Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Villadangos del Páramo (León)

La ARMH junto al grupo de Familiares de personas desaparecidas en Villadangos inició el pasado jueves, 24 de febrero, las labores de prospección en el cementerio de Villadangos del Páramo. En este cementerio se buscaban una o más fosas comunes donde pudieran estar los restos de varios grupos de  víctimas represaliadas durante los primeros meses del golpe de estado fascista en 1936 y la posterior dictadura franquista en esta localidad que, según los testimonios orales y bibliográficos, podrían estar inhumados clandestinamente en dicha parcela. 

Después de numerosas trabas creadas por la alcaldía de la localidad, la ARMH, cumplió con la petición de los familiares de tratar de encontrar los restos de sus seres queridos y conocer cuál de todas las versiones que habían escuchado durante años al interesarse por el paradero de los cuerpos de sus seres queridos era la real.

Las personas asesinadas por la represión franquista en Villadangos procedían de distintos municipios de la provincia de León: Mansilla de las Mulas, Valencia de don Juan, Sahagún, Benavides de Órbigo, Valderas, Villaornate, Folgoso de la Ribera, Villamarco, León, Alija del Infantado, San Cristobal de la Palanca, San Martín del Agostedo, Valdevimbre, Vegas del Condado, Oncina, Fuentes de Peñacorada, Navianos de la Vega (Alija), Sahechores de Rueda y Villadangos.

Según los testimonios que se habían podido recopilar, y por experiencia, se creía que las diferentes fosas se podrían haber situado al fondo del cementerio (pared sur). Prácticamente, la intervención consistía en constatar la presencia de restos óseos mayormente masculinos con signos evidentes signos de violencia y que no hubieran sido trasladados a un osario general, como afirmaban algunos testigos. Previo se intentaría buscar algún indicio de la cimentación del muro sur del cementerio para partir de una referencia espacial de la misma época.

En el primer sondeo y después de quitar una gruesa capa de hormigón, se localizan los restos de dos muros. Uno, que limitaba el cierre del cementerio al sur, y un segundo en el perfil norte del sondeo, que limitaba una zona de “enterramiento civil” dentro del propio cementerio antiguo. Entre ambos muros aparecen entonces los restos de unas 9-10 víctimas enterradas en una fosa común, que se corta bajo la pared de uno de los panteones construido años después.

Durante los trabajos de exhumación se pudo comprobar que los restos se encontraban en posiciones arbitrarias sin ningún tipo de colocación y que posiblemente fueron arrojados sin ningún cuidado a la fosa común. 

Se encontraron varios objetos personales junto a los cuerpos como un peine, un espejo, un mechero, restos de unos lápices, unos gemelos y lo que parece una pequeña medalla. Debido al tipo de terreno y la humedad de este, los huesos se encontraron en un difícil estado de conservación. También cabe destacar el hecho de que la fosa común está parcialmente afectada en su límite este por la construcción de un panteón sobre la misma, lo que produjo la remoción de algunos restos y complicó la individualización de estos. 

Se realizaron dos sondeos más en otras zonas del cementerio, buscando la continuación del muro sur para intentar localizar más enterramientos lamentablemente ya sin éxito. 

La prospección y posterior exhumación de los restos encontrados se llevó a cabo durante cuatro días en los que el equipo estuvo acompañado en todo momento por las familias llegadas desde distintos puntos de la geografía española. Los familiares también quisieron homenajear a Rufino Juarez, hijo de una de las personas asesinadas en Villadangos del mismo nombre, que falleció el pasado 1 de septiembre y que pasó años luchando por conocer lo ocurrido en Villadangos.  

Los restos exhumados en Villadangos se encuentran en dependencias del Departamento de Antropología Física de la Universidad de León, donde están siendo estudiados para realizar el análisis antropológico y tratar de extraer de ellos la mayor información posible.

Los familiares de las personas asesinadas y desaparecidas en Villadangos del Páramo han solicitado al alcalde del municipio y al presidente de la Junta Vecinal la autorización para colocar una placa que recuerde los nombres de todas las personas que fueron allí asesinadas, así como las circunstancias que las convirtieron en víctimas de la represión franquista. Su intención es que en el cementerio quede constancia de lo ocurrido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Dinahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.