Archivo de la etiqueta: 20 N
Luis Pastor canta a los republicanos españoles que lucharon en la Segunda Guerra Mundial
X aniversario
Y volverán

Los 13 de Priaranza
Los restos de los trece de Priaranza fueron exhumados el 28 de octubre de 2000. Se trata de la primera fosa de la guerra civil, con los restos de trece republicanos, exhumada con técnicas arqueológicas y forenses. El equipo que trabajó en la recuperación de los restos estuvo formado por: Mari Luz González (arqueóloga), Lourdes Herrasti (arqueóloga), Maria Encina Prada (antropóloga forense), Venancio Carlón (arqueólogo), Julio Vidal (arqueólogo) y Fracisco Etxeberría, catedrático de Medicina Forense.
En la fosa de Priaranza fueron exhumados los cuerpos de trece hombres asesinados por un grupo de pistoleros falangistas el 16 de octubre de 1936, a la salida de la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo.

Falagán

Enrique González Miguel

Manuel Lago

Emilio Silva Faba
Primera identificación genética de una víctima del franquismo
Los restos de Emilio Silva Faba, ahora identificados, fueron exhumados el 28 de octubre del año 2000 junto a los cuerpos de los que hoy se conocen como “Los trece de Priaranza”.
Por Redacción Ciudad Universitaria
19 de Mayo, 2003
DESCUBRIMIENTO. El Laboratorio de Identificación
La iniciativa de la identificación ha corrido a cargo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, presidida por el nieto del desaparecido, el periodista Emilio Silva Barrera, y del Prof. de la UGR José A. Lorente Acosta.
El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor José Antonio Lorente, ha llevado a cabo las labores de identificación mediante la prueba del ADN a cuatro de los cuerpos de lo que se conoce como “Los trece de Priaranza”, que fueron ejecutados el 18 de octubre de 1936. Los cuerpos fueron exhumados el 28 de octubre de 2000 por el arqueólogo Julio Vidal en Priaranza del Bierzo (León).
Los restos de Emilio Silva Faba pertenecen a la primera víctima de la Guerra Civil identificada genéticamente. En las próximas semanas será enterrado junto a la que fue su mujer, Modesta Santín, fallecida hace cinco años.
El profesor Lorente tomó las pruebas en marzo de 2002 de los cuatro cuerpos que tenían más probabilidad de ser identificados de los trece que fueron exhumados. Se les hizo a los cuerpos el ADN mitocondrial, que se hereda por vía materna. Por lo tanto, para identificar los cuerpos era necesario tomar una muestra de un hermano o del hijo de una hermana. En el caso de Emilio Silva Faba, el ADN que podía identificarlo tenía que ser el de Rosa Silva, una sobrina nieta suya que vivía en Expeleta, Argentina. La Universidad de Granada ha corrido con los gastos de este proceso.
De la exhumación de los Trece de Priaranza surgió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica , formada principalmente por los nietos de los desaparecidos en la Guerra Civil y presidida por Emilio Silva Barrera, nieto del primer cuerpo identificado por el equipo de la UGR.
La Asociación trabaja para recuperar los restos de los miles de desaparecidos de la Guerra Civil, que se encuentran abandonados en montes y cunetas de España. Desde el hallazgo de los Trece de Priaranza, la Asociación ha exhumado 26 fosas comunes y ha extendido la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y la posguerra a toda España, con grupos de trabajo en Asturias, Valladolid, León, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Galicia, etc.
José Antonio Lorente, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, además de dirigir el programa Fénix para la identificación de desaparecidos de interés judicial en España, colabora con los gobiernos de Argentina, Chile, Guatemala, Perú, etc. en labores de identificación genética de desaparecidos.