Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación La Garba (Asturias)

La ARMH inició el lunes 8 de agosto de 2022 la búsqueda de cinco víctimas de la represión franquista en una fosa común situada en el paraje Canto la Piedra, de La Garba, Grau (Asturias). Se trata de tres hombres y dos mujeres que fueron asesinados entre el 28 de febrero de 1938 y el siete de enero de 1939.

El pasado 27 de marzo la ARMH estuvo explorando con técnicas de detección metálica la zona en la que esperaba localizar la fosa común y halló numerosos casquillos arma corta de 9 mm y 6,35 mm y otros materiales como casquillos de mauser de época, un peine cargador o varios trozos de metralla, estos posiblemente relacionados con un contexto de guerra.

Las personas a las que se buscaba son:

José Arias de la Roza era natural de Villaizo y tenía cuarenta y tres años el veintiocho de febrero de 1938 día en que fue asesinado en el paraje del canto la piedra. Era labrador y vivía en Vigaña. Estaba afiliado a la Agrupación Socialista de Grado y fue asesinado el 28 de febrero de 1938.

Jovino González Fernández había nacido en Rubiano, en el año 1910. Emigró a Cuba donde tuvo una actividad relevante en organizaciones de izquierdas. Al volver a Asturias se afilia al Partido Socialista Obrero Español. Participa en la guerra defendiendo al gobierno legal y llega al grado de alférez del ejército republicano. Después del final de la guerra alguien le avisa de que va a ser detenido y dan con él cuando trataba de esconderse en casa de un amigo. Es asesinado el 28 de febrero de 1938.

María Concepción García Álvarez había nacido en Vigaña, Grau, en el año 1901. Estaba casada con Enrique Rodríguez Siñeriz y tenían tres hijos. Ambos fueron asesinados el mismo día, en febrero de 1938.

Erundina González López nació el 11 de noviembre de 1910 en Panicera. Fue detenida en su negocio a raíz de la denuncia de un vecino y se le dijo que iba a ser trasladada a Grau para tomarle declaración pero de camino sus captores se desviaron a La Garba, donde fue asesinada el siete de enero de 1939. Estaba casada y tenía dos hijos.

Ya desde la primera mañana en la que se iniciaron los trabajos se empezaron a mostrar los secretos que lleva escondiendo desde hace más de ochenta años la tierra de la trinchera de La Garba.

Se recuperaron los restos de 3 personas en una fosa común y en otra separada por algunos metros de distancia indicios de al menos otros seis cuerpos. Lamentablemente la conservación de una de las fosas se ha visto perjudicada por una remoción de restos posterior. Mientras una parte del equipo se centró en la limpieza de restos humanos, otra parte del equipo se dedicó a revisar casi 50 metros de trinchera para comprobar si pudieran encontrarse más indicios de otras fosas comunes dentro de ese tramo.

Junto a los restos humanos aparecieron restos de calzado y algunos objetos personales: tres anillos, dos pares gafas, una navaja y una pequeña llave entre otros. Estos objetos serán restaurados y entregados a las familias una vez realizada la identificación. Mientras se desarrollaron los trabajos la fosa fue visitada por algunos familiares, se realizó también una explicación de los trabajos en la que estuvieron presentes las hijas de uno de ellos.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Villapedre-Navia (Asturias)

El pasado 19 de julio de 2022 la ARMH iniciaba la búsqueda de una fosa común en el cementerio de Villapedre, Navia, Asturias). Se buscaban los cuerpos de Manuel Pérez Méndez, natural de Vigo, concejo de Navia (Asturias); y de José Pérez González, natural de Bárzana, Navia (Asturias), asesinados por los golpistas de la zona el 12 de agosto de 1936.

La investigación histórica fue llevada a cabo por Xosé Miguel Suárez Fernández y, concretamente, gracias a su libro “Como augua de torbón. Guerra civil y represión franquista el estremo noroccidental de Asturias”.

Manuel Pérez Méndez “El pequenu” nació el 1 de septiembre de 1905 en Vigo (Navia). El 27 de febrero de 1927 contrajo matrimonio con María Natividad Méndez García, “Tiva,” con la que tuvo cuatro hijos y una hija. Sindicado en la UGT, ayudó en las labores de vigilancia y requisas de armas en los días posteriores al golpe de Estado. Aunque Tiva nunca habló con los hijos de aquellos días trágicos, llegaban frases sueltas y comentarios de vecinos que muchos años después les ayudaron a reconstruir la historia.

José Pérez González nació el 20 de diciembre de 1905 en Bárzana (Navia). Casado con Julia Pérez Méndez con la que tuvo una hija llamada Berta. Julia, su mujer, fue a comprar a la carnicería de a Veiga y oyó tiros. Al volver a Bárzana preguntó y le dieron la noticia. Quedaba viuda con una hija de siete años, Berta, y le costó salir adelante. Puede dar una idea del miedo y el silencio en la familia el dato de que los nietos siempre pensaran que al abuelo lo mataron y lo enterraron en el monte. Un hermano de José más joven, Ángel, estuvo años escondido en el desván de la casa. A su hermana Ramira la obligaban todos los días a personarse en el cuartel de Navia a declarar. La presionaban de esta manera para que confesara dónde estaba su hermano. En algún registro casi lo cogieron y tuvo que escapar. Decidió marchar para Santander y nunca volvió, excepto para el entierro de Ramira.

Los primeros días después de que el lugar cayera en poder de los rebeldes, Manuel y José decidieron esconderse en el monte. Un vecino de Villapedre contó a la familia el recuerdo del día que los encontró escondidos comiendo una hogaza de pan en la Cuesta Regueral. Les avisó del peligro y les dijo que era mejor que se marcharan. «¡Se nun fixemos nada!», contestaron ellos.

A día de hoy todavía todavía se ven en la pared las marcas de los disparos en el lugar donde mataron a Manuel y a José. Posteriormente fueron enterrados por Xuan del Ríu, que cavó un agujero en la parte civil del cementerio y que llevó los cuerpos en una camilla improvisada con ayuda de su hijo, Arturo, y otro chaval.

Los trabajos de búsqueda se desarrollaron durante tres días, se realizó una prospección manual que se fue ampliando a medida que se localizaba enterramientos que no correspondía con lo que se estaba buscando. Finalmente se encontró una zona con algunos restos, que después de ser analizados en un improvisado laboratorio de campo por la antropóloga Natasa Sarkic y pendientes de análisis más pormenorizados, podrían coincidir con los que se estaba buscando.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Grau – El Rellán 2022 (Asturias)

A mediados del mes de abril de 2022 la Asociación retomaba los trabajos en la fosa común del paraje de “El Rellán” en el concejo asturiano de Grau. Como ya os hemos contado en anteriores boletines los trabajos quedaron pendientes a la espera de la demolición de la antigua granja de cerdos que se situaba encima de la trinchera en la que se encontraban los cuerpos.  

En 2021 se intervino en una zanja (trinchera) de algo más de diez metros, en la que se recuperaron los restos de 15 personas y se documentaron evidencias de una más que estaría enterrada bajo la estructura de lo que fue una granja de cerdos. Por eso en su momento se sospechó que bajo la edificación podrían encontrarse más cuerpos. Esto se ha confirmado en 2022, con la continuación de los trabajos se han recuperado los restos de 23 víctimas más. Durante esta última intervención realizada en abril se comprobó que la trinchera se va extender y que los trabajos deberán continuar en los próximos meses. 

En esta ocasión se han recuperado numerosos objetos personales en relación con los cuerpos. A lo largo de la trinchera y junto a los cuerpos aparecieron útiles de aseo como cuchillas de afeitar, peines, pequeños espejos y frascos; objetos más personales como gafas, una medalla de la virgen de Covadonga, un anillo y una hebilla con iniciales, lápices, mecheros, etc…

La Asociación junto al Ayuntamiento de Grau ofreció un emotivo homenaje a las víctimas del franquismo asesinadas en la finca del Rellán la tarde del día 25 de marzo. Numerosos familiares, como Sabino Fernández y Luisa Flórez, de 90 y 95 años estuvieron presentes y acompañados por el alcalde de Grau, vecinos y vecinas de la localidad y voluntarios de la Asociación. 

Al igual que en anteriores intervenciones en Grau se ha continuado recogiendo muestras de ADN a todos los familiares que tienen pistas de que sus seres queridos fueron asesinados y enterrados en ese mismo lugar. También se han documentado posibles ubicaciones de fosas comunes que se podrían encontrar en el mismo municipio, como en la Garba.

En el siguiente vídeo podéis ver la extensión de la trinchera y de la zona que queda pendiente de excavar en dirección a la zona noroeste. La trinchera que por el momento se extiende a lo largo de casi 30 metros como podéis ver en los planos en 3D que os adjuntamos. Algunos testimonios apuntan a que la extensión de la trinchera podría llegar hasta la carretera, lo que podrían ser unos 100 metros en total. Este punto aún está por confirmar y se determinará en un futuro a medida que los trabajos vayan avanzando. 

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Villadangos del Páramo (León)

La ARMH junto al grupo de Familiares de personas desaparecidas en Villadangos inició el pasado jueves, 24 de febrero, las labores de prospección en el cementerio de Villadangos del Páramo. En este cementerio se buscaban una o más fosas comunes donde pudieran estar los restos de varios grupos de  víctimas represaliadas durante los primeros meses del golpe de estado fascista en 1936 y la posterior dictadura franquista en esta localidad que, según los testimonios orales y bibliográficos, podrían estar inhumados clandestinamente en dicha parcela. 

Después de numerosas trabas creadas por la alcaldía de la localidad, la ARMH, cumplió con la petición de los familiares de tratar de encontrar los restos de sus seres queridos y conocer cuál de todas las versiones que habían escuchado durante años al interesarse por el paradero de los cuerpos de sus seres queridos era la real.

Las personas asesinadas por la represión franquista en Villadangos procedían de distintos municipios de la provincia de León: Mansilla de las Mulas, Valencia de don Juan, Sahagún, Benavides de Órbigo, Valderas, Villaornate, Folgoso de la Ribera, Villamarco, León, Alija del Infantado, San Cristobal de la Palanca, San Martín del Agostedo, Valdevimbre, Vegas del Condado, Oncina, Fuentes de Peñacorada, Navianos de la Vega (Alija), Sahechores de Rueda y Villadangos.

Según los testimonios que se habían podido recopilar, y por experiencia, se creía que las diferentes fosas se podrían haber situado al fondo del cementerio (pared sur). Prácticamente, la intervención consistía en constatar la presencia de restos óseos mayormente masculinos con signos evidentes signos de violencia y que no hubieran sido trasladados a un osario general, como afirmaban algunos testigos. Previo se intentaría buscar algún indicio de la cimentación del muro sur del cementerio para partir de una referencia espacial de la misma época.

En el primer sondeo y después de quitar una gruesa capa de hormigón, se localizan los restos de dos muros. Uno, que limitaba el cierre del cementerio al sur, y un segundo en el perfil norte del sondeo, que limitaba una zona de “enterramiento civil” dentro del propio cementerio antiguo. Entre ambos muros aparecen entonces los restos de unas 9-10 víctimas enterradas en una fosa común, que se corta bajo la pared de uno de los panteones construido años después.

Durante los trabajos de exhumación se pudo comprobar que los restos se encontraban en posiciones arbitrarias sin ningún tipo de colocación y que posiblemente fueron arrojados sin ningún cuidado a la fosa común. 

Se encontraron varios objetos personales junto a los cuerpos como un peine, un espejo, un mechero, restos de unos lápices, unos gemelos y lo que parece una pequeña medalla. Debido al tipo de terreno y la humedad de este, los huesos se encontraron en un difícil estado de conservación. También cabe destacar el hecho de que la fosa común está parcialmente afectada en su límite este por la construcción de un panteón sobre la misma, lo que produjo la remoción de algunos restos y complicó la individualización de estos. 

Se realizaron dos sondeos más en otras zonas del cementerio, buscando la continuación del muro sur para intentar localizar más enterramientos lamentablemente ya sin éxito. 

La prospección y posterior exhumación de los restos encontrados se llevó a cabo durante cuatro días en los que el equipo estuvo acompañado en todo momento por las familias llegadas desde distintos puntos de la geografía española. Los familiares también quisieron homenajear a Rufino Juarez, hijo de una de las personas asesinadas en Villadangos del mismo nombre, que falleció el pasado 1 de septiembre y que pasó años luchando por conocer lo ocurrido en Villadangos.  

Los restos exhumados en Villadangos se encuentran en dependencias del Departamento de Antropología Física de la Universidad de León, donde están siendo estudiados para realizar el análisis antropológico y tratar de extraer de ellos la mayor información posible.

Los familiares de las personas asesinadas y desaparecidas en Villadangos del Páramo han solicitado al alcalde del municipio y al presidente de la Junta Vecinal la autorización para colocar una placa que recuerde los nombres de todas las personas que fueron allí asesinadas, así como las circunstancias que las convirtieron en víctimas de la represión franquista. Su intención es que en el cementerio quede constancia de lo ocurrido.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Tres actividades con memoria esta semana en la provincia de León

Queremos informarte de tres actividades relacionadas con la recuperación de la memoria histórica que tendrán lugar esta semana en la provincia de León. Adjuntamos los carteles de las tres. Si conoces a alguien a quien pueda interesar esta información te agradecemos que se la envíes. 

23 DE NOVIEMBRE. 19:30. PONFERRADA. EMILIO SILVA CONVERSARÁ SOBRE MEMORIA HISTÓRICA

Emilio Silva Barrera, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y nieto del primer desaparecido por la represión franquista identificado por una prueba genética conversará sobre “Del silencio a la memoria: el debate sobre la impunidad del franquismo”. Recorrerá la lucha de la ARMH desde la exhumación de Priaranza del Bierzo, en octubre de 2000, hasta la reciente aprobación de la Ley de Memoria Democrática, de la que hará un análisis. 

25 DE NOVIEMBRE 11:00. PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA. HOMENAJE A SEIS BERCIANOS DEPORTADOS A CAMPOS NAZIS.

La ARMH ha organizado la colocación de seis stolpersteine (adoquines de la memoria) para recordar a seis republicanos bercianos que después de la guerra pasaron a Francia y fueron deportados a campos nazis de concentración, donde uno de ellos murió asesinado y el resto lograron sobrevivir.

Los bercianos deportados fueron Miguel Carrete Santín, de Busmayor; Antonio García, de Barjas; Eulogio González Blanco, de Páramo del Sil; Rogelio Canedo Yebra, de Carracedo; Víctor Alonso Alonso, de Castrillo de Cabrera; y José Alonso Alonso, de San Andrés de las Puentes.

En el acto participará el actor Juan Diego Botto.

26 DE NOVIEMBRE. 12 HORAS. INAUGURACIÓN DE PLACA EN RECUERDO DE LAS PERSONAS ASESINADAS POR LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN VILLADANGOS DEL PÁRAMO.

La exhumación de Villadangos del Páramo fue especialmente complicada por los impedimentos que puso el ayuntamiento y por la votación ilegal de la junta vecinal que se opuso a que se llevara a cabo. Durante años vecinos y autoridades les dijeron a los familiares que allí no tenían nada que encontrar. Finalmente se pudieron exhumar diez cuerpos porque sobre el lugar en el que se encontraban el resto de cuerpos se construyeron panteones en los años 90.

Ahora los familiares inauguran una placa en la que podrán leerse los nombres de todas las personas, procedentes de pueblos de la zona, que fueron asesinadas allí. El acto será un homenaje a ellas y a sus familias que han luchado durante muchos años contra una conspiración de silencio.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Reclaman al gobierno que termine con la desprotección de las víctimas del franquismo

LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA INSTA A PEDRO SÁNCHEZ A PROTEGER A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO CON LA MISMA FIRMEZA CON LA QUE SE PROTEGE A LAS DEL TERRORISMO 

NACIONES UNIDAS YA SEÑALÓ QUE EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO EL TRATO HACIA QUIENES HAN SUFRIDO LA VIOLENCIA NO PUEDE TENER CATEGORÍAS

RECRIMINAN AL GOBIERNO POR HABER AUTORIZADO MANIFESTACIONES Y CONCENTRACIONES CUYO ÚNICO FIN ERA ENALTECER EL FRANQUISMO

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado, ante el registro de la Presidencia del Gobierno, un escrito que reprocha la pasividad de las instituciones ante los acontecimientos del pasado fin de semana y las numerosas manifestaciones de exaltación de la dictadura franquista que agreden a las víctimas. El colectivo que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista hace veintidós años, denuncia la diferencia de trato entre las víctimas del terorismo y las del franquismo y la protección inferior que otorga el Estado quienes padecieron las violaciones de derechos humanos y a sus familias. 

El escrito presentado en el registro es el siguiente:

Durante el pasado fin de semana se han llevado a cabo diferentes actos de exaltación de la dictadura franquista y de dirigentes de organizaciones que, constituídas en bandas terroristas tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, asesinaron a miles de civiles. Misas, concentraciones y manifestaciones, autorizadas por el Gobierno, donde agentes de la Policía Nacional no han llevado a cabo ninguna actuación sancionadora. Pasividad y consentimiento  mientras algunos participantes gritaban que las únicas fosas que existen en las cunetas son de víctimas de ETA, negando la existencia de miles de desaparecidos asesinados por el fascismo y negando de ese modo la condición de víctimas a sus familias y deshumanizándolas.

Hemos visto cómo la Delegación del Gobierno en Madrid autorizaba la celebración de actos que no tenían otro objeto que enaltecer a quienes alentaron y orquestaron un golpe de Estado que asesinó a más de cien mil civiles, obligó a exiliarse a medio millón de personas, humilló y violó a miles de mujeres, encarceló a otro medio millón e impidió el ejercicio de libertades durante cuarenta años.

SOLICITA

Conocer por qué la apología del terrorismo está incluída en el Código Penal, con penas de cárcel y sanciones económicas, y la apología del franquismo no está regulada en el mismo código y en condiciones similares.

Saber cuáles son los argumentos por los que la Delegación del Gobierno en Madrid autoriza concentraciones fascistas para enaltecer a franquistas y jamás autorizaría una concentración similar de grupos que quieran celebrar la existencia de bandas y actos terroristas.

Saber si por la diferencia de trato puede parecer que las víctimas del franquismo no merecen la misma protección que las del terrorismo o si se considera que su sufrimiento y su dignidad son de alguna manera inferiores y las agresiones que reciben no merecen estar igualmente sancionadas en el Código Penal. Hay que recordar que los dos informes de Naciones Unidas, el del Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada e Involuntaria y el del Relator Especial para la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición señalaron que en un Estado democrático no puede existir discriminación entre víctimas y así lo expresron al hablar de “una serie de medidas más ambiciosas en favor del reconocimiento y reparación otorgadas a otra categoría de víctimas de delitos graves como el terrorismo”, con respecto a las del franquismo.

Saber si el Gobierno, tras los acontecimientos del pasado fin de semana, considera insuficientes las medidas previstas en la Ley de Memoria Democrática y podría estudiar una modificación del Código Penal que termine con el apartheid entre víctimas de distintas violencias y haga que todas las víctimas de todas las violencias tengan derecho a una misma protección.

A esto hay que añadir que en el caso de las desapariciones forzadas, como bien sabe el Gobierno, ya que el Estado ha ratificado la Convención contra la Desaparición Forzada, son delitos permanentes que se siguen cometiendo y eso agrava las cosas por lo que debería activar mecanismos especiales de protección. 

___

Fotografía destacada: Acto reivindicativo Congreso de los Diputados 5 de julio de 2022 | Óscar Rodríguez