Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH se personará en el expediente que pretende proteger el monumento al dictador Francisco Franco de Santa Cruz de Tenerife

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) reclamará su interés legítimo como colectivo declarado de utilidad pública que protege y defiende a las víctimas del franquismo.
  • “Alguien que haya aprobado primero de básica de derechos humanos debería estar junto a las víctimas reclamando la demolición”.

www.tercerainformacion.es / 08 de octubre de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000 en el Bierzo, y promovió la querella Argentina contra el franquismo, instará su audiencia como persona interesada en el expediente administrativo por el que el Cabildo de Tenerife pretende declarar bien de interés cultural el monumento al dictador Francisco Franco que representa su “despegue” hacia la península para salvar España.

La ARMH, declarada de utilidad pública por el Estado, se ve directamente afectada por el intento de una institución democrática de declarar la protección y el valor público de un conjunto escultórico que representa el inicio de una matanza de decenas de miles de civiles, muchos de los cuales continúan desaparecidos hoy.

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto de la primera víctima del franquismo identificada genéticamente en España, “es incomprensible que una institución democrática pretenda humillar de tal manera a las víctimas de los delitos más terribles que se han cometido en este país y que de tal manera se pretenda seguir pisoteando la memoria de las familias que sufrieron la terrible violencia franquista”. Y añade: “ese monumento lleva erigido más años en democracia que en dictadura y es intolerable que un representante de una institución democrática pretenda que se considere “interesante” enaltecer al responsable de miles de crímenes, de la muerte en el exilio de decenas de miles de ciudadanos, de la persecución constante humillante y violenta de millones de personas que no se sumaron a su golpe de Estado y pretendieron seguir viviendo en una España democrática”.

NODO del día de la inauguración del monumento

La asociación se personará en expediente administrativo del Cabildo tinerfeño por considerarse parte interesada en las decisiones de una institución pública que afectan a un monumento construido para humillar a las víctimas y celebrar un sufrimiento como nunca se ha conocido en la historia de este país.
Añade Silva. “Basta ya de doble moral por parte de la derecha que persigue judicialmente a quienes enaltecen el terrorismo y pretende conmemorar y celebrar a quien fue inmensamente más asesino y dañino que cualquier grupo violento que haya existido en la historia de este país”. Y concluye: “Si quien preside el Cabildo tiene una mínima sensibilidad humana porque cualquier persona que haya aprobado primero de básica de derechos humanos debería estar junto a las víctimas; reconociéndolas, reparándolas y reclamando la demolición del monumento”.

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/08/10/2024/la-armh-se-personara-en-el-expediente-que-pretende-proteger-el-monumento-al-dictador-francisco-franco-de-santa-cruz-de-tenerife/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Visantoña-Mesía (A Coruña)

La búsqueda de José Galán Núñez y Manuel Ramiro Souto se inicia a petición de sus familiares. Ambos nacidos en la localidad coruñesa de Almeiras. Culleredo, formaron parte de la guerrilla antifranquista y fueron asesinados por la Guardia Civil en junio de 1952.

La localización se consideraba precisa debido a la descripción del enterramiento en la causa militar obtenida en el Archivo Intermedio Militar del Noroeste de Ferrol, a la que la Asociación ha tenido acceso. La citada fosa estaría situada en el lado derecho de la parte posterior de la iglesia del cementerio según se entra.

José Galán Núñez (a) DEREITO, MIGUEL era natural de Alvedro-Culleredo en A Coruña. No tenemos datos biográficos de antes de echarse al monte, pero sí sabemos que durante su estadía en la guerrilla estuvo integrado en los destacamentos Arturo Cortizas, Enrique Líster y Manuel Ponte.

Manuel Ramiro Souto nació en Almeiras-Culleredo en 1925, de profesión albañil. Se echó al monte en compañía de sus tíos Ramón Romay Ramoné y Josefa Ramiro Santos, tras la deserción de Ricardo de la Fuente y para evitar que este los delate como enlaces de la guerrilla. En sus últimos tiempos de estadía en el monte, se integraba en el Destacamento Manuel Ponte, en la compañía de Juan Couto Sanjurjo y José Galán Núñez, ya mencionado con anterioridad.

Los guerrilleros, al detectar la presencia de la Guardia Civil, intentaron la huida iniciando para eso un violento tiroteo con disparos y bombas de mano que los obligó a recluirse nuevamente en la corte. Ante las exhortaciones para que se rindiesen, Couto salió con los brazos en alto comunicando que sus dos compañeros, Manuel Ramiro Souto y José Galán Núñez yacían muertos en el interior de la corte.
En ambos casos se señala como causa de su muerte las lesiones endocraneales causadas por los proyectiles. Fueron inhumados en una caja de madera sepultada en el cementerio localizado en la parte posterior de la iglesia.

El hallazgo de los cuerpos de José y Manuel se producía 2 días después del inicio de los trabajos en el cementerio. Previamente se realizó una cata manual que localizó el antiguo muro que rodeaba la iglesia y que sirvió para indicar el límite hasta el que se debía prospectar. Finalmente y debido a la gran cantidad de escombro debido a los sucesivos rellenos se optó por usar medios mecánicos y así facilitar los trabajos de retirada de tierra.

Los cuerpos se localizaron donde señalaba la documentación que manejaba la Asociación y coincidía en la ubicación que también indicaron los vecinos, que tenían como referencia ver, de pequeños, desde la ventana de la sacristía la superficie de la fosa común y las flores que, durante algunos años, dejaron los familiares.

Los cuerpos fueron inhumados juntos en una misma caja de madera de pino elaborada por un carpintero de la zona. Junto a los restos se recuperaron dos pares de botas de fuelle y algunos objetos personales. También varios proyectiles de arma corta de 9mm largo localizados en varias zonas del cuerpo de las víctimas. El siguiente paso es el análisis en el laboratorio por parte del antropólogo portugués Gonçalo Carnim.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Jaca (Huesca)

El 17 de julio comenzaba la búsqueda de dos fosas individuales en el cementerio de Jaca. En ellas trataba de localizar los restos de dos víctimas represaliadas durante la dictadura franquista y arrojadas a dos zanjas cavadas en el fondo de cementerio municipal de Jaca. La identidad de las dos víctimas corresponden a Jesús Guerrero García de 22 años y a Fausto Lalaguna Sanromán de 32 años. Fueron sus familias las que solicitaron la exhumación de sus restos a partir de la exhumación de 9 víctimas de vecinos de Biescas realizada por la ARMH en el año 2023.

Las víctimas:

Jesús Guerrero García de 22 años y vecino de Corullón (León). Fue asesinado el 12 de enero de 1938. Según los datos que se han podido recopilar, Jesús formaba parte del Regimiento Zamora Nº 20 y posiblemente se tratara de un soldado de reemplazo (quinta de 1936) que intentó incorporarse al Ejército Popular de la República y fue fusilado por este motivo, como hicieron varios soldados en esas fechas, también inhumados en el cementerio de Jaca.

Sus restos ya fueron localizados durante la búsqueda y exhumación del miliciano vasco Pedro Asua Zubiaur promovido por el Ayuntamiento de Galdakao y desarrollados por la Sociedad de Ciencias Aranzadi en octubre de 2022.

Fausto Lalaguna Sanromán de 32 años, vecino de Biescas. En el momento de su asesinato vivía en la Casa Forestal de Panticosa junto a su mujer Rosario Mur Salas y su hija. Fue apresado por los golpistas y asesinado el 2 de mayo de 1937 siendo arrojado a una de las fosas del fondo del cementerio municipal de Jaca.

En primer lugar, se llevaron a cabo las labores de limpieza, acondicionamiento y aseguramiento de la zona afectada. Una vez concretada la zona de actuación se iniciaron las labores de prospección con el uso de una retroexcavadora y una vez localizados los primeros restos se continuaron los trabajos de manera manual. El lugar de los enterramientos fue localizado con exactitud ya que en las intervenciones anteriores se recogieron los puntos GPS exactos del lugar de aparición de los restos, a priori, de Jesús Guerrero García.

El equipo estuvo acompañado en todo momento por las familias de Jesús y de Fausto que se desplazaron desde diferentes puntos de la península para presenciar los trabajos.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Solicitan al Ministerio de Exteriores que transporte una muestra de ADN en valija diplomática

Se trata de la muestra del familiar de un desaparecido que reside en México.

www.nuevatribuna.es / 26 de septiembre de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado una petición ante el Ministerio de Asuntos Exteriores para poder traer desde México una muestra de ADN dentro de la valija diplomática.

Se trata de la primera vez que la ARMH, que inició las exhumaciones e identificaciones científicas de víctimas del franquismo en el año 2000, se dirige al ministerio para solicitar su colaboración de ese tipo.

En su escrito la ARMH explica al ministerio que en estos momentos se encuentra trabajando en la identificación de una persona que ha sido exhumada en una fosa común, junto a otras víctimas del franquismo, y la muestra de ADN que mejor puede servir para llevar a cabo una identificación genética la tiene que entregar un familiar que reside en México.

Países como Argentina tienen sus valijas diplomáticas al servicio de las víctimas de la dictadura, recuerda la ARMH

Para facilitar la seguridad y la buena custodia de la citada muestra, la ARMH solicita su colaboración al ministerio de Asuntos Exteriores, como hacen habitualmente las autoridades diplomáticas de países como Argentina, que a través de las valijas diplomáticas han transportado huesos, muestras de ADN y han facilitado el transporte oficial.

Aunque no es la primera vez que la ARMH necesita muestras de ADN de familiares en el extranjero la petición forma parte de las exigencias al Estado de “implicarse en la búsqueda de los desaparecidos y reclamar que todos los ámbitos del Estado deben hacer esfuerzos por ayudar a las familias”, señala en su comunicado.

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH, “es necesaria la implicación del Estado en diferentes administraciones porque estamos tratando de derechos humanos y nosotros luchamos para que el Gobierno dejé de decir que garantiza los derechos de las víctimas mediante la convocatoria de unas subvenciones cuando Naciones Unidas le ha recordado en numerosas ocasiones que los Derechos Humanos no se subvencionan, que los Derechos Humanos se garantizan”.

___

Fotografía destacada: Petición exhumación. Imagen facilitada por la ARMH.

Fuente:https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/solicitan-exteriores-que-transporte-muestra-adn-valija-diplomatica/20240926132520230945.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

En el Día de la Desaparición Forzada piden al Gobierno que deje de impedir que se juzguen e investiguen esos crímenes de la dictadura franquista

  • Hoy es 30 de agosto: día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas que conmemora la ONU desde 2011.
  • El Gobierno español es el único en el mundo que utiliza subvenciones como respuesta a crímenes que cómo señala la ONU «son mucho más que una violación de los derechos humanos».
  • El estado incumple la convención contra la desaparición forzada, ratificada por España, cada vez que no juzga esos crímenes, no los condena penalmente y no indemniza a las víctimas.

tercerainformacion.es / 30 de agosto de 2024

Desde el año 2011 la ONU conmemoria el 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y lo hace para recordarles a los gobiernos sus obligaciones ante crímenes que Naciones Unidas califica de “mucho más que una violación de derechos humanos” y señala especialmente su «preocupación por la impunidad generalizada ente estos crímenes”.

En el caso de España, que ratificó la Convención contra la Desaparición Forzada e Involuntaria en septiembre de 2009, nunca se ha juzgado a ninguno de los responsable por los miles de asesinatos y desapariciones de civiles cometidos por los pistoleros falangistas y las fuerzas de seguridad de la dictadura a partir del 18 de julio de 1936.

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido por la represión franquista identificado genéticamente, “el único homenaje imprescindible en una democracia para víctimas de desaparición forzada es la investigación judicial de los crímenes, la condena a los los autores y la indemnización a las familias”.  Y con respecto a las políticas del Gobierno añade que “somos el único país del mundo que tiene miles de asesinados desaparecidos y pretende solucionarlo a base de subvenciones. La Secretaría de Estado de Memoria Democrática no para de hacer titulares y hablando del dinero de las subvenciones, pero no dice nada de los asesinos de esos miles de civiles, ni de cómo cometieron sus crímenes ni de cómo se aprovecharon de ellos”.

Cuando la ONU define la desaparición forzada está describiendo lo que hicieron los golpistas de 1936 al describirla como que “se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley”.

La ONU utiliza esta fecha para sensibilizar a las sociedades sobre la gravedad de las desapariciones forzadas y recordar que son delitos permanentes porque se siguen cometiendo mientras no no aparezcan los desaparecidos. “En España –explica Silva- los representantes del Gobierno repiten y repiten la expresión verdad, justicia y reparación, pero no hacen nada para que sean juzgados los hechos, ni se le cuenta a la sociedad cuáles fueron los crímenes y quiénes fueron los criminales, ni se indemniza a las familias”. Y concluye “Los Derechos Humanos no se subvenciona, se garantizan, porque además las políticas de subvenciones tienen al clientelismo electoral; como no se trata como un derecho se le dice a la sociedad y en especial a las víctimas que si gobierno yo habrá subvenciones y si no gobierno yo no las habrá. Y nunca hemos visto que la justicia o la reparación a una víctima del terrorismo dependa del resultado de una elecciones”. 

Web de la ONU sobre el 30 de agosto.

___

Fotografía destacada: ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/30/08/2024/en-el-dia-de-la-desaparicion-forzada-piden-al-gobierno-que-deje-de-impedir-que-se-juzguen-e-investiguen-esos-crimenes-de-la-dictadura-franquista/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Recuperados los cuerpos de dos guerrilleros antifranquistas gallegos asesinados por la Guardia Civil

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica encuentra los restos mortales de José Galán Núñez y Manuel Ramiro Souto en el cementerio de Visantoña en el municipio coruñés de Mesía.

osalto.gal / 27 de agosto de 2024

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha conseguido localizar los dos cuerpos que buscaba en el cementerio de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía. Se llamaban José Galán Núñez y Manuel Ramiro Souto, ambos nacidos en la zona de Almeiras, en el municipio coruñés de Culleredo. Los dos formaron parte de la guerrilla antifranquista y ambos fueron asesinados por la Guardia Civil en junio de 1952.

Este martes, justo una semana después de encontrar los dos cuerpos, han terminado los trabajos de exhumación. La ARMH fue la primera que llevó a cabo una exhumación científica de un fosa de víctimas de la represión franquista y, una vez más, ha contribuido a recuperar la memoria y la dignidad de las víctimas de la represión franquista.

Trabajos de exhumación en el cementerio de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía. | ARMH

“Eran guerrilleros antifranquistas que siguieron resistiendo contra la dictadura con la esperanza de que las democracias derrotaran a Franco como hicieron con Hitler. Los asesinó la Guardia Civil el 22 de junio de 1952. Junto a sus huesos aparecieron sus botas, en perfecto estado, los dos pares iguales”, ahondan desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

___

Fotografía destacada: Trabajos de exhumación en el cementerio de San Martiño de Visantoña, en el municipio coruñés de Mesía. | ARMH

Fuente:https://osalto.gal/memoria-historica/recuperados-cuerpos-guerrilleros-antifranquistas-gallegos-asesinados-guardia-civil