Archivo de la categoría: Triángulo azul

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exposición: CATEGORÍA III: KL MAUTHAUSEN. El descenso al inframundo nazi bajo la mirada de José Egea Pujante

DESCRIPCIÓN
CATEGORÍA III cuenta, a través de las vivencias de José Egea Pujante y de su padre, José Egea García, la historia de miles de españoles que, tras sufrir una cruenta Guerra civil en España, se vieron abocados al exilio y a la deportación a los diversos campos del universo concentracionario nazi.
El hilo conductor es, pues, la historia de José, que entró en Mauthausen el día de su vigésimo cumpleaños, de la mano de su padre. Fue su último viaje juntos. Su nieta, Judith Miralles Egea, trata de recuperar el testimonio de su abuelo a través de esta exposición. Los textos son el resultado de los miles de interrogatorios a los que, con su curiosidad infantil, sometió a su abuelo.
El fin es dar voz a todos aquellos que quedaron en el olvido, sumidos bajo la noche y la niebla de la Alemania nazi y de la dictadura franquista. Uno de los principales problemas es, a juicio de la autora, la despersonalización de las víctimas. Así, a través de la historia de su abuelo, trata de acercar el sufrimiento de los presos en el tiempo, mirando a través de sus propios ojos, para que la lucha de los españoles deportados, nuestros triángulos azules, no se suma en el olvido de nuestra memoria colectiva.

IDIOMA
Español

CARACTERÍSTICAS
La exposición consta de 27 paneles numerados.

Estos paneles van suspendidos sobre vallas de obra coronadas por alambre de espino, simulando un pequeño resquicio de lo que pudo ser un campo de concentración. Las vallas ( que se pueden conseguir en cualquier obra del Ayuntamiento) se colocan en forma de círculo emulando la rueda vital de nuestros deportados, para muchos de los cuales terminó en Mauthausen y en otros campos. También simula la entrada al campo de concentración, en este caso Mauthausen. Si bien a los presos se les comunicaba que la única salida del campo era por el crematorio y convertidos en humo, la exposición brinda la oportunidad de sumergirse dentro del campo, con la opción de salir vivos, aunque no indemnes.

MONTAJE
El soporte de la exposición lo componen 9 vallas de obra, con sus respectivos pies de cemento, coronadas por alambre de espino. Los paneles de cartón pluma se sujetan a las vallas con bridas en su parte posterior.

PRECIO
No tiene coste. Gastos de transporte por cuenta del solicitante de la exposición.

COMPLEMENTO
La exposición va acompañada del documental “Adiós a la Vida: Aragoneses en Mauthausen”, de Roberto Roldán y Ramón J Campo. Como música ambiental, suena el Adiós a la Vida de la Ópera Tosca de Puccini y la canción J’attendrai, de Rina Ketty.

CONTACTO

Ayuntamiento de Villamayor de Gállego, propietario de la exposición: cultura@villamayordegallego.es

Contacto Triángulo azul: triánguloazul.armh@gmail.com

 

 

 

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Presentación de los casos de deportados orensanos para la Querella argentina

2020, febrero. Presentación de la exposición de “Francesc Boix, el fotógrafo de Mauthausen” y de los casos de deportados orensanos para la Querella argentina.

La ARMH en colaboración con los Amigos de la República de Ourense presentó los casos de los deportados orensanos que se llevaron a la Querella argentina. Presentaron los casos los familiares de: Abilio Álvarez Bernardo, Joaquín Balboa García, Francisco Cortés Martínez , Julio Domínguez Rodríguez, Isauro González Prada, Avelino Pérez Rodríguez y Nicolás Rodríguez Pérez .
Las actividades se completaron con la conferencia “Los orensanos en los campos de exterminio” por el equipo de investigadores de la ARMH en Ourense y la Proyección del documental “Mauthaussen, regreso al campo de la muerte” con un coloquio con el realizador Manuel Torrente y el investigador Eladio Anxo Fernández Manso .

PRENSA

https://www.laregion.es/articulo/ourense/familiares-deportados-meu-tio-paco-pesaba-39-kilos/20200201225212922598.html

https://www.farodevigo.es/portada-ourense/2020/02/02/busqueda-papeles/2240596.html

https://www.farodevigo.es/portada-ourense/2020/02/02/familias-rompen-silencio-piden-justicia/2240598.html

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/ourense/2020/02/02/homenaje-ourensanos-deportados-campos-nazis/0003_202002O2C6999.htm

https://www.farodevigo.es/portada-ourense/2020/02/02/familias-rompen-silencio-piden-justicia/2240598.html

GALERÍA

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Coloquio en la red con familiares de deportados e investigadores

El día 5 de mayo de 2020, en el 75 aniversario de la liberación de Mauthause, se realizó un homenaje-coloquio en el que participaron los investigadores Carlos Hernández, Benito Bermejo, Isabel Martinez (promotora de los Stolpersteine) y Esther Calcerrada,  y los familiares de deportados en campos nazis Enrique Pastor y Marta López .