Archivo de la etiqueta: 14 de abril

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Inician la búsqueda de una fosa de desaparecidos por el franquismo en Ribadeo

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica comienza la búsqueda de una fosa en el cementerio de Ribadeo (Lugo).
  • Se buscan los restos de Justo Fernández Suárez y Manuel Antonio Mon Miranda.
  • Fueron asesinados por pistoleros fascistas el 23 de julio de 1936.

tercerainformacion.es / 4 de julio de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, busca en el cementerio de la localidad lucense de Ribadeo una fosa común con los restos de dos asesinados el 23 de julio de 1936. Se trata de dos de las siete personas que fueron asesinadas ese día por los golpistas.

El conocimiento histórico de lo ocurrido ha sido posible gracias a las investigaciones de  de Xose Miguel Suárez Fernández, que en su blog ha difundido investigaciones acerca de la represión en la zona.  

Manuel Mon
Justo Fernández
Inicio de los trabajos / ARMH

Contexto histórico

El  18 de  julio  de 1936  en cuanto se tuvo conocimiento de la sublevación del ejército el gobierno municipal  organizó  a  través de un comité de guerra la requisa de armas y vehículos  para hacer frente a las fuerzas sublevadas,   operaciones en las que participaron algunos vecinos. Varios  carabineros  del puesto de Ribadeo participaron en la defensa de la villa al mando del Teniente Ramón Lorenzo  Fernández  y  el alférez Antonio Trujillo Rodero, ambos sometidos posteriormente  a consejo de guerra  y ejecutados en Lugo.  

    Por la tarde  del día 23  dos columnas  provenientes de Lugo, una por la carretera de Barreiros y otra por la de Vegadeo  entran en la población  disparando a todo lo que se mueve, del lado de Barreiros hubo una desbandada  de los defensores, que apenas  estaban armados con escopetas de caza y de aire comprimido. Por el lado de Vegadeo a la altura del antiguo  cementerio de Ribadeo (hoy Parador de Turismo , hicieron frente a las tropas detrás de un banco de piedra  el motorista de carabineros Casimiro Pérez  Martínez  y un vecino: Ramón Crespo Rodas  que lo acompañaba , resultando muertos los dos  por los disparos de los asaltantes.  A medida que se internaban en el pueblo  iban causando víctimas entre las que se encontraban: Rosalía  Alonso Lastra, criada de las monjas clarisas que se asomó a una ventana y recibió un disparo;  Manuel  Tella que se les enfrentó con un hacha; Vicente Muiño Tojeiro   que se encontraba  accidentalmente en Ribadeo; Manuel Mon Miranda carabinero que hacía guardia en la calle Tras da Cerca (hoy  Ibáñez)  por detrás del Cantón  de los Moreno, al que le dispararon estando desprevenido; Justo Fernández Suárez que fue muerto en un enfrentamiento con la guardia civil en la parroquia de Cubelas. 

Todos ellos fueron enterrados en el área de fosa común del cementerio nuevo de Ribadeo inaugurado en 1932″. 

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/04/07/2023/inician-la-busqueda-de-una-fosa-de-desaparecidos-por-el-franquismo-en-ribadeo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Acusan a Bankinter de blanqueamiento de la violencia franquista

La polémica generada por la campaña publicitaria de Bankinter refuerza la importancia de abordar de manera responsable y respetuosa la narrativa histórica en el ámbito publicitario y el discurso público en general

diario16.com / Eva Maldonado / 4 de julio de 2023

Bankinter ha sido objeto de acusaciones por parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) debido a una campaña publicitaria que ha generado polémica al tratar la guerra civil española como una lucha entre hermanos. La ARMH ha presentado dos recursos al organismo de Autocontrol Publicitario, argumentando que el anuncio promueve una visión distorsionada de la historia y blanquea la violencia franquista.

La campaña en cuestión, titulada «Una historia de Progreso», narra una línea histórica desde 1492 y resalta los logros y acontecimientos relevantes en la historia de España. Sin embargo, el problema surge cuando se menciona la guerra civil y se dice textualmente: «Compramos fusiles para ir contra hermanos». Para la ARMH, esta frase minimiza y distorsiona la realidad de los miles de civiles que fueron víctimas de la represión franquista.

El presidente de la ARMH, Emilio Silva, critica duramente a Bankinter, señalando que el banco califica como una lucha contra hermanos a un golpe de Estado y la defensa de un Gobierno surgido de elecciones democráticas. Silva cuestiona la afirmación de que poetas como Federico García Lorca o disidentes políticos como su propio abuelo compraron armas para luchar contra hermanos. Además, menciona los bombardeos de Guernica y Madrid por parte de la Legión Cóndor nazi y los italianos, preguntando quiénes eran realmente los hermanos en este contexto.

La ARMH argumenta que el término «guerra entre hermanos» utilizado en el anuncio constituye un blanqueamiento de los responsables del golpe de Estado, los asesinatos y desapariciones de miles de civiles, la persecución de disidentes políticos y la creación de campos de concentración. Además, denuncia que la publicidad de Bankinter humilla a las víctimas y a sus familias, y promueve la idea de que la democracia y la dictadura son equivalentes.

En respuesta a las quejas de la ARMHel organismo de Autocontrol Publicitario emitió dos dictámenes en los que se concluye que la publicidad no transmite un mensaje contrario a la legalidad ni a los valores y principios reconocidos en la Constitución. Sin embargo, el presidente de la ARMH, Emilio Silva, considera que el anuncio de Bankinter embellece los logros económicos de la dictadura y oculta sus graves violaciones de derechos humanos.

La polémica generada por la campaña publicitaria de Bankinter refuerza la importancia de abordar de manera responsable y respetuosa la narrativa histórica en el ámbito publicitario y el discurso público en general.

___

Fuente:https://diario16.com/acusan-a-bankinter-de-blanqueamiento-de-la-violencia-franquista/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARHM denuncia que el Gobierno le cobre una tasa por buscar a tres represaliados en Candemuela

ARMH: «Les niegan a las familias de los desaparecidos del franquismo el acceso a la justicia y el gobierno nos penaliza por buscarlos, en vez de facilitarnos las cosas»

leonoticias.com / 16 de junio 2023

En octubre del año 2022 la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) inició en Candemuela – San Emiliano la búsqueda de una fosa común con los restos de tres hombres asesinados por un grupo de pistoleros fascistas. Se trataba de localizar los cuerpos de: Alipio Alonso Tejerina, de 33 años; Víctor Alonso Alonso, de 71 años; y Manuel García, de 70 años, vecinos de Torrebarrio – San Emiliano, todos asesinados el 28 de octubre de 1936 y arrojados a una fosa común en una finca colindante al Río de Torrestío.

Previamente, el 25 de mayo de 2022 la ARMH solicitó a la Confederación Hidrográfica del Duero el permiso necesario para realizar el desbroce de la maleza del terreno afectado y la prospección mecánica con el fin de buscar la ubicación exacta de la fosa común. Después de varios meses de espera, el 1 de septiembre de 2022 recibió a través del Portal de Notificaciones Electrónicas del Estado la autorización para llevar a cabo las actuaciones solicitadas y advertidos telefónicamente de que el permiso conlleva una tasa «que se genera automáticamente».

Compromiso

En el año 2021, en otro caso similar, la ARMH recibió una comunicación con la concesión del permiso por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero, que llevaba unida una tasa «Tipo C1» de 199,21 Euros por la generación de un informe tipo facultativo con toma de datos, algo que la ARMH denunció públicamente y el Gobierno se comprometió a eliminar ese tipo de tasas generadas a través de un Decreto franquista de 1960.

El pago de dicha tasa ha sido reclamado a la ARMH a través de un procedimiento de apremio de la Agencia Tributaria, con un 20% de recargo. La Confederación Hidrográfica del Duero asegura que envió la citada tasa por correo certificado y que está no fue recogida por la ARMH. La ARMH ha solicitado al Portal de Transparencia copia de todas las notificaciones enviadas por la Confederación Hidrográfica del Duero respecto a este expediente y la citada tasa no se incluye en la documentación aportada por el propio organismo.

Recursos

«Es difícil entender que tengamos esta especie de multa por defender los derechos humanos», explica Marco Antonio González, vicepresidente de la ARMH y coordinador de las exhumaciones. «Les niegan a las familias de los desaparecidos del franquismo el acceso a la justicia y el Gobierno nos penaliza por buscarlos en vez de facilitarnos las cosas», sentencia.

La ARMH ha recurrido la decisión el pasado 9 de mayo argumentando que no habían sido notificados y denunciando la injusticia del pago de una tasa como esta por llevar a cabo una labor que le corresponde al Estado

___

Fotografía destacada: La ARMH ha recurrido la decisión el pasado 9 de mayo argumentando que no habían sido notificados Leonoticias

Fuente:https://www.leonoticias.com/comarcas/arhm-denuncia-gobierno-cobre-tasa-buscar-tres-20230616114926-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Buscan a cinco desaparecidos por la represión franquista en Casas de Belvís (Cáceres)

  • Buscan en el cementerio de Casas de Belvís (Cáceres) una fosa común con los cuerpos de cinco asesinados por pistoleros fascistas.
  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica a iniciado las labores a instancias de las familias.
  • Las labores se llevan a cabo con los recursos de la ARMH que se opone al modelo que subvenciona las exhumaciones y no garantiza el derecho de todas las familias.

tercerainformacion.es / 20 de junio de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que inició las exhumaciones científicas de desaparecidos por la represión franquista en el Bierzo en el año 2000, busca una fosa común en el cementerio de la localidad cacereña de Casas de Belvís, en la que espera encontrar los restos de cinco víctimas de la dictadura franquista.

Se busca a los desaparecidos: Ciriaco González García, Francisco González García, Pedro Pascasio Pérez Jara, Félix Nuevo y Juan García Osado (a) Carpintero.

Los trabajos comenzaron ayer en presencia de varios familiares con los que miembros de la ARMH mantuvieron una reunión el domingo por la tarde para explicarles los trabajos que se van a llevar a cabo para tratar de encontrar los cuerpos.

Foto ARMH

1-      Ciriaco González García

Nacido en: Millanes de la Mata Hijo de: M.ª. Asunción y Laureano Domicilio: Belvís de Monroy (Cáceres)

Fecha de nacimiento: 5 de mayo de 1882. 54 años. Estado civil: Casado con Elisa Iglesias Martín Profesión: Labrador Cargo(s) y militancia: De ideas socialistas, aunque se desconoce afiliación. Datos de represión Tipo de víctima: (Víctima mortal) Fallecimiento: 10 de septiembre de 1936 Lugar: Fosa común en el cementerio de Casas de Belvís (Cáceres) Registro civil:

– Causa de la muerte: Detención ilegal con ejecución extrajudicial. Observaciones: Fue detenido, junto con otros 4 compañeros, todos ellos agricultores de Belvís de Monroy. El motivo, según testimonios familiares, fue la pertenencia a un grupo de trabajadores que pretendían recuperar el derecho al uso y explotación de unas tierras que en su día fueron concedidas al pueblo de Belvís y que, por la Ley de Desamortización de Madoz, fueron vendidas al Marqués de la Romana. También formaban parte de un grupo de trabajadores que enseñaban a leer a los compañeros después de la jornada laboral. Victimarios: El día 7 de septiembre fueron secuestrados de su lugar de trabajo y de sus domicilios por falangistas del mismo pueblo capitaneados por el jefe de Falange Feliz Ramos. Durante tres días fueron encerrados en la cárcel de Belvís y torturados. Llevados al cementerio de Casas de Belvís, presuntamente, fueron ejecutados por un falangista del pueblo de Almaraz conocido como “Tío Cuchichí”.

2- Francisco González García

Nacido en: Navalmoral de la Mata Hijo de: M.ª. Asunción y Laureano Domicilio: Belvís de Monroy (Cáceres) Fecha de nacimiento: 1880. 56 años Estado civil: Casado con Concepción Luengo García. 3 hijos; Francisca, Petra e Inocencio. Profesión: Labrador Cargo(s) y militancia: De ideas socialistas, aunque se desconoce afiliación. Datos de represión Tipo de víctima: (Víctima mortal) Fallecimiento: 10 de septiembre de 1936

Lugar: Fosa común en el cementerio de Casas de Belvís (Cáceres) Registro civil: – Causa de la muerte: Detención ilegal con ejecución extrajudicial. Observaciones: Hermano de Ciriaco González García. Fue detenido, junto a su hermano y a otros 3 compañeros, todos ellos agricultores de Belvís de Monroy. El motivo, según testimonios familiares, fue la pertenencia a un grupo de trabajadores que pretendían recuperar el derecho al uso y explotación de unas tierras que en su día fueron concedidas al pueblo de Belvís y que, por la Ley de Desamortización de Madoz, fueron vendidas al Marqués de la Romana. También formaban parte de un grupo de trabajadores que enseñaban a leer a los compañeros después de la jornada laboral. Victimarios: El día 7 de septiembre fueron secuestrados de su lugar de trabajo y de sus domicilios por falangistas del mismo pueblo capitaneados por el jefe de Falange Feliz Ramos. Durante tres días fueron encerrados en la cárcel de Belvís y torturados. Llevados al cementerio de Casa de Belvís, fueron ejecutados, presuntamente, por un falangista del pueblo de Almaraz conocido como “Tío Cuchichí”.

Foto ARMH

3-. Pedro Pascasio Pérez

Nacido en: Belvís de Monroy Hijo de: Donato y Aquilina Domicilio: Belvís de Monroy (Cáceres) Fecha de nacimiento: 22 de febrero de 1893 (43 años) Estado civil: Casado Valeriana (Según Acta de Defunción) Sierra Jara y Tiburcia (según ficha familiar) Sierra. 8 hijos; ¿Martina?, Agustina, Manuel, Avelina Francisco, ¿Martín? Antonio y Mercedes Profesión: Labrador Cargo(s) y militancia: De ideas socialistas, aunque se desconoce afiliación. Datos de represión Tipo de víctima: (Víctima mortal) Fallecimiento: 10 de septiembre de 1936 Lugar: Fosa común en el cementerio de Casas de Belvís (Cáceres) Registro civil: Registro de Belvís de Monroy IFP el 13 de enero de 1980. Causa de la muerte: Detención ilegal con ejecución extrajudicial. Según el Acta de defunción “Fusilamiento derivado de la Guerra Civil”.

Observaciones: Fue detenido, junto otros 4 compañeros, todos ellos agricultores de Belvís de Monroy. El motivo, según testimonios familiares, fue la pertenencia a un grupo de trabajadores que pretendían recuperar el derecho al uso y explotación de unas tierras que en su día fueron concedidas al pueblo de Belvís y que, por la Ley de Desamortización de Madoz, fueron vendidas al Marqués de la Romana. También formaban parte de un grupo de trabajadores que enseñaban a leer a los compañeros después de la jornada laboral. Victimarios: El día 7 de septiembre fueron secuestrados de su lugar de trabajo y de sus domicilios por falangistas del mismo pueblo capitaneados por el jefe de Falange Feliz Ramos. Durante tres días fueron encerrados en la cárcel de Belvís y torturados. Llevados al cementerio de Casa de Belvís, fueron ejecutados, presuntamente, por un falangista del pueblo de Almaraz conocido como “Tío Cuchichí” Fuentes y observaciones: CDMH. (pendiente); Registro civil del Belvís, resultado positivo y AHP de Cáceres, resultado negativo. Datos físicos antemorten: FUENTE: Filiación Militar (AGMGU) – pendiente-.

 4- Félix Nuevo Nacido

Nacido en Belvís de Monroy (Cáceres) Fecha de nacimiento: – Estado civil: – Profesión: – Cargo(s) y militancia: – Datos de represión Tipo de víctima: (Víctima mortal) Fallecimiento: 10 de septiembre de 1936 Lugar: Fosa común en el cementerio de Casa de Belvís (Cáceres) Registro civil: – Causa de la muerte: Detención ilegal con ejecución extrajudicial. Observaciones: Fue detenido, junto otros 4 compañeros, todos ellos agricultores de Belvís de Monroy. El motivo, según testimonios familiares, fue la pertenencia a un grupo de trabajadores que pretendían recuperar el derecho al uso y explotación de unas tierras que en su día fueron concedidas al pueblo de Belvís y que, por la Ley de Desamortización de Madoz, fueron vendidas al Marqués de la Romana. También formaban parte de un grupo de trabajadores que enseñaban a leer a los compañeros después de la jornada laboral. Victimarios: El día 7 de septiembre fueron secuestrados de su lugar de trabajo y de sus domicilios por falangistas del mismo pueblo capitaneados por el jefe de Falange Feliz Ramos.

Llevados al cementerio de Casas de Belvís, fueron ejecutados, presuntamente, por un falangista del pueblo de Almaraz conocido como “Tío Cuchichí” Fuentes y observaciones: Listado de víctimas de Cáceres: http://memorialcaceres.blogspot.com/ Datos físicos antemorten: FUENTE: Filiación Militar (AGMGU) – pendiente-.

5- Juan García Osado (a) Carpintero

Domicilio: Belvís de Monroy (Cáceres) Fecha de nacimiento: 50-60 años. Estado civil: viudo Profesión: Carpintero Cargo(s) y militancia: Perseguido por el compromiso político de izquierdas de sus hijos. Datos de represión Tipo de víctima: (Víctima mortal) Fallecimiento: 10 de septiembre de 1936 Lugar: Fosa común en el cementerio de Casas de Belvís (Cáceres) Registro civil: – Causa de la muerte: Detención ilegal con ejecución extrajudicial. Observaciones: Fue detenido, junto otros 4 compañeros, todos ellos agricultores de Belvís de Monroy. El motivo, según testimonios familiares, fue la pertenencia a un grupo de trabajadores que pretendían recuperar el derecho al uso y explotación de unas tierras que en su día fueron concedidas al pueblo de Belvís y que, por la Ley de Desamortización de Madoz, fueron vendidas al Marqués de la Romana. También formaban parte de un grupo de trabajadores que enseñaban a leer a los compañeros después de la jornada laboral. Victimarios: El día 7 de septiembre fueron secuestrados de su lugar de trabajo y de sus domicilios por falangistas del mismo pueblo capitaneados por el jefe de Falange Feliz Ramos. Durante tres días fueron encerrados en la cárcel de Belvís y torturados. Llevados al cementerio de Casas de Belvís, fueron ejecutados, presuntamente, por un falangista del pueblo de Almaraz conocido como “Tío Cuchichí”.

Juan García Osado

___

Fotografía destacada: Exhumación Casas de Belvis | ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/20/06/2023/buscan-a-cinco-desaparecidos-por-la-represion-franquista-en-casas-de-belvis-caceres/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Vuelven a Agudo los restos de Anisio Castillo: se suicidó para que el Franquismo dejara en paz a su familia

“Me he quitado la vida yo mismo, por no penar más en este mundo, que bastante he penado y estoy haciendo de penar a mi familia, sin culpa ninguna”, narró en una desgarradora carta dirigida al jefe del puesto de Agudo. Entre sus restos mortales, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica encontró unas albarcas, un botón y un mechero de yesca

lanzadigital.com / Noemí Velasco / 9 de junio de 2023

Los restos mortales de Anisio Castillo, represaliado por el Franquismo que se echó al monte al finalizar la Guerra Civil española tras pasar un año en la cárcel, descansan desde el pasado sábado en paz y dignidad en el cementerio de Agudo, junto a su familia.

Anisio Castillo López ‘El pintao’ (Agudo, 1906) murió el 12 de marzo de 1943, casi cuatro años después de que terminara la guerra, por una herida causada por arma de fuego en la tapia del cementerio de Agudo.

Anisio Castillo murió el 12 de marzo de 1943. Su familia fue deportada a Herencia / ARMH

Dos notas a lápiz que se encontraron junto al cadáver, entre varios cartuchos del calibre 16 y una librera con tapas de cartón, sirvieron para confirmar que se suicidó para que las autoridades del régimen dejaran en paz a su familia.

“No echéis la culpa a nadie”

Las cartas de Anisio Castillo, conservadas por el Tribunal Militar Territorial Número 1 / ARMH

“Me he quitado la vida yo mismo, por no penar más en este mundo, que bastante he penado y estoy haciendo de penar a mi familia, sin culpa ninguna… Le ruego al jefe de puesto de Agudo… pues no debe penar más mi familia”, escribió.

En esa misma carta, que incorporó el sumario 6.907, legajo 2.277 del Tribunal Militar Territorial Número 1, juró que no había matado, ni encerrado “a nadie”, y explicó que se echó a la sierra después de estar preso un año, porque le querían volver a apresar.

En la segunda se despidió de su esposa, madre, hermanas e hijos, que estaban deportados entonces en Herencia. “No echéis la culpa a nadie, que me he matado yo mismo”, escribió, al mismo tiempo que les deseó que encontraran a “quien haga bien por vosotros para siempre jamás”.

Las albarcas y un mechero de yesca

Trabajos en la antigua sala de autopsias del cementerio de Agudo / ARMH

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica corrió en septiembre de 2021 con la exhumación del cadáver, que según explica Marco González a Lanza, apareció en el suelo de la antigua sala de autopsias, anterior cementerio civil.

“Los restos aparecieron removidos y en muy mal estado de conservación, porque en los años 60 enterraron a otra persona encima”, indica. Pero allí estaban las albarcas de Anisio Castillo, algún botón y un mechero de yesca.

Después del proceso de identificación genética y antropológica, que ha permitido confirmar las sospechas, la ARMH entregó el pasado sábado los restos de Anisio Castillo a su familia en el Ateneo Republicano de Vallecas (Madrid). Ese mismo día, su única hija viva lo pudo enterrar junto a su familia en el cementerio de Agudo.

Últimos trabajos para identificar los restos de los fusilados de Manzanares

De esta forma, la ARMH solo tiene pendiente en la provincia de Ciudad Real la entrega de las 8 víctimas no reclamadas en la primera fase de la exhumación de la gran fosa de Manzanares, donde fueron asesinados 288 personas entre 1939 y 1942.

En febrero ya se entregaron los huesos de 6 víctimas de la represión franquista, entre ellos los del alcalde socialista Pedro Gallego Sánchez-Gil, y en la actualidad un laboratorio de Zaragoza ultima las identificaciones.

En riesgo la Ley de Memoria Democrática

Trabajos de exhumación en el cementerio de Agudo / ARMH

Por lo demás, la ARMH ha realizado en los últimos meses exhumaciones en cementerios de Asturias, León, Huesca y Cáceres. Asimismo, tiene previsto continuar en Segovia, Ávila y León, pese a las noticias de los últimos días.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha expresado su intención de derogar la Ley de Memoria Democrática, que desde 2022 puso los pilares para impulsar las exhumaciones por toda España y reconocer a las víctimas de la dictadura.

“El problema es que en España se subvenciona y se subcontrata por parte de las Administraciones estos proyectos, de manera que están sujetos a la sensibilidad de los diferentes gobiernos. Es la espada de Damocles de este sistema de financiación”, explica Marco González.

El representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica habla de “políticas de derechos de baja calidad”, que van y vienen según los gobiernos en gran parte de España, excepto en el País Vasco y Navarra, donde no han parado.

Asimismo, lamenta que tumbar la Ley de Memoria Democrática signifique “perder los derechos a las víctimas del Franquismo, que tampoco eran muchos”. “Siempre hemos defendido que sean tratadas igual que otras víctimas, como las del terrorismo, porque parece que son víctimas de segunda”, expresa.

“Jamás” les han negado una exhumación

Eso sí, pese a los posibles cambios, la ARMH espera que no les afecte, porque ellos se financian con fondos propios. “Nosotros hemos hecho exhumaciones en ayuntamientos de todos los colores políticos, de IU, PSOE y hasta con la extrema derecha”, señala.

Siempre parten de proyectos solventes y se mueven en coordinación con familias que lo reclaman, incluso buscan apoyos importantes de la masa social en el caso de grandes fosas, pero hasta ahora “jamás” les han negado una exhumación.

___

Fotografía destacada: Exhumación de los restos mortales de Anisio Castillo, víctima de la dictadura franquista en Agudo / ARMH

Fuente:https://www.lanzadigital.com/provincia/vuelven-a-agudo-anisio-castillo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Concluye la exhumación de ARMH de nueve desaparecidos republicanos asesinados por pistoleros fascistas en Chaca

Se trata de Maximino Bergua Lalaguna, Antonio Fanlo Maza, Nicasio Isabal Cajal, Esteban Aínsa Aso, Joaquín Gracia Claver, Ramón Cajal López, Benito Lalaguna Callavé, Agustín Villanúa Batalla y Juan Artigas Martínez, asesinados el 3 de septiembre de 1937. Los trabajos de exhumación se han prolongado durante una semana en el cementerio de Chaca ante la presencia de algunos familiares. “Mi madre siempre quiso recuperar el cuerpo”, ha recordado junto a la fosa uno de los hijos, de 92 años.

arainfo.org / Iker González Izagirre / 18 de mayo de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que llevó a cabo en Priaranza del Bierzo, en el año 2000, la primera exhumación científica de personas desaparecidas por la represión franquista, ha iniciado la búsqueda de una fosa común en el cementerio de Chaca.

En ella han encontrado los restos de nueve republicanos asesinados el 3 de septiembre de 1937. Por la petición de un grupo de familias se quiere localizar e identificar los cuerpos de Maximino Bergua Lalaguna, Antonio Fanlo Maza, Nicasio Isabal Cajal, Esteban Aínsa Aso, Joaquín Gracia Claver, Ramón Cajal López, Benito Lalaguna Callavé, Agustín Villanúa Batalla y Juan Artigas Martínez.

“Mi madre siempre quiso recuperar el cuerpo”

La ARMH ha tenido contacto con las nueve familias, después de que dos que no habían conseguido localizar, las de Agustín Villanúa Batalla y Juan Artigas Martínez, hayan llamado a las personas responsables de la exhumación tras haber tenido conocimiento, a raíz de la publicación de la noticia, de que se estaba llevando a cabo la búsqueda de los cuerpos, según han confirmado este jueves a AraInfo.

En concreto, Agustín Villanúa, hijo de Agustín Villanúa Batalla, que ahora tiene 92 años ha conocido emocionado la noticia y ha visitado la exhumación. “Mi madre siempre quiso recuperar el cuerpo y enterrarlo en Uesca en un panteón familiar”, ha señalado al borde de la fosa cuando se cumplen 86 años de los asesinatos.

La madre de Agustín Villanúa supo que su marido estaba enterrado con más hombres pero nunca pudo localizar a las otras familias. Las personas voluntarias de la ARMH le han tomado a Agustín una muestra de ADN de cara a la identificación genética de los cuerpos. También se han puesto en contacto con ARMH familiares de Juan Artigas Martínez.

La ARMH busca también a la familia de Antonio Gallardo Mejía, un objetor de conciencia que se negó a enrolarse en el ejército franquista y a coger un arma y que fue asesinado y enterrado sin nombre junto a la fosa común de los nueve.

Los trabajos de exhumación comenzaron este lunes, y se han cerrado este viernes por la tarde. “Después de retirar una difícil plancha de cemento que cubría la fosa hemos podido acceder al lugar en el que fueron enterradas estas nueve personas. La memoria no para”, apuntaba ARMH en una nota de prensa.

Trabajos de exhumación en el cementerio de Chaca de nueve republicanos asesinados por falangistas | Foto: ARMH

“Los nueve sin nombre”

Al comienzo de la guerra, según cuentan los testimonios, fueron destruidas unas piloñas que transportaban electricidad a Biescas y los pueblos de alrededor. Esto fue utilizado, como excusa de sabotaje, por parte de la Guardia Civil y la falange para así detener a nueve vecinos de Biescas como represalia entre octubre y noviembre de 1936, detalla ARMH.

Fueron encarcelados en el seminario de Chaca, habilitado como prisión por los golpistas y en el fuerte Rapitán, fortaleza chacetana también utilizada como cárcel. El día 2 de septiembre de 1937 fueron trasladados a la ermita de La Victoria, pegada al cementerio de Chaca, para ser asesinados al día siguiente por falangistas en la tapia este del cementerio.

Se les enterró en una fosa común del cementerio y fueron inscritos en el libro de enterramiento como “Los nueve sin nombre”. En el cementerio de Chaca fueron inhumadas más de 400 víctimas de los golpistas.

Fotos 1 y 2, Esteban Aínsa Aso. Foto 3, Joaquín Gracia Claver. Foto 4, Ramón Cajal Lopez.

Estos “Nueve sin nombre” eran:

Maximino Bergua Lalaguna. Trabajaba como albañil. Estaba casado y tenía un hijo. Vecino de Biescas. Fue asesinado con 42 años.

Antonio Fanlo Maza. Trabajaba como controlador en la central eléctrica de Biescas. Vecino de Biescas. Estaba casado y padre de dos hijos. Tenía 43 años cuando fue asesinado.

Nicasio Isabal Cajal. Trabajaba como encargado de obras en la restauración de edificios de Patrimonio Nacional. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía tres hijos. Fue asesinado con 40 años.

Esteban Aínsa Aso. Trabajaba como albañil.  Vecino de Biescas, estaba casado y tenía tres hijos. Fue asesinado con 31 años.

Joaquín Gracia Claver. Era albañil. Vecino de Biescas, estaba casado y no tenía hijos. Asesinado a los 31 años.

Ramón Cajal López. Trabajaba en el campo como agricultor y ganadero. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía dos hijos. Asesinado a los 33 años.

Benito Lalaguna Callavé. Era albañil. Vecino de Biescas, estaba casado y tenía cinco hijos. Asesinado a los 40 años.

Agustín Villanúa Batalla. Era industrial. Vecino de Igriés, estaba casado y tenía tres hijos. Asesinado a los 38 años.

Juan Artigas Martínez. Nacido en Aguero y posible vecino de la localidad de Chaca.

___

Fotografía destacada: Agustín Villanúa, hijo del asesinado Agustín Villanúa Batalla, visita la exhumación de Chaca | Foto: ARMH

Fuente:https://arainfo.org/armh-inicia-la-busqueda-de-nueve-desaparecidos-republicanos-asesinados-por-pistoleros-fascistas-en-chaca/