Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Agustina Recio a sus 93 años “podrá ver cumplido su sueño de enterrar a su padre”, asesinado por el franquismo en 1936

“Cuando mi madre recibió la noticia de que nos daban los restos se emocionó mucho”, cuenta su hijo, quien ha luchado durante los últimos diez años por recuperar los restos de su abuelo de una fosa común: “Va a ser un día muy especial, estamos felices”

toledodiario.es / Bárbara D. Alarcón / 17 de febrero de 2023

“Cuando mi madre recibió la noticia de que nos daban los restos se emocionó mucho, al fin podrá ver cumplido su sueño de enterrar a su padre junto a su madre, es una satisfacción muy grande”, explica Benedicto Sánchez Recio, que este sábado, 18 de febrero, podrá enterrar a su abuelo Florentino Recio tras una década “luchando” por su exhumación. Sus restos se encontraban en una fosa común de la Guerra Civil situada en el municipio toledano de Recas y en la que también se encontraban otros seis republicanos asesinados por el franquismo el 19 de noviembre de 1936.

“Todo comenzó cuando mi madre nos dijo que le gustaría sacar al abuelo de ahí. Al final se ha conseguido gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha hecho un trabajo inmensurable, y al alcalde de Villaluenga, fue él quien me guio porque yo llevaba 6 años intentándolo y me cerraban todas las puertas”, recuerda.

Benedicto ha conseguido hacer realidad el sueño de su madre, Agustina Recio, quien a sus 93 años podrá ver cómo su padre recibe sepultura en el pueblo que le vio crecer y tras cerca de un siglo de represión franquista.

La toledana reside actualmente en Bilbao y, junto a sus familiares, volverá a Recas para recibir los restos de su padre identificados genéticamente, después de haber sido exhumados por la Asociación, junto a los de los otros seis hombres, en noviembre del año 2021. “El peor momento de mi vida fue cuando sacaron a mi padre de mi casa. Tenía 6 años. Estábamos cenando en el patio, vinieron unas personas y dijeron ‘Florentino deja de cenar’… dejó el plato y se fue”, recordaba Agustina, hace dos años, en el marco del comienzo de los trabajos de exhumación.

Agustina Recio / Fotografía: Óscar Rodríguez /ARMH

“Que luchen por sacar a sus familiares de donde los asesinaron”

A pesar de las dificultades, Benedicto anima a todas aquellas personas que quieran recuperar los restos de sus familiares asesinados en fosas comunes. “Que se pongan en contacto con la Asociación Memoria Histórica, les van a guiar como me han guiado a mi. Que no se vean solos, que luchen por sacar a sus familiares de donde los asesinaron”.

La ARMH lleva a cabo las labores de exhumación e identificación con sus propios recursos porque se opone “al sistema de subvenciones del Gobierno” y reclama la creación de una institución pública que atienda directamente a las familias y les garantice sus derechos.

Junto a Florentino Recio fueron asesinados Jerónimo Cedillo Zurita, Gabriel Zurita Martín, Juan Zurita Martin, Domingo Díaz, José María Barahona o José María Seseña y Pedro Díaz.

La fosa se encontraba en una finca al borde de la carretera de Recas y a finales de los años 70 sus familiares instalaron sobre ella una construcción de cemento para preservarla, señalizarla y que mostrara los nombres de los asesinados cuyos restos se recuperaron en 2021. Sin embargo, el de Florentino es el único identificado por el momento.

“Los trabajos de identificación de las otras víctimas siguen en proceso ya que la identificación genética es una tarea complicada dado el mal estado de los restos”, detallan desde ARMH.

Exhumación de una fosa común de la Guerra Civil en Recas / Fotografía: Óscar Rodriguez /ARMH

____

Fotografía destacada: Exhumación de una fosa común de la Guerra Civil en Recas / Fotografía: Óscar Rodríguez /ARMH

Fuente:https://toledodiario.es/agustina-recio-a-sus-93-anos-podra-ver-cumplido-su-sueno-de-enterrar-a-su-padre-asesinado-por-el-franquismo-en-1936/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La historia de Agustina, de 93 años, que recibirá los restos de su padre, republicano asesinado en un pueblo de Toledo

Los seis republicanos asesinados el 19 de noviembre de 1936 en Recas fueron Florentino Recio Fernández, Jerónimo Cedillo Zurita, Gabriel Zurita Martín, Juan Zurita Martin, Domingo Díaz, José María Barahona o José María Seseña  y Pedro Díaz. Fotos: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

encastillalamancha.es / 17 de febrero de 2023

Agustina Recio, de 93 años, recibirá los restos de su padre, identificados genéticamente, después de haber sido exhumados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, junto a los de otros seis hombres, el pasado noviembre de 2021.

La entrega tendrá lugar el sábado, 18 de febrero, a las 12 horas, en el cementerio municipal de Recas, en la provincia de Toledo, a 56 kilómetros de Madrid.

Una taquera de cuero o un mechero de pedernal

Voluntarios y voluntarias de ARMH harán las entrega junto a algunos objetos que aparecieron asociados a su cuerpo, como una tabaquera de cuero o un mechero de pedernal.

La fosa se encontraba en una finca al borde de la carretera y a finales de los años 70 del siglo pasado los familiares instalaron sobre ella una construcción de cemento para preservarla, señalizarla y que mostrara los nombres de los seis republicanos asesinados en ese lugar, el 19 de noviembre de 1936:  Florentino Recio Fernández, Jerónimo Cedillo Zurita, Gabriel Zurita Martín, Juan Zurita Martin, Domingo Díaz, José María Barahona o José María Seseña  y Pedro Díaz.

Trabajos de exhumación de restos por parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. | Óscar Rodríguez – ARMH

El mal estado de los restos rescatados

Los trabajos de identificación de las otras víctimas siguen en proceso. La identificación genética ha sido una tarea complicada dado el mal estado de los restos rescatados, pero la ARMH cree que los trabajos de identificación se darán concluidos en breve y los vecinos asesinados de Recas podrán volver a su localidad.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha llevado a cabo las labores de exhumación e identificación con sus propios recursos porque se opone al sistema de subvenciones del Gobierno y reclama la creación de una institución pública que atienda directamente a las familias y les garantice sus derechos.

Agustina Recio, a la izquierda de la imagen. | Óscar Rodríguez – ARMH

Fotografía destacada: Agustina Recio recibirá los restos de su padre, asesinado hace 86 años por ser republicano. |

Fuente:https://www.encastillalamancha.es/sociedad-cat/la-historia-de-agustina-de-93-anos-que-recibira-los-restos-de-su-padre-republicano-asesinado-en-un-pueblo-de-toledo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Recuperar los restos de familiares víctimas de la represión franquista: “Es una sensación agridulce, con mucho dolor”

eldiario.es / Francisca Bravo / 11 de febrero de 2023

Al abuelo de Pedro, Juan Bellón Ruiz, lo asesinaron el 15 de junio de 1939. Tenía 35 años. Estaba afiliado a la CNT y fue voluntario en el Ejército de la República. Sus nietos han podido este sábado recoger sus restos en la ceremonia organizada por la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica y el Ayuntamiento de Manzanares. Y también podrán ser enterrados dignamente en la localidad natal de Bellón, en Membrilla. 

“La sensación que sentimos es muy agridulce”, relata Pedro a elDiarioclm.es. “Por un lado, recuperamos al abuelo. Por otro lado, se han removido muchos recuerdos, mucho dolor y mucha tristeza. Nos alegramos, claro. Pero también nos sentimos tristes”, recalca. Sólo podrán ir al acto su hermano y él, porque su madre falleció antes incluso de comenzar con el proceso de exhumación de su abuelo. 

“Ella sabía que estaba enterrado en la fosa común de Manzanares. En su momento hicieron una placa en homenaje. Mi madre sabía que estaba ahí, pero nunca nos habló mucho, porque le daba pena. Mi abuela tampoco hablaba de esto, se ponían malas. Al final ha sido casi más por la asociación que he conocido la historia de mi abuelo” recuerda Pedro. Él y su hermano viven en Valencia, pero han acudido al acto para recoger los restos y enterrar a su abuelo en Membrilla. “Con mi abuela. Para que descansen ahora por lo menos juntos, porque no tuvieron la oportunidad de hacerlo en vida”. 

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Pedro Gallego, Gabriel Núñez, Antonio Menchén, Manuel García y Juan Bellón | Fotos facilitadas por la ARMH

Además de los restos de Juan, se han entregado también los de Pedro Gallego, Manuel García-Pozuelo, Antonio Menchén, Gabriel Núñez y Agustín Ramírez. Junto a ellos aparecieron pequeños objetos como hebillas, botones y una medalla.

Ha sido durante un acto este mediodía en Manzanares (Ciudad Real). La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha entregado los féretros con los restos de seis personas víctimas del franquismo que han sido identificadas gracias al ADN.

Se trata de Pedro Gallego Sánchez Gil, tenía 48 años cuando le asesinaron. Fue alcalde de Manzanares por el PSOE y afiliado a la UGT. Asesinado el 15 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares. También Manuel García-Pozuelo Serrano, tenía 44 años cuando le asesinaron el 20 de junio de 1939. Pertenecía a Izquierda Republicana. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

Además de Antonio Menchén Bartolomé que tenía 37 años cuando le asesinaron. Fue teniente de alcalde por el PSOE y secretario del Gobernador Civil de Ciudad Real por la CNT. Afiliado a UGT. Asesinado el 15 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

Juan Bellón Ruiz tenía 35 años. Estaba afiliado a la CNT y fue voluntario en el Ejército de la República. Asesinado el 15 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

Gabriel Núñez Alarcón tenía 34 años y estaba filiado a la UGT. Era voluntario en el Ejército de la República y fue asesinado el 3 de abril de 1940. Fue exhumado de la fosa 4 del cementerio de Manzanares.

Finalmente fue identificado Agustín Ramírez Crespo. Tenía 35 años cuando le asesinaron. Pertenecía a la CNT y estaba afiliado a UGT. Asesinado el 30 de julio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

Al acto acudía un nutrido grupo de familiares y también el alcalde de Manzanares, Julián Nieva. “Ha habido momentos de gran emoción, especialmente cuando le han sido entregados los restos de su padre a María , de 86 años”, explica el colectivo memorialista. Le asesinaron cuando ella tenía tres años.

Féretros con los restos mortales de varias personas represaliadas durante el franquismo y que han sido inhumadas en Manzanares (Ciudad Real) | Foto: Colectivo Memoria Histórica de Manzanares

Ocho víctimas que no han sido reclamadas por las familias

En ese mismo acto ha procedido a inhumar individualmente los restos de las ocho víctimas que aún no han sido reclamadas por sus familias y de las que ya se ha tomado muestra de ADN por si en el futuro aparece un familiar que quiera identificar a un ser querido, según han informado desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que ha llevado a cabo las labores de investigación en la localidad desde hace ya años. Han aprovechado para reivindicar una vez más que se cree un organismo para atender a todas las familias de personas víctimas de la represión franquista.

Acto de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Manzanares (Ciudad Real) | Foto: ARMH

Había sido el caso de Joaquina, la nieta de Juan José Camacho García-Sáez. Le mataron en julio de 1939. Tenía 34 años. Su hijo menor, el padre de Joaquina, nunca llegó a conocerle porque nació esa misma noche fatídica. Era del Partido Socialista y Capitán de Milicias. Su oficio: bodeguero. Sus restos estaban en la fosa 1 de Manzanares (Ciudad Real) y también han sido dignificados. 

“Es una sensación de alegría, pero en realidad de mucha tristeza”, explica Joaquina, la nieta de Juan José. Sobre todo, lamenta que su padre no pueda ver el acto de dignificación porque ya ha fallecido. “Esto ha sido un proceso muy largo. Ellos vinieron a buscarnos a nuestra casa para contarnos que iban a empezar con las exhumaciones”, explica Joaquina, en referencia a la ARMH.

“Casi nos dieron ganas de no mover ni un dedo”, recuerda Joaquina. Era mucho el dolor que podía removerse. Pero su padre quería. “Fue por su insistencia y al verlo mayor que decidí hacerlo”, recuerda. Ya sólo quedan los nietos, lamenta, porque de los hermanos de su padre, sus tíos, algunos han fallecido y otros viven en el extranjero.

___

Fotografía destacada: María tiene 86 años y en este 11 de febrero de 2023 ha recibido los restos de su padre en Manzanares (Ciudad Real). Su padre fue asesinado cuando ella tenía tres años | Foto: Colectivo Memoria Histórica de Manzanares

Fuente:https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/social/recuperar-restos-familiares-victimas-represion-franquista-sensacion-agridulce-dolor_1_9943091.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El sábado entregan los restos de seis republicanos asesinados por franquistas en Manzanares (Ciudad Real), exhumados por la ARMH en mayo de 2021

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica entregará este sábado los cuerpos identificados de seis republicanos exhumados en el cementerio de Manzanares.
  • La exhumación se llevó a cabo durante cinco semanas y consiguió recuperar los restos de 34 víctimas de la represión franquistas asesinadas entre junio de 1939 y noviembre de 1940.
  • Se entregarán los cuerpos identificados genéticamente de: Pedro Gallego Sánchez Gil, Manuel García-Pozuelo Serrano, Antonio Menchén Bartolomé, Juan Bellón Ruiz, Gabriel Nuñez Alarcón y Agustín Ramírez Crespo.

tercerainformacion.es / 09/02/2022

El  sábado 11 de febrero, a las 12 horas del mediodía, se hará entrega a sus familias de los restos de seis víctimas de la dictadura franquista, exhumadas por la ARMH, en mayo de 2021, en dos fosas del cementerio Civil del Manzanares, que han sido identificadas genéticamente. El acto público se celebrará en el Vivero de Empresas de Manzanares, situado en la calle Labradores, 1. Posteriormente se procederá a la inhumación en el cementerio de la localidad. 

Al acto asistirán familiares de las seis personas identificadas, de otras personas desaparecidas, voluntarios de la ARMH que trabajaron en la exhumación. A algunas familias se les entregarán pequeños objetos como hebillas, botones y una medalla que aparecieron asociados a los cuerpos que han sido identificados.

En ese mismo acto se procederá a inhumar individualmente los restos de 8 víctimas que aún no han sido reclamadas por sus familias y de las que ya se ha tomado muestra de ADN por si en el futuro aparece un familiar que quiera identificar a un ser querido.

Las víctimas identificadas son: 

PEDRO GALLEGO SANCHEZ GIL– Tenía 48 años cuando lo asesinaron. Fue alcalde de Manzanares por el PSOE y afiliado a la UGT. Asesinado el 15 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

MANUEL GARCÍA-POZUELO SERRANO– Tenía 44 años cuando lo asesinaron. Pertenecía a Izquierda Republicana. Asesinado el 20 de junio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

ANTONIO MENCHÉN BARTOLOMÉ– Tenía 37 años cuando lo asesinaron. Fue Teniente de Alcalde por el PSOE y secretario del Gobernador Civil de Ciudad Real por la CNT. Afiliado a UGT.. Asesinado el 15 de junio de 1939.Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

JUAN BELLÓN RUIZ- Tenía 35 años cuando lo asesinaron. Estaba afiliado a la CNT y fue voluntario en el Ejército de la República. Asesinado el 15 de junio de 1939.Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

GABRIEL NUÑEZ ALARCÓN– Tenía 34 años cuando lo asesinaron. Afiliado a la UGT y voluntario en el Ejército de la República. Asesinado el 3 de abril de 1940. Fue exhumado de la fosa 4 del cementerio de Manzanares.

AGUSTÍN RAMÍREZ CRESPO– Tenía 35 años cuando lo asesinaron. Pertenecía a la CNT y estaba afiliado a UGT. Asesinado el 30 de julio de 1939. Fue exhumado de la fosa 1 del cementerio de Manzanares.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha llevado a cabo las labores de investigación, exhumación e identificación genética en Manzanares con sus propios recursos. La ARMH no solicita subvenciones porque considera que los derechos humanos se deben garantizar y no subvencionar y reclama al Gobierno que termine con las políticas de subvención y cree un organismo que atienda a todas y cada una de las familias. Obtiene los recursos de sus socios y socias y de las personas que dedican su trabajo voluntariamente. 

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH exige a diputaciones, ayuntamientos y Junta la retirada de honores franquistas en Castilla y León

«Que Vox llame concordia a mantenerlos atenta contra la dignidad de las familias de los miles de desaparecidos por la represión franquista», advierten

leonoticias.com / 12/01/2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exigió a las instituciones la retirada de honores y vestigios franquistas en toda Castilla y León y denunció que el hecho de que Vox llame «concordia» a mantener honores del franquismo «atenta contra la dignidad de las familias de los miles de desaparecidos por la represión franquista».

Por este motivo, la ARMH dirigió por registro el pasado 16 de noviembre una reclamación a las diputaciones provinciales de Castilla y León, a las capitales de provincia y al Gobierno de la Junta para que lleven a cabo «la retirada de cualquier honor o distinción a personajes que hicieron carrera en el franquismo».

Ley de Memoria Democrática

La Asociación explica en su escrito que «las instituciones democráticas deben ser ejemplares y tajantes en su rechazo a la dictadura franquista y a quienes sin valores democráticos ejercieron el poder como consecuencia del uso de la fuerza y la violencia», de manera que «quienes decidieron aceptar y aprovecharse de la falta de libertades de la dictadura optaron entonces por no hacerse merecedores de reconocimiento alguno en un periodo democrático».

En este sentido, la Ley de Memoria Democrática 20/2022 habla en su artículo 40 de la revisión de honores y distinciones a quienes ocuparon puestos en la dictadura, «pero el rechazo a la falta de libertades, al nombramiento dictatorial de representantes públicos parte del principio de libertad y tolerancia debe ser esencial en una democracia».

Reclaman un inventario de honores

Para la ARMH «quienes aceptaron el asesinato de decenas de miles de personas, la vida y muerte en el exilio de medio millón de conciudadanos, la persecución y tortura de miles de disidentes políticos y morales o la condena de millones de mujeres a formas de infraciudadanía no merecen reconocimiento alguno», ya que «sostenerles honores de cualquier tipo es justificar las violaciones de derechos humanos, considerarlas meritorias y confirmar desde las instituciones democráticas que el daño que padecieron sus incontables víctimas era necesario y beneficioso para la sociedad».

Por eso, la Asociación reclamó que las instituciones democráticas lleven a cabo «un inventario de todos y cada uno de los cargos de la dictadura que conserven cualquier tipo de honor y reconocimiento», así como que procedan a celebrar un pleno con carácter extraordinario en el que sean retirados pública y notoriamente y se explique a la sociedad las razones por las cuales esas personas deben ser públicamente repudiadas».

___

Fotografía destacada: Adoquines en memoria de las víctimas del franquismo.

Fuente:https://www.leonoticias.com/castillayleon/armh-exige-diputaciones-20230112135712-nt.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH reclama al Prado y a la Biblioteca Nacional exposiciones con la obra incautada por el franquismo

eldiario.es / Peio H. Riaño / 10/01/2023

El investigador Arturo Colorado ha entregado al museo un inventario de bienes expoliados, que se hará público en los próximos días

Especial investigación — Lee aquí todos los reportajes de la serie ‘El gran saqueo franquista’ sobre el arte incautado y no devuelto a sus propietarios

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha propuesto al Museo del Prado la realización de una exposición con las decenas de obras incautadas por las fuerzas franquistas a las familias represaliadas, que la institución pública conserva en sus colecciones. La petición llega en un momento crucial de la investigación. Tal y como informa el museo a este periódico en los próximos días el Prado hará públicas las conclusiones del investigador Arturo Colorado, contratado por la institución hace tres meses para realizar un inventario detallado de bienes expoliados. De momento, hay localizadas algo más de sesenta piezas, pero todo indica que el número de obras no devueltas a sus legítimos dueños podría ser muy superior.

La asociación dedicada a la recuperación de la memoria histórica pide al Prado que organice una exposición titulada “Incautados” para que “muestre las obras de las que se apropió el franquismo mediante amenazas o violencia y se explique el modus operandi del proceso de represión que llevaron a cabo las instituciones franquistas y la historia de los distintos organismos que se encargaron de recuperar las obras de arte”, explican desde la ARMH.

Emilio Silva, presidente de la asociación, cree que se deben dar a conocer estas operaciones de saqueo y los botines de guerra obtenidos a punta de pistola. “Sabemos la alegría con la que la familia del dictador entraba con las manos vacías en las dependencias del Patrimonio Nacional y salía con las manos llenas”, asegura Silva. “Una exposición así serviría para contar la propia historia del Museo del Prado, para explicarle a la sociedad lo que fueron las incautaciones, para hacer una reparación simbólica y quizá para ayudar a encontrar a los legítimos propietarios de las obras y poder restituirlas”, añade el presidente de la ARMH.

Entre los cuadros robados que se conservan en el Prado figuran los del alcalde republicano de Madrid, Pedro Rico. Sus nietos han iniciado el proceso de restitución de su colección de bienes artísticos, que están alojados en varios museos públicos, tal y como adelantó elDiario.es

También han pedido a la Biblioteca Nacional de España (BNE) una exposición similar, con los bienes expoliados. Este periódico desveló que esta institución conserva, al menos, 2.500 ejemplares de libros y en torno a 4.000 obras gráficas (dibujos y grabados) expoliados por el franquismo, tal y como informaron desde el centro a elDiario.es. Sin embargo solo son cifras aproximadas. Hasta el momento los especialistas han identificado dos grandes fuentes de ingresos de obras incautadas, pero no existe un inventario que determine la cantidad exacta de bienes que no fueron devueltos a sus dueños tras la dictadura.

Los técnicos de la BNE han realizado los trabajos previos para su identificación, a través de la documentación que se conserva en el archivo del centro y, al ser labores preliminares, avisaron de que toda la información será corregida o ampliada. En las próximas semanas sería difundida por la BNE, que en estos momentos realiza los trabajos de identificación para constituir el inventario exacto del expolio, ocho décadas después de los millares de ingresos que realizó el franquismo entre 1941 y 1943. Entre los ejemplares identificados “hay obras de valor cultural”, informaron desde la BNE.

A Emilio Silva le gustaría ver en el Ministerio de Cultura la misma voluntad política que mantiene en el litigio del cuadro de Camille Pissarro, que los nazis robaron a la familia Cassirer y que el barón Thyssen vendió a España, en 1993. Cuenta que ha pedido a la cartera de Miquel Iceta cuánto se ha gastado en abogados para defender esta causa. Este periódico ya adelantó que, al menos, han sido tres millones de euros. “La actitud política debería ser la misma: el Ministerio debería estar investigando estos expedientes de las obras que, según Franco, ”se perdieron por los azares de la guerra“. Deberían estar buscando a los dueños de estas obras que se conservan en museos, ministerios y otras instituciones públicas. Necesitamos un inventario para reparar a estas víctimas. Ya no podemos seguir mirando a otro lado, el caso de Ramón de la Sota es un precedente definitivo y aparecerán más familias como la de Nicolás Sánchez Albornoz”, sostiene Emilio Silva. “Esto no ha hecho más que empezar”.

El gran saqueo franquista

Conoce la metodología del franquismo para despojar de bienes artísticos a sus propietarios antes de la Guerra Civil y cómo acabaron en manos de afines al régimen, nobleza o la Iglesia.

  1. Primera restitución de arte incautado por el franquismo a una familia
  2. Cuadros robados por el franquismo cuelgan en las paredes de un ministerio
  3. El Prado reconoce tener, al menos, 64 obras de arte robadas por el franquismo a sus dueños
  4. El Prado tiene dos de los 25 cuadros robados a un alcalde republicano
  5. El Greco incautado a unas monjas que malvendieron al Prado por la presión de la dictadura
  6. Una de las mayores colecciones robadas por el franquismo decora el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid
  7. La falsa marquesa que robó bienes y cuadros de las víctimas del franquismo
  8. El tríptico del embajador masón que la Justicia franquista entregó a la familia March
  9. Interrogatorios, delaciones y torturas en la búsqueda interminable de la cama de Franco
  10. La lucha de la familia del escultor que se dedicó a salvar el patrimonio y acabó expoliado tras morir en el frente
  11. Los cuadros que el franquismo robó y la Iglesia se quedó para decorar sus parroquias
  12. La Biblioteca Nacional conserva más de 6.000 bienes robados por el franquismo
  13. Nicolás Sánchez-Albornoz reclama dos cuadros robados por el franquismo colgados en el Parador de Almagro
  14. El Museo Arqueológico Nacional conserva más de un millar de objetos robados por el franquismo

___

Fotografía destacada: Camión de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid cargando obras para su traslado, junto al Museo del Prado Donación Fernández Balbuena / IPCE

Fuente:https://www.eldiario.es/cultura/armh-reclama-prado-biblioteca-nacional-exposiciones-obra-incautada-franquismo_1_9855412.html