Archivo de la etiqueta: 20 de noviembre

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH exige a diputaciones, ayuntamientos y Junta la retirada de honores franquistas en Castilla y León

«Que Vox llame concordia a mantenerlos atenta contra la dignidad de las familias de los miles de desaparecidos por la represión franquista», advierten

leonoticias.com / 12/01/2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exigió a las instituciones la retirada de honores y vestigios franquistas en toda Castilla y León y denunció que el hecho de que Vox llame «concordia» a mantener honores del franquismo «atenta contra la dignidad de las familias de los miles de desaparecidos por la represión franquista».

Por este motivo, la ARMH dirigió por registro el pasado 16 de noviembre una reclamación a las diputaciones provinciales de Castilla y León, a las capitales de provincia y al Gobierno de la Junta para que lleven a cabo «la retirada de cualquier honor o distinción a personajes que hicieron carrera en el franquismo».

Ley de Memoria Democrática

La Asociación explica en su escrito que «las instituciones democráticas deben ser ejemplares y tajantes en su rechazo a la dictadura franquista y a quienes sin valores democráticos ejercieron el poder como consecuencia del uso de la fuerza y la violencia», de manera que «quienes decidieron aceptar y aprovecharse de la falta de libertades de la dictadura optaron entonces por no hacerse merecedores de reconocimiento alguno en un periodo democrático».

En este sentido, la Ley de Memoria Democrática 20/2022 habla en su artículo 40 de la revisión de honores y distinciones a quienes ocuparon puestos en la dictadura, «pero el rechazo a la falta de libertades, al nombramiento dictatorial de representantes públicos parte del principio de libertad y tolerancia debe ser esencial en una democracia».

Reclaman un inventario de honores

Para la ARMH «quienes aceptaron el asesinato de decenas de miles de personas, la vida y muerte en el exilio de medio millón de conciudadanos, la persecución y tortura de miles de disidentes políticos y morales o la condena de millones de mujeres a formas de infraciudadanía no merecen reconocimiento alguno», ya que «sostenerles honores de cualquier tipo es justificar las violaciones de derechos humanos, considerarlas meritorias y confirmar desde las instituciones democráticas que el daño que padecieron sus incontables víctimas era necesario y beneficioso para la sociedad».

Por eso, la Asociación reclamó que las instituciones democráticas lleven a cabo «un inventario de todos y cada uno de los cargos de la dictadura que conserven cualquier tipo de honor y reconocimiento», así como que procedan a celebrar un pleno con carácter extraordinario en el que sean retirados pública y notoriamente y se explique a la sociedad las razones por las cuales esas personas deben ser públicamente repudiadas».

___

Fotografía destacada: Adoquines en memoria de las víctimas del franquismo.

Fuente:https://www.leonoticias.com/castillayleon/armh-exige-diputaciones-20230112135712-nt.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH reclama al Prado y a la Biblioteca Nacional exposiciones con la obra incautada por el franquismo

eldiario.es / Peio H. Riaño / 10/01/2023

El investigador Arturo Colorado ha entregado al museo un inventario de bienes expoliados, que se hará público en los próximos días

Especial investigación — Lee aquí todos los reportajes de la serie ‘El gran saqueo franquista’ sobre el arte incautado y no devuelto a sus propietarios

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha propuesto al Museo del Prado la realización de una exposición con las decenas de obras incautadas por las fuerzas franquistas a las familias represaliadas, que la institución pública conserva en sus colecciones. La petición llega en un momento crucial de la investigación. Tal y como informa el museo a este periódico en los próximos días el Prado hará públicas las conclusiones del investigador Arturo Colorado, contratado por la institución hace tres meses para realizar un inventario detallado de bienes expoliados. De momento, hay localizadas algo más de sesenta piezas, pero todo indica que el número de obras no devueltas a sus legítimos dueños podría ser muy superior.

La asociación dedicada a la recuperación de la memoria histórica pide al Prado que organice una exposición titulada “Incautados” para que “muestre las obras de las que se apropió el franquismo mediante amenazas o violencia y se explique el modus operandi del proceso de represión que llevaron a cabo las instituciones franquistas y la historia de los distintos organismos que se encargaron de recuperar las obras de arte”, explican desde la ARMH.

Emilio Silva, presidente de la asociación, cree que se deben dar a conocer estas operaciones de saqueo y los botines de guerra obtenidos a punta de pistola. “Sabemos la alegría con la que la familia del dictador entraba con las manos vacías en las dependencias del Patrimonio Nacional y salía con las manos llenas”, asegura Silva. “Una exposición así serviría para contar la propia historia del Museo del Prado, para explicarle a la sociedad lo que fueron las incautaciones, para hacer una reparación simbólica y quizá para ayudar a encontrar a los legítimos propietarios de las obras y poder restituirlas”, añade el presidente de la ARMH.

Entre los cuadros robados que se conservan en el Prado figuran los del alcalde republicano de Madrid, Pedro Rico. Sus nietos han iniciado el proceso de restitución de su colección de bienes artísticos, que están alojados en varios museos públicos, tal y como adelantó elDiario.es

También han pedido a la Biblioteca Nacional de España (BNE) una exposición similar, con los bienes expoliados. Este periódico desveló que esta institución conserva, al menos, 2.500 ejemplares de libros y en torno a 4.000 obras gráficas (dibujos y grabados) expoliados por el franquismo, tal y como informaron desde el centro a elDiario.es. Sin embargo solo son cifras aproximadas. Hasta el momento los especialistas han identificado dos grandes fuentes de ingresos de obras incautadas, pero no existe un inventario que determine la cantidad exacta de bienes que no fueron devueltos a sus dueños tras la dictadura.

Los técnicos de la BNE han realizado los trabajos previos para su identificación, a través de la documentación que se conserva en el archivo del centro y, al ser labores preliminares, avisaron de que toda la información será corregida o ampliada. En las próximas semanas sería difundida por la BNE, que en estos momentos realiza los trabajos de identificación para constituir el inventario exacto del expolio, ocho décadas después de los millares de ingresos que realizó el franquismo entre 1941 y 1943. Entre los ejemplares identificados “hay obras de valor cultural”, informaron desde la BNE.

A Emilio Silva le gustaría ver en el Ministerio de Cultura la misma voluntad política que mantiene en el litigio del cuadro de Camille Pissarro, que los nazis robaron a la familia Cassirer y que el barón Thyssen vendió a España, en 1993. Cuenta que ha pedido a la cartera de Miquel Iceta cuánto se ha gastado en abogados para defender esta causa. Este periódico ya adelantó que, al menos, han sido tres millones de euros. “La actitud política debería ser la misma: el Ministerio debería estar investigando estos expedientes de las obras que, según Franco, ”se perdieron por los azares de la guerra“. Deberían estar buscando a los dueños de estas obras que se conservan en museos, ministerios y otras instituciones públicas. Necesitamos un inventario para reparar a estas víctimas. Ya no podemos seguir mirando a otro lado, el caso de Ramón de la Sota es un precedente definitivo y aparecerán más familias como la de Nicolás Sánchez Albornoz”, sostiene Emilio Silva. “Esto no ha hecho más que empezar”.

El gran saqueo franquista

Conoce la metodología del franquismo para despojar de bienes artísticos a sus propietarios antes de la Guerra Civil y cómo acabaron en manos de afines al régimen, nobleza o la Iglesia.

  1. Primera restitución de arte incautado por el franquismo a una familia
  2. Cuadros robados por el franquismo cuelgan en las paredes de un ministerio
  3. El Prado reconoce tener, al menos, 64 obras de arte robadas por el franquismo a sus dueños
  4. El Prado tiene dos de los 25 cuadros robados a un alcalde republicano
  5. El Greco incautado a unas monjas que malvendieron al Prado por la presión de la dictadura
  6. Una de las mayores colecciones robadas por el franquismo decora el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid
  7. La falsa marquesa que robó bienes y cuadros de las víctimas del franquismo
  8. El tríptico del embajador masón que la Justicia franquista entregó a la familia March
  9. Interrogatorios, delaciones y torturas en la búsqueda interminable de la cama de Franco
  10. La lucha de la familia del escultor que se dedicó a salvar el patrimonio y acabó expoliado tras morir en el frente
  11. Los cuadros que el franquismo robó y la Iglesia se quedó para decorar sus parroquias
  12. La Biblioteca Nacional conserva más de 6.000 bienes robados por el franquismo
  13. Nicolás Sánchez-Albornoz reclama dos cuadros robados por el franquismo colgados en el Parador de Almagro
  14. El Museo Arqueológico Nacional conserva más de un millar de objetos robados por el franquismo

___

Fotografía destacada: Camión de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid cargando obras para su traslado, junto al Museo del Prado Donación Fernández Balbuena / IPCE

Fuente:https://www.eldiario.es/cultura/armh-reclama-prado-biblioteca-nacional-exposiciones-obra-incautada-franquismo_1_9855412.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Emilio Silva, presidente de la ARMH: hay un cortafuegos aún hoy que impide investigar los más de 100.000 desaparecidos en España

Los dos grandes partidos de oposición, el PSOE y el PCE, acordaron que esos crímenes no se iban a tratar como crímenes, de modo que ni siquiera se mencionaron en el parlamento. Esa ha sido una pauta política hasta que empezamos a romper esa ley de hierro en el año 2000.

Por Horacio Vixande / Globalter

nuevarevolucion.es / 19/12/2022

En los primeros meses de la guerra civil española (1936-1939), en el territorio controlado por los golpistas que se enfrentaban al Gobierno de la República, se produjeron más de cien mil asesinatos y posterior desaparición de personas con lealtad republicana. La mayoría continúan desaparecidos y en esta entrevista Emilio Silva, presidente la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), critica la falta de implicación de las autoridades a la hora de recuperar los cadáveres de las víctimas. Ni siquiera la reciente Ley de la Memoria Histórica hace al Estado responsable, denuncia.

Tras el fracaso golpe de Estado contra la II República española en 1936 y la guerra civil que a continuación iniciaron los sublevados, hubo una serie de persecuciones y asesinatos tanto en un bando como en el otro. ¿Esto es así?

No usaría la palabra bandos. Hay un Gobierno que tiene que parar un golpe de Estado. La guerra genera violencia, pero incluso entre esos dos grupos enfrentados, hay uno que hace de la violencia su discurso, que son los golpistas. Hay unas instrucciones de marzo de 1936 del general Emilio Mola en las que indica qué tipo de violencia hay que aplicar, con qué intensidad y con qué velocidad. Se trataba de una parte del ejército español con experiencia como ejército colonial en el norte de África, donde se aplicaron tipos de violencia muy salvajes. Es una gente que viene con ese aprendizaje, mientras que el Gobierno de la República y su ejército no tienen ese rasgo. Eso no quiere decir que no haya gente enfrentada a los fascistas y que utilizase una violencia indebida, pero en ningún caso el Gobierno de la República ni el 18 de julio [fecha del golpe de Estado], ni en el último momento utiliza la violencia para perseguir opositores políticos.

Además, es muy visible el tipo de violencia porque también es violencia no dejar que la gente entierre a sus muertos. Soy nieto de un desaparecido en un lugar en el que no hubo frente de guerra y mi abuela murió mucho después de que muriese Franco sin poder enterrar el cuerpo de su marido. Es una violencia elegida por la dictadura para generar sufrimiento. Hay grandes diferencias entre los golpistas y el Gobierno.

Para situar a quienes no estén al tanto de las desapariciones de las víctimas del franquismo, ¿cómo, cuándo y dónde se producen las desapariciones?

La mayoría de las desapariciones se producen, por ejemplo, en Galicia, donde no hubo guerra, había un proyecto político que consistía en limpiar cabecillas, sindicalistas, gente que se había significado políticamente y la mayoría se registran entre finales de julio de 1936 y primeros de noviembre de ese año. Mi abuelo era un comerciante de Izquierda Republicana que pedía una escuela pública y laica en su pueblo, esa fue su mayor reivindicación política, cayó asesinado el 16 de octubre.

El ocho de noviembre de 1936, cuando ya se habían producido la mayoría de esos asesinatos, el Boletín Oficial del Estado franquista publica una orden para que, a partir de ese día, ese tipo de muertes se empiecen a inscribir y esto forma parte del diseño que hace el general Mola de cómo va a ser el golpe de Estado con sus instrucciones de que la violencia tiene que ser muy dura: cuanto antes hay que descabezar a todos los grupos políticos, sindicales, culturales afines a la República. En esos tres primeros meses, en lo que se conoce como el terror caliente, se dan la mayoría de las desapariciones. Luego hay muchos desaparecidos por la aplicación de la Ley de Fugas; otros desaparecidos después de ser sometidos a un juicio militar, pero la mayoría son civiles que, como mi abuelo, pasaron unas horas detenidos ilegalmente en algún lugar.

¿También hubo desapariciones en los territorios leales a la República?

En el modus operandi de los grupos armados que se oponían al golpe de Estado y que asesinaron a gente, no se aplicaba generalmente la desaparición forzada. Eran asesinatos, pero no consideraban que negarles el entierro a esas personas formase parte del castigo. Los golpistas se consideraban dueños de los cementerios, entonces eran absolutamente dependientes de la Iglesia católica. Ese castigo de las desapariciones ya lo había utilizado en España Fernando VII contra los afrancesados.

En 1975 muere el general Francisco Franco y en 1977 se producen unas elecciones legislativas en las que también participan los principales partidos de oposición a la dictadura…

Eso no es del todo cierto. Hay un partido que en el año 1936 obtuvo más del 18% de los votos, que era el partido Izquierda Republicana de Manuel Azaña [presidente de la República] y ese partido no se legalizó. Hay otras fuerzas políticas que tampoco fueron legalizadas; eran lo que se llamaba la izquierda del PCE: maoístas, trotskistas. En la derecha, hasta el más ultra pudo participar en aquellas elecciones. Todo eso forma parte de un proyecto. Ese parlamento solo tenía que redactar una Constitución, aunque hizo muchas otras cosas, y por eso los partidos que reivindicaban la República no estaban presentes, porque el PSOE y el PCE aceptaron la monarquía. Hasta Esquerra Republicana de Catalunya tuvo que quitar la R de sus siglas para poder participar. Muchas de las víctimas y desaparecidos no tuvieron una representación política que las defendiera. Estamos hablando de personas que siguen desaparecidas.

En todo caso, la llegada de la democracia no trae consigo un proceso de restitución de la memoria de las víctimas de franquismo, ¿por qué?

Porque los partidos que estaban en el Congreso no lo hicieron. La primera ley de ese parlamento, antes de aprobar incluso un reglamento de funcionamiento, es la Ley de Amnistía. Las elecciones fueron el 15 de junio de 1977 y a principios de julio el Partido Comunista [de España, PCE], presenta un texto de ley de memoria. Poco después lo presenta el Partido Socialista [Obrero Español, PSOE] y después los nacionalistas y a principios de octubre la Unión de Centro Democrático (UCD) [fuerza que gana las elecciones] presenta su proyecto de Ley de Amnistía y, ¡oh casualidad!, todos los partidos que tenían un texto sobre la memoria, renuncian a él y dan su apoyo a la Ley de Amnistía, que daba impunidad a los crímenes de la dictadura en su artículo segundo. Las amnistías, en todo el mundo, aunque tengan los votos de la oposición, son autoamnistías, blindajes que se dan los propios responsables de las violaciones de los Derechos Humanos. Los dos grandes partidos de oposición, el PSOE y el PCE, acordaron que esos crímenes no se iban a tratar como crímenes, de modo que ni siquiera se mencionaron en el parlamento. Esa ha sido una pauta política hasta que empezamos a romper esa ley de hierro en el año 2000.

Que conste que a finales de los 70 se hacen exhumaciones en algunos lugares, sin método científico, quiero decir, con picos y palas. Son familiares que saben dónde están esos cuerpos y los exhuman. Y hay una gente que crea lo que se llamó el Tribunal Cívico Internacional contra los crímenes del franquismo, donde participó el hijo de Bertrand Rusell, donde estaba gente como Pierre Nora, gente que se opuso a la impunidad de la dictadura. Estudié en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid en aquellos momentos y nunca me hablaron de esto. Ni de los partidos que no pudieron participar en las elecciones, ni de las exhumaciones, ni de ese Tribunal Internacional, que hizo cosas muy importantes a nivel internacional. Todo eso se silencio porque el argumento para no recuperar la memoria era «es que nadie lo pidió».

En 2007, siendo presidente el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, se promulga la primera Ley de la Memoria Histórica.

Antes hubo otras iniciativas, se indemnizaron a presos políticos que habían estado en la cárcel… Nosotros hicimos la primera exhumación científica en 2000. En 2002 fuimos a Ginebra reportando casos de desaparecidos ante el Grupo de Trabajo Sobre Desapariciones Forzadas. En 2003 por primera vez el caso de España aparece en el Informe Anual del Alto Comisionado de Naciones Unidas. Eran los años del gobierno [del Partido Popular de José María] Aznar, que no hace nada. El PSOE lo critica, y Zapatero lo que hace es asumir que tiene que ser coherente con la crítica y en 2004 anuncia la creación de una Comisión Interministerial para estudiar las desapariciones de las víctimas de la dictadura. La Ley de Memoria Histórica entra en vigor el 27 de diciembre de 2007. Es una ley que no responsabiliza al Estado. Hoy estamos, quince años después, en la ARMH atendiendo a los familiares de los desaparecidos porque no tienen ningún sitio oficial al que acudir, ni con aquella ley ni con la que está vigente ahora.

Entonces la nueva Ley de la Memoria Democrática ¿también es incompleta?

¿Dónde tienen que acudir las víctimas? Esa institución no existe.

La ARMH ha llevado adelante 158 exhumaciones, lo que implicó la localización de 1.337 víctimas. ¿Es así?

No puedo decirlo exactamente porque no me encargo de las exhumaciones. Creo que es algo más.

¿Se sabe cuántas víctimas hay desaparecidas?

La única estimación que se ha hecho, dado que el Estado no ha querido hacer una, tras una causa abierta en la Audiencia Nacional, habla de 114.226 personas. Solo en Andalucía hay 47.000 desaparecidos. De todas formas, nunca se va a saber.

Supongo que el objetivo es modificar la ley.

No es modificar la ley; el objetivo es que la justicia haga lo que tiene que hacer, pero hay un cortafuegos que pone el poder político para evitarlo. Las desapariciones forzadas son varios crímenes en uno: una detención ilegal, seguida de torturas, continuada con el asesinato y rematada con la ocultación del cadáver para negar a la persona asesinada su derecho a una memoria perpetua, a dejar una piedra con su nombre en un sitio y para imponer el dolor a su familia, a sus amigos, a sus compañeros del sindicato, a su entorno. Son delitos, según el derecho internacional, ratificado por España, que solo empiezan a prescribir a partir del momento en el que se conoce el paradero de la persona desaparecida. Estos delitos prescriben al cabo de 20 años de la localización y los de los exhumados desde el 2003 aún no han prescrito.

La mejor política de la memoria se hace en los juzgados y en las aulas, pero sobre todo en los juzgados y el poder político durante 47 años se ha encargado de impedirlo.

El problema es la incertidumbre. La herramienta para generar sufrimiento es no haber podido ver el cadáver. En esta “Península”, desde hace más de 300.000 años hay evidencias de que a la gente se la entierra con cariño y aquí hay esta anomalía de que hay miles de familias que no han podido hacerlo.

___

Fuente:https://nuevarevolucion.es/emilio-silva-presidente-de-la-armh-hay-un-cortafuegos-aun-hoy-que-impide-investigar-los-mas-de-100-000-desaparecidos-en-espana/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Critican al Gobierno por investigar crímenes en Ucrania y no los de la dictadura franquista

RECLAMAN AL GOBIERNO QUE LA GUARDIA CIVIL QUE INVESTIGA CRÍMENES EN UCRANIA INVESTIGUE EL PARADERO DE LOS DESAPARECIDOS DEL FRANQUISMO Y AYUDE A LAS FAMILIAS

LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA CRITICA AL GOBIERNO POR INVESTIGAR CRÍMENES DEL EJÉRCITO RUSO Y NO INVESTIGAR LOS DEL FRANQUISMO

LAS FAMILIAS PASAN AÑOS AVERIGUANDO EL PARADERO DE UN SER QUERIDO, ALGO QUE LA GUARDIA CIVIL TARDARÍA POCO EN RESOLVER

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha criticado la doble moral del Gobierno cuando manda unidades de la Guardia Civil a Ucrania, para investigar crímenes del ejército ruso, y no atender a las familias de los desaparecidos por la represión franquista que tardan años en conocer el paradero de sus seres queridos. “Sólo con que la Guardia Civil llegase a los pueblos a preguntar por el tema, con su autoridad y sus técnicas de investigación sería mucho más fácil averiguar el paradero de los desaparecidos y se atendería a familias que no han sido cuidadas ni reparadas durante 45 años de recuperada democracia”, explica Emilio Silva, presidente de la ARMH, nieto del primer desaparecido por la represión franquista identificado por una prueba de ADN.

En un escrito dirigido por registro al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la ARMH explica que en los últimos días diversos medios de comunicación han difundido la noticia de que miembros de la Guardia Civil se encuentran en Ucrania investigando y recogiendo pruebas sobre posibles crímenes de guerra. El Gobierno ha dado las órdenes pertinentes y ha dispuesto los recursos para que se desplacen allí y con medios sofisticados estudien casos y recojan información para futuras acciones judiciales internacionales.

El colectivo que inició las exhumaciones científicas de desaparecidos por la represión franquista hace veintidós años, reclama que el Gobierno tome las decisiones oportunas, para que la Guardia Civil investigue las fosas de desaparecidos por la represión franquista, y no se deje esta tarea en los hombros de las familias que a veces tardan décadas en conocer el paradero de sus seres queridos, después de vivir situaciones complicadas y dedicar a ello numerosos recursos. La presencia y los métodos de la Guardia Civil podrían ser especialmente efectivas, acortar los plazos y terminar con la discriminación que padecen las víctimas del franquismo que tienen que ver cómo un cuerpo que financian con sus impuestos investigra crímenes a miles de kilómetros y mira para otro lado cuando se trata de algo tan humanitario como ayudar a las familias a conocer el paradero de sus seres queridos y enterrarlos dignamente del modo y en el lugar que decidan.

“Seguimos viviendo en un apartheid entre víctimas dentro del Estado español; las del terrorismo interesan políticamente y tienen acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación y las del franquismo que ni han visto juzgar a un solo responsable de la desaparición de al menos 114.226 civiles, ni han sido indemnizadas y han visto morir a miles de familiares ignorados totalmente por los gobierno de la recuperada democracia”, concluye Silva. 

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Tres actividades con memoria esta semana en la provincia de León

Queremos informarte de tres actividades relacionadas con la recuperación de la memoria histórica que tendrán lugar esta semana en la provincia de León. Adjuntamos los carteles de las tres. Si conoces a alguien a quien pueda interesar esta información te agradecemos que se la envíes. 

23 DE NOVIEMBRE. 19:30. PONFERRADA. EMILIO SILVA CONVERSARÁ SOBRE MEMORIA HISTÓRICA

Emilio Silva Barrera, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y nieto del primer desaparecido por la represión franquista identificado por una prueba genética conversará sobre “Del silencio a la memoria: el debate sobre la impunidad del franquismo”. Recorrerá la lucha de la ARMH desde la exhumación de Priaranza del Bierzo, en octubre de 2000, hasta la reciente aprobación de la Ley de Memoria Democrática, de la que hará un análisis. 

25 DE NOVIEMBRE 11:00. PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA. HOMENAJE A SEIS BERCIANOS DEPORTADOS A CAMPOS NAZIS.

La ARMH ha organizado la colocación de seis stolpersteine (adoquines de la memoria) para recordar a seis republicanos bercianos que después de la guerra pasaron a Francia y fueron deportados a campos nazis de concentración, donde uno de ellos murió asesinado y el resto lograron sobrevivir.

Los bercianos deportados fueron Miguel Carrete Santín, de Busmayor; Antonio García, de Barjas; Eulogio González Blanco, de Páramo del Sil; Rogelio Canedo Yebra, de Carracedo; Víctor Alonso Alonso, de Castrillo de Cabrera; y José Alonso Alonso, de San Andrés de las Puentes.

En el acto participará el actor Juan Diego Botto.

26 DE NOVIEMBRE. 12 HORAS. INAUGURACIÓN DE PLACA EN RECUERDO DE LAS PERSONAS ASESINADAS POR LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN VILLADANGOS DEL PÁRAMO.

La exhumación de Villadangos del Páramo fue especialmente complicada por los impedimentos que puso el ayuntamiento y por la votación ilegal de la junta vecinal que se opuso a que se llevara a cabo. Durante años vecinos y autoridades les dijeron a los familiares que allí no tenían nada que encontrar. Finalmente se pudieron exhumar diez cuerpos porque sobre el lugar en el que se encontraban el resto de cuerpos se construyeron panteones en los años 90.

Ahora los familiares inauguran una placa en la que podrán leerse los nombres de todas las personas, procedentes de pueblos de la zona, que fueron asesinadas allí. El acto será un homenaje a ellas y a sus familias que han luchado durante muchos años contra una conspiración de silencio.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Reclaman al gobierno que termine con la desprotección de las víctimas del franquismo

LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA INSTA A PEDRO SÁNCHEZ A PROTEGER A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO CON LA MISMA FIRMEZA CON LA QUE SE PROTEGE A LAS DEL TERRORISMO 

NACIONES UNIDAS YA SEÑALÓ QUE EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO EL TRATO HACIA QUIENES HAN SUFRIDO LA VIOLENCIA NO PUEDE TENER CATEGORÍAS

RECRIMINAN AL GOBIERNO POR HABER AUTORIZADO MANIFESTACIONES Y CONCENTRACIONES CUYO ÚNICO FIN ERA ENALTECER EL FRANQUISMO

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado, ante el registro de la Presidencia del Gobierno, un escrito que reprocha la pasividad de las instituciones ante los acontecimientos del pasado fin de semana y las numerosas manifestaciones de exaltación de la dictadura franquista que agreden a las víctimas. El colectivo que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista hace veintidós años, denuncia la diferencia de trato entre las víctimas del terorismo y las del franquismo y la protección inferior que otorga el Estado quienes padecieron las violaciones de derechos humanos y a sus familias. 

El escrito presentado en el registro es el siguiente:

Durante el pasado fin de semana se han llevado a cabo diferentes actos de exaltación de la dictadura franquista y de dirigentes de organizaciones que, constituídas en bandas terroristas tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, asesinaron a miles de civiles. Misas, concentraciones y manifestaciones, autorizadas por el Gobierno, donde agentes de la Policía Nacional no han llevado a cabo ninguna actuación sancionadora. Pasividad y consentimiento  mientras algunos participantes gritaban que las únicas fosas que existen en las cunetas son de víctimas de ETA, negando la existencia de miles de desaparecidos asesinados por el fascismo y negando de ese modo la condición de víctimas a sus familias y deshumanizándolas.

Hemos visto cómo la Delegación del Gobierno en Madrid autorizaba la celebración de actos que no tenían otro objeto que enaltecer a quienes alentaron y orquestaron un golpe de Estado que asesinó a más de cien mil civiles, obligó a exiliarse a medio millón de personas, humilló y violó a miles de mujeres, encarceló a otro medio millón e impidió el ejercicio de libertades durante cuarenta años.

SOLICITA

Conocer por qué la apología del terrorismo está incluída en el Código Penal, con penas de cárcel y sanciones económicas, y la apología del franquismo no está regulada en el mismo código y en condiciones similares.

Saber cuáles son los argumentos por los que la Delegación del Gobierno en Madrid autoriza concentraciones fascistas para enaltecer a franquistas y jamás autorizaría una concentración similar de grupos que quieran celebrar la existencia de bandas y actos terroristas.

Saber si por la diferencia de trato puede parecer que las víctimas del franquismo no merecen la misma protección que las del terrorismo o si se considera que su sufrimiento y su dignidad son de alguna manera inferiores y las agresiones que reciben no merecen estar igualmente sancionadas en el Código Penal. Hay que recordar que los dos informes de Naciones Unidas, el del Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada e Involuntaria y el del Relator Especial para la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición señalaron que en un Estado democrático no puede existir discriminación entre víctimas y así lo expresron al hablar de “una serie de medidas más ambiciosas en favor del reconocimiento y reparación otorgadas a otra categoría de víctimas de delitos graves como el terrorismo”, con respecto a las del franquismo.

Saber si el Gobierno, tras los acontecimientos del pasado fin de semana, considera insuficientes las medidas previstas en la Ley de Memoria Democrática y podría estudiar una modificación del Código Penal que termine con el apartheid entre víctimas de distintas violencias y haga que todas las víctimas de todas las violencias tengan derecho a una misma protección.

A esto hay que añadir que en el caso de las desapariciones forzadas, como bien sabe el Gobierno, ya que el Estado ha ratificado la Convención contra la Desaparición Forzada, son delitos permanentes que se siguen cometiendo y eso agrava las cosas por lo que debería activar mecanismos especiales de protección. 

___

Fotografía destacada: Acto reivindicativo Congreso de los Diputados 5 de julio de 2022 | Óscar Rodríguez