Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH denuncia el robo de toldos y herramientas de una exhumación de una fosa de la represión franquista en Asturias

publico.es / Raúl Bocanegra / 22 de marzo de 2023

“Por primera vez en 22 años nos han robado de noche los materiales que utilizamos en las exhumaciones. Si esta fosa hubiera estado judicializada y con todas las garantías del Estado de Derecho, nadie se acercaría a robar”, lamenta la ARMH

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha denunciado este miércoles el robo de toldos y herramientas en la exhumación de la fosa del Rellán, en Grau, Asturias. “Por primera vez en 22 años nos han robado de noche los toldos y las herramientas que utilizamos en las exhumaciones. Lo vamos a denunciar y no nos vamos a detener. Aquí seguimos en el Rellán, Grau, Asturias, luchando por la memoria”, se lee en un tuit que la asociación ha publicado esta mañana.

Marcos González, vicepresidente de la ARMH, en conversación telefónica con Público, corrobora que han presentado una denuncia ante la Guardia Civil y que en los años que llevan “currando por toda España es la primera vez que entran al saqueo del material”. Para González, el problema ya no es en sí el robo –un toldo serigrafiado con las letras memoriahistorica.org, otro plástico y varias herramientas largas– porque lo sustraído se puede reponer, sino el destrozo que han hecho en la fosa. “Han pisado zonas de restos, han quitado los plásticos que protegían los restos humanos de la humedad, han removido la tierra. Esto ralentiza los trabajos”.

“Nos importa la impunidad con la que se ha hecho este robo”, afirma González. “Cuando aparecieron los primeros restos, estuvieron un año paralizados los trabajos y después de un año, la justicia dijo que no tenía competencias: así devolvió la responsabilidad a la sociedad civil. Si esta fosa hubiera estado judicializada y con todas las garantías del Estado de Derecho, nadie se acercaría a robar. Como esto lo está haciendo la sociedad civil con voluntarias, [les resulta fácil] pisar la fosa y los restos de los represaliados”. El 80% del trabajo en esta fosa, es desprendido. La ARMH cuenta también con un arqueólogo, Serxio Castro, que se encarga de que todo se haga con estándares profesionales, y los trabajos antropológicos los lleva a cabo Gonzalo Nuno Carnim, del centro de Medicina Legal de Coimbra, en un laboratorio de Ponferrada (León).

Una granja de cerdos

Una granja de cerdos fue construida durante la Dictadura sobre la fosa

La fosa de El Rellán ha tenido una accidentada exhumación. Los trabajos han estado paralizados primero por un juez –hasta que decidió que no era competente– y después porque una construcción, una granja de cerdos, levantada durante el franquismo sobre la fosa, sobre el lugar de fusilamiento, impedía continuarlos. La edificación ha sido derribada ya por el Principado de Asturias y la exhumación, en terrenos que son propiedad del Ayuntamiento, que los compró para dignificar el lugar, pudo continuar. Hasta ahora se han encontrado en cinco lugares de enterramiento 43 cuerpos y se cree que hay más. En próximas fechas se acometerá la exhumación, “mínimo de otros seis”, según González. Los restos están bastante degradados por la humedad. Y sobre ellos se ha hecho un trabajo antropológico y contrastes genéticos. “Nuestro compromiso es sacar todos los restos de aquí”, añade el vicepresidente de la ARMH.

Las investigaciones de la ARMH han producido el siguiente relato sobre lo que sucedió en El Rellán. En 1937, cuando cae el corredor de Grau y los fascistas logran entrar en la localidad “hombres y mujeres son llevados al chalé Patallo, torturados y detenidos durante días y después los traen a este paraje”.

Los asesinan y los van tirando en diferentes lugares. Hemos exhumado cuatro fosas y ahora estamos en la fosa cinco, que tiene seis cuerpos. Justo la íbamos a exhumar ahora. Aprovechan –prosigue González– la trinchera que hay, que ya estaba hecha. Se había hecho para defender el posible acceso de las tropas fascistas a Grau. Una vez que pasan se producen fusilamientos sumarísimos, ejecuciones extrajudiciales. No hemos encontrado ni un solo documento que hable de un juicio militar”.

Además de casquillos de bala, prueba de la violencia, en los trabajos de exhumación han aparecido tres relojes, dos de pulsera y otro de bolsillo; unas gafas, prendas de ropa y otros objetos personales, como un peine. La idea de la ARMH es restaurar todos esos materiales y ponerlos “a disposición de las familias una vez que los cuerpos puedan ser identificados genéticamente”.

___

Fotografía destacada: La trinchera en El Rellán, en Grau, Asturias | ARMH

Fuente:https://www.publico.es/politica/armh-denuncia-robo-toldos-herramientas-exhumacion-fosa-represion-franquista-asturias.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Encuentran evidencias de restos humanos en la tercera exhumación en El Rellán, Grau, Asturias

  • Comienza la tercera exhumación en las fosas de Grau, Asturias.
  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha encontrado esta mañana las primeras evidencias de restos humanos.

tercerainformacion.es / 20 de marzo de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha comenzado esta mañana su tercera exhumación en el Rellán, Grau, Asturias, para seguir buscando los restos de personas asesinadas por las tropas fascistas tras la caída del frente asturiano, en septiembre de 1937

Es la tercera campaña de la ARMH en Grau. Aprimera horas de esta mañana ya han aparecido evidencias de algunos cuerpos. Entre ellas han encontrado una suela deun calzado que parece mostrar un cuerpo tumbado boca abajo, lo que puede indicar que hay más cuerpos debajo de ese.

A lo largo de estos días pasarán por allí algunos familiares que a lo largo de los años han recibido información de que podrían tener en esas fosas enterrado a un ser querido.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lleva a cabo estas labores con sus propios recursos ya que considera que la política de subvenciones de las exhumaciones es contraria a la universalidad de los derechos humanos y somete a las víctimas a un proceso de concurso y competición que es incomprensible en una democracia, porque no trata como derechos humanos los que claramente lo son.

___

Fotografía destacada: Primeras evidencias de restos humanos en la exhumación / ARMH

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/20/03/2023/encuentran-evidencias-de-restos-humanos-en-la-tercera-exhumacion-en-el-rellan-grau-asturias/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Guadalajara: Jesús, Fermín y Mariano «regresan» 83 años después de ser ejecutados por franquistas

Sus restos, que estaban en una fosa del cementerio a cuatro metros de profundidad, serán entregados a sus familiares por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

encastillalamancha.es / 9 de marzo de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) hará entrega de los restos identificados de tres republicanos asesinados por la represión franquista en 1940. El acto se llevará a cabo en el cementerio de Guadalajara, el sábado 11 de marzo, a las 12 horas. En ella participarán voluntarios de la ARMH que formaron parte del equipo de la exhumación.

Son Jesús Calvo Vera, Fermín Zornoza Aranda y Mariano López del Campo, quienes fueron asesinados en 1940.

La profundidad de la fosa era de casi cuatro metros

Los trabajos de exhumación de la Fosa Cuatro del cementerio de Guadalajara comenzaron el 1 de octubre de 2021 y finalizaron 12 días después. En esta ocasión, y al igual que en años anteriores, el equipo tuvo que trabajar teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias ya que la profundidad de la fosa se iba acercando a los casi cuatro metros.

ARMH

En el contexto de la exhumación el equipo encontró algunos objetos curiosos: un monedero con alguna moneda republicana, una cartera sin documentación, con restos de un billete; un lápiz, botones, casquillos de mauser y hebillas.

El acto se celebrará el 11 de marzo a petición de la familia de Fermín, quien precisamente nació ese día del año 1895.

Jesús, Fermín y Mariano…

Jesús Calvo Vera tenía 27 años, era labrador y estaba casado. Era vecino de Salmerón (Guadalajara) y miembro de la UGT. Fue ejecutado el 23 de abril de 1940. A la entrega de los restos irá su hijo, Albino.

Fermín Zornoza Aranda tenía 44 años, era labrador y estaba casado. Era vecino de Alique (Guadalajara) y fue ejecutado el 16 de marzo de 1940.

Mariano López del Campo tenía 23 años y trabajaba como chofer. Era vecino de Mandayona (Guadalajara) y pertenecía al Partido Comunista. Fue ejecutado el 3 de mayo de 1940.

ARMH

___

Fotografía destacada: Jesús Calvo y Mariano López, cuyos restos, junto a los de Fermín Zornoza, serán entregados a sus familiares el sábado en Guadalajara. | ARMH

Fuente:https://www.encastillalamancha.es/sociedad-cat/guadalajara-jesus-fermin-y-mariano-regresan-83-anos-despues-de-ser-ejecutados-por-franquistas/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Javier Sólo y Fernando Madina cantan en apoyo de la Asociación Para La Recuperación de la Memoria Histórica

El músico catalán y la voz de Reincidentes ya habían coincidido recientemente en Lunáticos en Marte, tema incluido en el último LP de Javier Sólo titulado Un buzo en América y grabado entre España y México. Esta vez, unen sus voces en “Olvidos de España”, tema producido por Ricardo Marín, donde colaboran con la ARMH y ceden los beneficios directamente a la asociación.

diariocritico.com / 07 de marzo de 2023

‘Olvidos de España’ estaba en la cabeza de Sólo desde hacía unos años y había hablado con Emilio Silva (presidente de ARMH) de su intención de colaborar con la entidad. Hace unos meses la idea fue adquiriendo forma al sumarse al proyecto Fernando Madina y maquetar el tema Ricardo Marín. En enero de 2023 entran a grabar en Zamenhof Estudi de Lleida y bajo la producción de Ricardo materializan, sin lugar a dudas, la canción más emotiva y descarnada hasta la fecha de Javier Sólo.

Y es que, cual coinciden ambos músicos y todos los colaboradores, “hemos cambiado de siglo y bandera, pero España sigue siendo uno de los países con más fosas comunes del mundo. Son muchas las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y bajo la Dictadura Franquista”, y como manifiestan en la propia canción Sólo y Fernando, “ya es hora de que vuelvan a casa”.

___

Fotografía destacada: Javier Sólo y Fernando Madina

Fuente:https://www.diariocritico.com/javier-solo-fernando-madina-olvidos-de-espana

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

José Cabañas presenta el jueves en Madrid su libro ‘Cuando se rompió el mundo’, sobre la Guerra Civil en León

En esta obra, Cabañas aborda lo ocurrido durante la Guerra Civil en León y la represión en cuarenta localidades de la provincia además de en la capital y Ponferrada

— ‘Cuando se rompió el mundo’, el libro que cuenta el comienzo de la Guerra Civil en la provincia de León

ileon.eldiario.es / 23 de febrero de 2023

La Casa de León en Madrid acoge el jueves 23 de febrero, a las 19.15 horas, la presentación del libro de José Cabañas, ‘Cuando se rompió el mundo. El asalto a la República en la provincia de León. Primera parte: El Golpe’, que relata lo sucedido en la provincia de León durante la Guerra Civil.

Esta obra, dividida en dos partes, hace una crónica de lo sucedido entre los días 17 y 31 de julio de 1936, en los que se produce una sublevación militar contra la Segunda República y el inicio de la dictadura franquista.

En su libro, Cabañas aborda lo sucedido no solo en las ciudades de León y Ponferrada, sino también en otras cuarenta localidades de la provincia leonesa como a Bañeza, Jiménez de Jamuz, Castrocalbón, Astorga, Nistal de la Vega, Villafranca del Bierzo entre otras.

Unos hechos que ILEÓN contó hace seis años en el especial ‘7 Días de Julio de 1936y que hoy el investigador José Cabañas (que participó en aquella ocasión explicando cómo la Base Aérea de León fue clave para el éxito del golpe) relata a fondo tras publicar la primera parte de este exhaustivo estudio que le ha llevado ocho años.

El libro, publicado por ediciones Lobo Sapiens, es mucho más que el relato más completo, actual y detallado del golpe militar de julio de 1936 en los pueblos, villas y ciudades de la provincia de León e incluye más de 130 imágenes de época y casi 1.200 notas que reseñan, contextualizan e ilustran lo que en esta Primera Parte se narra.

___

Fotografía destacada: ‘Cuando se rompió el mundo’, libro de José Cabañas.

Fuente:https://ileon.eldiario.es/cultura/jose-cabanas-presenta-jueves-madrid-libro-rompio-mundo-guerra-civil-leon_1_9977211.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Agustina Recio a sus 93 años “podrá ver cumplido su sueño de enterrar a su padre”, asesinado por el franquismo en 1936

“Cuando mi madre recibió la noticia de que nos daban los restos se emocionó mucho”, cuenta su hijo, quien ha luchado durante los últimos diez años por recuperar los restos de su abuelo de una fosa común: “Va a ser un día muy especial, estamos felices”

toledodiario.es / Bárbara D. Alarcón / 17 de febrero de 2023

“Cuando mi madre recibió la noticia de que nos daban los restos se emocionó mucho, al fin podrá ver cumplido su sueño de enterrar a su padre junto a su madre, es una satisfacción muy grande”, explica Benedicto Sánchez Recio, que este sábado, 18 de febrero, podrá enterrar a su abuelo Florentino Recio tras una década “luchando” por su exhumación. Sus restos se encontraban en una fosa común de la Guerra Civil situada en el municipio toledano de Recas y en la que también se encontraban otros seis republicanos asesinados por el franquismo el 19 de noviembre de 1936.

“Todo comenzó cuando mi madre nos dijo que le gustaría sacar al abuelo de ahí. Al final se ha conseguido gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha hecho un trabajo inmensurable, y al alcalde de Villaluenga, fue él quien me guio porque yo llevaba 6 años intentándolo y me cerraban todas las puertas”, recuerda.

Benedicto ha conseguido hacer realidad el sueño de su madre, Agustina Recio, quien a sus 93 años podrá ver cómo su padre recibe sepultura en el pueblo que le vio crecer y tras cerca de un siglo de represión franquista.

La toledana reside actualmente en Bilbao y, junto a sus familiares, volverá a Recas para recibir los restos de su padre identificados genéticamente, después de haber sido exhumados por la Asociación, junto a los de los otros seis hombres, en noviembre del año 2021. “El peor momento de mi vida fue cuando sacaron a mi padre de mi casa. Tenía 6 años. Estábamos cenando en el patio, vinieron unas personas y dijeron ‘Florentino deja de cenar’… dejó el plato y se fue”, recordaba Agustina, hace dos años, en el marco del comienzo de los trabajos de exhumación.

Agustina Recio / Fotografía: Óscar Rodríguez /ARMH

“Que luchen por sacar a sus familiares de donde los asesinaron”

A pesar de las dificultades, Benedicto anima a todas aquellas personas que quieran recuperar los restos de sus familiares asesinados en fosas comunes. “Que se pongan en contacto con la Asociación Memoria Histórica, les van a guiar como me han guiado a mi. Que no se vean solos, que luchen por sacar a sus familiares de donde los asesinaron”.

La ARMH lleva a cabo las labores de exhumación e identificación con sus propios recursos porque se opone “al sistema de subvenciones del Gobierno” y reclama la creación de una institución pública que atienda directamente a las familias y les garantice sus derechos.

Junto a Florentino Recio fueron asesinados Jerónimo Cedillo Zurita, Gabriel Zurita Martín, Juan Zurita Martin, Domingo Díaz, José María Barahona o José María Seseña y Pedro Díaz.

La fosa se encontraba en una finca al borde de la carretera de Recas y a finales de los años 70 sus familiares instalaron sobre ella una construcción de cemento para preservarla, señalizarla y que mostrara los nombres de los asesinados cuyos restos se recuperaron en 2021. Sin embargo, el de Florentino es el único identificado por el momento.

“Los trabajos de identificación de las otras víctimas siguen en proceso ya que la identificación genética es una tarea complicada dado el mal estado de los restos”, detallan desde ARMH.

Exhumación de una fosa común de la Guerra Civil en Recas / Fotografía: Óscar Rodriguez /ARMH

____

Fotografía destacada: Exhumación de una fosa común de la Guerra Civil en Recas / Fotografía: Óscar Rodríguez /ARMH

Fuente:https://toledodiario.es/agustina-recio-a-sus-93-anos-podra-ver-cumplido-su-sueno-de-enterrar-a-su-padre-asesinado-por-el-franquismo-en-1936/