 1948, 1950 y 1951 por su resistencia al franquismo.

Se trata de tres fosas con seis a ocho víctimas cada una.

www.tercerainformacion.es / 04 de febrero de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha comenzado la búsqueda, en el Cementerio de Agrón (Granada),de los restos de varios guerrilleros y enlaces antifranquistas de Salar, Escúzar, Ventas de Huelma, Moraleda de Zafayona y del propio municipio de Agrón.
Las víctimas buscadas fueron muertas por la Guardia Civil de la zona en diferentes años e inhumados sus cuerpos en tres puntos concretos del cementerio Municipal de Agrón.

Desde el año 2018 varias familias han solicitado a la ARMH la recuperación de las víctimas para reinhumar sus restos en sus localidades de origen.

A raíz de la investigación llevada a cabo para la recuperación de 8 guerrilleros antifranquistas abatidos por la Guardia Civil el 28 de enero de 1951 a instancia de sus descendientes han trascendido más datos sobre la terrible represión que hubo en la zona y con ello la existencia de otras dos fosas muy cercanas a la investigada.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Agrón y de los demás municipios limítrofes varias familias se han puesto en contacto con la ARMH y han solicitado la búsqueda de estas víctimas.

Todos los casos han podido ser documentados gracias al trabajo de investigación y entrevistas de Juan Morente publicado en su libro: Causa perdida Agrupación guerrillera Málaga-Granada.

Desde la ARMH financiamos la labores de búsqueda, exhumación e identificación con nuestros propios recursos, sin solicitar subvenciones ya que nos oponemos al modelo que pretende subvencionar los Derechos Humanos porque los Derechos Humanos no se subvencionan, se garantizan. 

Francisco Calvo Ibáñez «Paquillo»

LAS VÍCTIMAS

FOSA 1. 28 DE ENERO DE 1951

GENARO CORPAS LÓPEZ, Yero/Mariano. Natural de Salar de Loja (Granada), nacido el 19 de octubre de 1919, campesino, estaba casado cuando se incorporó a la Agrupación Roberto junto a su hermano Rafael a comienzos de la primavera de 1950.  La Guardia Civil le dio muerte el 28 de enero de 1951 en el sitio conocido como el Prado del Zorro del término de Agrón (Granada). Miembro de la UGT y afiliado a la JS de Salar (Granada). Finalizada la guerra civil fue detenido resultando su causa sobreseída en Consejo de Guerra celebrado el 17 de diciembre de 1942.
ANTONIO GARCÍA ROMERO, Bautista/Lorigardo. Natural de Agrón (Granada), nacido en 1907, hijo de José y Purificación, era jornalero y estaba casado cuando se incorporó a la Agrupación Roberto, junto a su hermano Enrique, en enero de 1947. La Guardia Civil le dio muerte junto a varios compañeros en el Cortijo Prados del Zorro de Agrón el 28 de enero de 1951. Su cadáver fue sepultado en el cementerio de dicha localidad.
FRANCISCO GUZMÁN MARTÍN, Chileno/Nicolás. Nacido en la localidad de Escúzar (Granada) el 4 de marzo de 1921, hijo de Manuel y Adoración, estaba soltero y era campesino cuando se incorporó a la Agrupación Roberto a comienzos de 1950. La Guardia Civil le dio muerte junto a varios compañeros el 28 de enero de 1951 en los Prados del Zorro del término de Agrón (Granada), en cuyo cementerio fue sepultado.
FRANCISCO LARA CERRILLO, Aurelio/Cerrillo. Nacido en la localidad granadina de Salar de Loja el 23 de marzo de 1923, hijo de Salvador y Caridad, campesino de profesión, se incorporó a la Agrupación Roberto a finales de febrero de 1949. La Guardia Civil le dio muerte en el Prado del Zorro del término de Agrón (Granada), junto a su compañero Valero, el 28 de enero de 1951.
ANTONIO ORDÓÑEZ PLAZA “Peque” o “Gato”. Nacido en Salar (Granada) en 1933. Hijo de Manuel y Francisca, hermano de Francisco y Manuel. En diciembre de 1950 huyó a la sierra, enrolándose en el 2º Grupo de la Segunda Compañía del 7º Batallón de la Agrupación Guerrillera de Granada. Posteriormente pasó a la guerrilla de Juan Ortiz “Valero”.
FRANCISCO ORDÓÑEZ PLAZA “Basilio”. Nacido en Salar (Granada) el 25 de julio de 1924. Hijo de Manuel y Francisca; hermano de Antonio y Manuel. Campesino. El 27 de mayo de 1949 huyó a la sierra, uniéndose a la guerrilla dirigida por Juan Ortiz “Valero” de la Agrupación Guerrillera de Granada. Muerto por la Guardia Civil el 28 de enero de 1951 en Pago Zorro, término de Agrón (Granada), junto al resto de los integrantes de la partida de “Valero”.
JUAN ORTIZ LÓPEZ “Valero” o “Chiscatillo”. Nació en Escúzar (Granada) el 18 de mayo de 1923. Hijo de Cipriano y Serafina. Soltero. Jornalero. Teniente de la Plana Mayor del 7º Batallón de la Agrupación Guerrillera de Granada, al mando de Manuel Lozano “Lozano”. El 28 de enero de 1951 fue muerto por la Guardia Civil en Pago Zorro, término de Agrón (Granada), junto al resto de los integrantes de la partida.
MIGUEL RUIZ JIMÉNEZ, Cristino. Natural y vecino de la pedanía de Güi (Torrox, Málaga), nacido en 1928, hijo de Manuel y Encarnación, era campesino y estaba soltero cuando se incorporó a la Agrupación Roberto tras ser descubierta su actividad como enlace, en mayo de 1949. El 28 de enero de 1951 cayó abatido por la Guardia Civil en el Pago del Zorro del término de Agrón (Granada), en cuyo cementerio municipal fue enterrado

FOSA 2. 15 DE FEBRERO DE 1948.

Antonio Montosa García, “Montes”. Con domicilio en la calle de Eras Bajas, Ventas de Huelma, Granada. Tenía 26 años y era soltero. Hijo de Francisco y Dolores. Lechero de profesión.
José García Velasco, “Traspón”. Con domicilio en Cuevas de Zacatín, en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 28 años y era soltero. Hijo de José y María. Jornalero de profesión.
Antonio Lorente Sánchez, “Toto”. Con domicilio en Cuevas del Barrio de la Tejuela en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de Antonio y Manuela.
Amador Martín Vargas o Vázquez, “Martino”. Con domicilio en la calle General Mola n.º 25 en Escúzar, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de Manuel y Carmen.
Gabriel Ruiz Gijón, “Peluche”. Natural de Málaga con domicilio en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 33 años y estaba casado. Hijo de Rafael y Aurora. De profesión costurero.
José Rodríguez Puerta, “El Caminero”. Con domicilio en la calle de la Alberca en Ventas de Huelma, Granada. Tenía 35 años y estaba casado. Hijo de José y Felisa. De profesión campesino.

FOSA 3. 14 DE ENERO DE 1950.

José Rosas Rodríguez, “Paco el Polopero”. Natural de Polopos y vecino de Vecino de Salar, Granada.
Manuel García Velázquez “Currito”. Natural y vecino de Agrón. Tenía 34 años Hijo de Antonio y Carmen.
Francisco Calvo Ibáñez “Paquillo el móvil”. Vecino de Agrón. Tenía 35 años. Hijo de Santiago y Carmen.
Francisco García Sánchez “Nuncio”.  Vecino de Moraleda de Zafayona. Tenía 22 años. Hijo de Miguel y Francisca.
Antonio Pérez Pozo “Herrerillo”.  Vecino de Moraleda de Zafayona. Tenía 23 años.José Almirón Escamilla “Rodrigo”. Vecino de El Salar, Granada. Tenía 22 años.

José Almirón Escamilla “Rodrigo”. Vecino de El Salar, Granada. Tenía 22 años.

DIFICULTADES DE LOCALIZACIÓN.

Las ubicación de las tres fosas han podido ser ubicadas gracias a la documentación de época recopilada por el investigador local Juan Morente en varias causas militares donde se investigó la identificación de las víctimas y el esclarecimiento de sus muertes, todas ellas depositadas en el Fondo de Granada del Archivo Militar JUTOTER de Almería.

Las labores de búsqueda serán complicadas debido a la posterior construcción de nichos en los años 60, 70 y 80, los cuales han podido afectar físicamente los enterramientos y en alguno de los casos haber quedado sepultado bajo estas nuevas construcciones, por lo que los técnicos de la ARMH serán muy prudentes sobre los hallazgos que obtengan.

Proyecto de la Intervención


Fotografía destacada: Archivo ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/04/02/2025/buscaran-en-el-cementerio-de-agron-los-restos-de-20-victimas-de-la-dictadura-franquista-en-tres-fosas-comunes/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El saqueo de ‘La Preferida’ y las 75 pesetas que aplazaron un asesinato

Emilio Silva Barreda recupera la historia de los almacenes de su abuelo en Villafranca

La ARMH reclama compensar a particulares por el expolio franquista como al PNV con el palacete de París

www.diariodeleon.es / Carlos Fidalgo / 01 de febrero de 2025

«Ultramarinos, paquetería y quincalla, vinos y cervezas», anunciaban en la fachada que daba al río Burbia los almacenes La Preferida, un colmado que vendía de todo en Villafranca del Bierzo, abierto en 1928 por un retornado de Nueva York, Emilio Silva Faba, y expoliado por los falangistas después del golpe de Estado que desembocó en la Guerra Civil, hasta que los represores se cansaron de sacarle dinero a su dueño en vales que querían convertir el robo en algo legal y lo mataron.

«Ultramarinos, paquetería y quincalla, vinos y cervezas», se acierta a leer en una de las icónicas imágenes que el fotógrafo afincado en la Villafranca Álvaro de la Parra tomó el 17 de septiembre de 1932 de una manifestación que reclamaba un grupo escolar, entre otras cosas, y vitoreaba al presidente de la Segunda República, Manuel Azaña, de paso por la localidad. Una de las fotografías de aquella serie que retrató la concentración a su paso por el puente, y de paso la fachada de La Preferida, permaneció escondida en una pared de la vivienda familiar en Pereje donde se refugió la viuda de Emilio Silva Faba, Modesta Santín, cuando asesinaron a su marido y se quedó sin nada; una imagen doblada en cuatro partes para camuflarla entre la piedra y que nadie la encontrara.

La Preferida, por su puesto, se echó a perder después de que a Silva Faba lo citaran el 16 de octubre de 1936 en el Ayuntamiento de Villafranca —él pensaba que para que le siguieran extorsionando, tan normalizado lo tenía— y acabará asesinado y enterrado durante más de seis décadas en una fosa con otros doce represaliados en la cuneta de la carretera de entrada a Priaranza del Bierzo y cuya exhumación en octubre del año 2000 fue el primer paso para la creación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). A punto de cumplirse veinticinco años de aquella exhumación y en un momento en que el Ejecutivo central cede al PNV un palacete en París que ocupó el Gobierno Vasco en el exilio hasta que se lo incautó la Gestapo, el nieto de Emilio Silva Faba, Emilio Silva Barreda, fundador y presidente de la ARMH entiende que ha llegado el momento de que no solo las instituciones represaliadas, también los particulares reciban una compensación por el expolio que sufrieron por parte del régimen franquista. El momento de que a su familia se la compense por el cierre de La Preferida, y a la de otro de Los 13 de Priaranza, Enrique González Miguel El madrileño, por la pérdida de la tienda que también regentaban en la misma Villafranca y que recibió un trato similar a la de su abuelo.

«Mi abuelo no lo sabía, pero estaba comprando un aplazamiento de su muerte cada vez que recibía un vale, como si le hubiera tocado la lotería, para que acudiera al Ayuntamiento a pagar 75 pesetas en el plazo máximo de tres días ‘para el sostenimiento de las milicias de Falange’, cuenta Emilio Silva Barreda. Unas milicias, decían aquellos vales firmados por el nuevo alcalde, «que tan importantes servicio prestan de guarnición y vigilancia nocturna de esta villa». Entre esos ‘servicios’, pocos lo dudan, estuvo el asesinato de personas como Silva Faba y González Miguel, que terminaron enterrados en una cuneta en Priaranza. «Mi abuelo no pensaba que lo iban a matar cuando lo citaron otra vez en el Ayuntamiento, por eso acudió con su hijo Ramón, mi tío, que tenía solo siete años y se volvió para casa sin su padre», añade Silva.

De todo aquello, durante los 64 años que pasaron hasta la exhumación de la fosa, solo quedó una fotografía cuarteada en la pared de una casa de pueblo. Una imagen que estos días se exhibe además, con las marcas de los dobleces, en una exposición en el Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela. Una copia para la muestra Ollos de vidro. As formas doutra Historia de Galicia, que, parece un acto de justicia poética, ha pasado de estar escondida en un muro de piedra a ocupar toda una pared.

Manifestación en favor de Azaña, que estaba de paso en Villafranca del Bierzo, el 17 de septiembre de 1932. | Álvaro de la Parra

1/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Otra imagen de la misma manifestación que Modesta Santín, viuda de Emilio Silva Faba, escondió en una pared de su casa en Pereje, doblada en cuatro partes. ‘La Preferida’ está a la derecha. | Álvaro de la Parra

2/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Una copia de la foto que escondió Modesta Santín en una pared de piedra, ocupa estos días una pared blanca en una exposición en el Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela. | DL

3/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Modesta Santín y su marido, Emilio Silva Faba. | DL

4/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Edificio que ocupó ‘La Preferida’ y sello del comerciante Emilio Silva Faba. | DL

5/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Uno de los requerimientos que recibió Emilio Silva Faba para que acudiera a pagar 75 pesetas al Ayuntamiento en el plazo de tres días para financiar a las milicias que lo acabaron asesinando. | DL

6/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Vale de la Falange después de que uno de sus milicianos se llevara sin pagar unos calcetines y un par de alpargatas de los almecenes ‘La Preferida’. | DL

7/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Exhumación de la fosa de Priaranza del Bierzo en octubre de 2000. | Luis de la Mata

8/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Décimo aniversario de la exhumación de Priaranza. | Ana F. Barredo

9/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

Emilio Silva Barreda, nieto de Modesta Santín y Emilio Silva Faba y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. | DL

10/10 El saqueo de ‘La Preferida’ y el asesinato de Emilio Silva Faba

___

Fotografía destacada: Manifestación en favor de Azaña, el 17 de septiembre de 1932 en Villafranca, con ‘La Preferida’ a la derecha. | ÁLVARO DE LA PARRA

Fuente:https://www.diariodeleon.es/bierzo/250201/1807672/saqueo-preferida-75-pesetas-aplazaron-asesinato.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH colocará ‘Stolpersteine’ en Lugo para recordar a los deportados de nueve concellos

Serán 21 las piedras que la entidad situará en 2025 en Lugo, Outeiro de Rei, O Corgo, As Nogais, Becerreá, Cervantes, O Incio, Viveiro y Ourol para honrar la memoria de las dobles víctimas del franquismo y del nazismo de la provincia

www.elprogreso.es / Nieves Neira / 25 de enero de 2025

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, que se celebra este lunes, 27 de enero, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) anunció la colocación de Stolperstein en nueve ayuntamientos de la provincia de Lugo para recordar los deportados lugueses. Si en la provincia fueron 39 las víctimas del franquismo y del nazismo, la entidad prevé situar este año esas piedras de la memoria en homenaje a 21 de ellos, una selección que se debe exclusivamente al avance de la investigación que en los últimos tiempos les permitió ir sabiendo de estos vecinos.

De momento, en Galicia, solo en A Coruña es posible tropezar con esta memoria por la calle, la memoria de estas personas que se exiliaron en Francia tras la derrota de la República y ya en el país vecino fueron también víctimas del pacto que el dictador español firmó con Pétain y Hitler para darles, como apátridas, el peor de los destinos en los campos nazis. En total, de Galicia fueron deportadas 200 personas39 en Lugo. Del conjunto del Estado fueron 10.000 las personas que sufrieron esta suerte.

Nueve ayuntamientos, 21 nombres

 Las Stolpersteine se colocarán para Rafael Pardo Valles, de O Corgo; Aurelio y Vitorino Díaz Huertas, en Outeiro de Rei; Liberio Valí García, Balbino Santín Era y Octavio López Reymóndez, de As Nogais; Manuel Domínguez Núñez, Ramón Gómez López y Agustín Souto Vilares, de Becerreá; Casto Martínez Parada, de O Incio; Salvador Hierro Franco y Manuel Lamelas, de Viveiro; Manuel Pardo Pombar, de Ourol; Jesús López Digón, Octavio Arias González, Manuel Fernández Fernández, José Fernández Santín y José Fernández Pérez, de Cervantes; Benigno Castro Gandoy, Enrique Doval Reija y Francisco Otero Saavedra, de Lugo.

Octavio Arias González, uno de los deportados. EP

En la reconstrucción de la biografía de estos vecinos trabaja un equipo en Lugo de la ARMH coordinado por Miguel Freire. En muchos casos, la asociación ya consiguió establecer relación con los familiares. Sin embargo, aun andan buscando vínculos con los deportados de Cervantes Octavio Arias, de Vilar de DonísManuel Fernández, de FolgueiroaJosé Fernández Santín, de San Miguel, y José Fernández Pérez, de Estremar. También buscan pistas familiares de Octavio López, de Vilabol, en las Nogais, y en Becerreá de Agustín Souto, de Nantín, y de Ramón Gómez, de Quintá de Cancelada.

Solo 16 supervivientes

De los 39 deportados lugueses solo sobrevivieron 16. La mayor parte fueron deportados a Mauthausen, y al subcampo de Gusen. Para la investigadora austríaca Martha GammerGusen, para los republicanos españoles, supuso una sentencia de muerte. “Allí nadie debía sobrevivir más de tres meses, porque era un campo de exterminio por trabajo”, cuenta. Además, destaca que “los españoles eran especialmente odiados por ser considerados comunistas”. Por último, añade la tortura que supuso el frío extremo, “por lo que muchos enfermaron y fueron exterminados por no poder trabajar”.

Las Stolpersteine son una iniciativa para recordar esta memoria llevada a cabo por el artista alemán Gunter Demig. Hasta el momento están presentes en 1.200 localidades alemanas, y hay más de 100.000 repartidas en todos los países de Europa. Para Freire, “es importante recordar, y más ahora, en un panorama de proximidad con el discurso fascista”.


Fotografía destacada: La escalera de la muerte en Mauthausen. EP | Archivo:Bundesarchiv Bild 192-269, KZ Mauthausen, Häftlinge im Steinbruch.jpg

Fuente:https://www.elprogreso.es/articulo/comarcas/armh-colocara-stolpersteine-recordar-deportados-nueve-concellos/202501251408241824324.html