Archivo de la categoría: Triángulo azul

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exposición: Boix, el fotógrafo de Mauthausen

NOMBRE: BOIX, FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN

DESCRIPCIÓN
Existe un desconocimiento generalizado de la realidad de españoles y gallegos en los campos de concentración y de exterminio nazi. Escapando de la represión franquista, se exiliaron a Francia y les sorprendió la Segunda Guerra Mundial. Fueron víctimas de la represión nazi y, además, de su olvido en España.
Por estos motivos, la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) colabora en la organización de la exposición sobre Francesc Boix, preso de Mauthausen y fotógrafo catalán quien ayudó a documentar con sus fotografías el horror sufrido en los campos nazis.
La trayectoria vital de Boix va inequívocamente unida al destino de miles de españoles refugiados de guerra en Francia tras la victoria franquista en 1939, posteriormente declarados apátridas y que serían deportados a los campos de concentración nazi en Alemania. Otro destino se cruzará en su vida: su cámara y sus conocimientos en fotografía retratarán las condiciones lamentables y de muerte en los campos y a sus ejecutores. Fue un importante testigo en el juicio de Nüremberg de condena del régimen nazi. Allí pudo documentar lo sucedido gracia a miles de archivos.
Parte del material fotográfico está en esta exposición ordenada temáticamente.

IDIOMA
Español

CARACTERISTICAS
· 18 rollups de 80×200 cm (anchoxalto). Están numerados para exponer cronológicamente. Algún rollup puede que haya que engancharlo en la pared.
· 2 carteles en cartón pluma de 180 x 50 cm aproximadamente anunciadores de la exposición.

MONTAJE
Fácil montaje. Rollups y cartón pluma.

PRECIO
60 euros más gastos de transporte

PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS
·Acto de Inauguración
· Diversos documentales sobre Boix y sobre Mauthausen
·Visitas guiadas
·Conferencias y Encuentros con expertos y/o familiares
·Típtico informativo

CONTACTO
trianguloazul.armh@gmail.com

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Presentación ante el consulado general de Argentina en Vigo de las denuncias de los deportados de Pontevedra a campos nazis

El día 28 de enero de 2020 fueron entregados por los familiares, acompañados por la ARMH, los casos de pontevedreses víctimas de deportación a los campos de concentración nazis. En el consulado de Argentina en Vigo, ante la cónsul general, para incorporar a la Querella argentina.
Fueron presentados los casos de Pontevedra: Domingo Castro Molares,
José Ferradás Pastoriza, Ramón Garrido Vidal, Arturo González Bastos; y del coruñés Francisco Pena Romero

Previamente la investigadora María Torres había dictado la conferencia “27 de enero . Recordemos hoy y por siempre ” que fue presentada por el profesor Xesús Alonso Montero.

PRENSA

https://www.europapress.es/galicia/noticia-presentan-vigo-primeras-denuncias-deportados-campos-nazis-unir-querella-argentina-20200128183155.html

http://www.buscameenelciclodelavida.com/2020/02/una-leccion-de-memoria.html?m=1

https://blogs.publico.es/dominiopublico/30883/memoria-y-justicia-una-vieja-lucha-que-no-envejece-ni-se-rinde/

https://www.atlantico.net/articulo/vigo/primeras-denuncias-deportacion-campo-nazi/20200128233106754776.html

https://afondo.farodevigo.es/sociedad/justicia-historica-para-los-gallegos-confinados-en-campos-nazis.html

GALERÍA

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

En Madrid familiares de deportados españoles a campos nazis se adhieren a la “Querella argentina”

El martes 18 de febrero de 2020 los familiares de doce deportados que fueron deportados a campos de concentración de la Alemania nazi, han realizadas las denuncias en el Consulado de la República Argentina en Madrid.
Ha sido presentados los casos de: Enrique Calcerrada Guijarro, José Esteban Moreno, Andrés Fariñas Adsuar, José Fernández Pacheco, Juan García Acero, Eufemio García García, Manuel García García, Vicente García López , Francisco López García, Pascual López Olalla, Antonio Oliver Pérez y Gregorio Rebollo García

Estas denuncias se suman así a las ya presentadas el pasado mes de enero por parte de una veintena de familiares de deportados gallegos a los campos de concentración nazis.

Existen pruebas de que la deportación de más de 9.300 españoles a los campos de la muerte de Hitler se realizó con el consentimiento, la complicidad y la colaboración necesaria del gobierno de Franco. De ahí que los deportados españoles a campos nazis sean considerados víctimas del nazismo pero también del franquismo. Por eso sus familiares han decidido adherirse a la ‘querella argentina’, para perseguir los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista.

PRENSA

https://www.publico.es/politica/monolito-cinco-denuncias-silencio-rey-republicanos-campos-nazis.html

https://www.publico.es/politica/cascada-denuncias-descendientes-republicanos-campos-nazis.html

http://www.radiocable.com/familiares-de-republicanos-en-campos-nazis-se-unen-a-la-querella-argentina-con-ocho-denuncias-mas-841.html

https://www.clarin.com/mundo/familiares-espanoles-deportados-campos-nazis-buscan-justicia-argentina_0_LaOUwjlX.html

https://www.ara.cat/cultura/deportats-espanyols-camps-nazis-querella-argentina-denuncia_0_2401559982.html?utm_campaign=echobox&utm_medium=social&utm_source=Twitter#Echobox=1582049271

https://www.grupolaprovincia.com/amp/internacionales/mas-parientes-de-deportados-del-franquismo-a-campos-nazis-se-sumaron-a-la-causa-en-argentina-449038

GALERÍA

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Presentación de los casos de deportados coruñeses y lucenses para la Querella argentina

Ante la conmemoración del día 27 de enero “Día internacional de las Víctimas del Holocausto”, la ARMH presenta por primera vez en el Estado español numerosas denuncias de casos de deportados gallegos en campos de concentración alemanes.

La ARMH acompañó a los familiares en diversos actos: la comunicación pública de las denuncias por parte de los familiares, la presentación en la representación consular y diversos actos complementarios como conferencias y exposiciones.

En A Coruña fueron presentados los casos de deportados coruñeses y lucenses en un acto celebrado el dia 27 de enero en la Casa Museo Casares Quiroga, fueron presentados por los familiares los casos de los coruñeses:

José Alvedro Villaverde, Martín Ferreiro, Manuel Rodriguez Louro, Antonio Suárez Blanco , José Seijas Ínsua e Adolfo Bregua

Y los lugueses:

Rafael Pardo Vales, y su cuñado José Sánchez Prado y los hermanos Aureliano y Vitorino Díaz Hortas.

Contaron las historias los familiares: Encarna Díaz, Isabel Cenamor, Julia Seijas , Adolfo Vázquez Bregua, José Luís Alamán y los investigadores Francisco Fernández Naval, Serxio Castro, Nieves Villar y Carmen Rodeja . El acto fue introducido por un texto poético de Xian Alcayde.

Posterioremente fue llevada la documentación al Consulado General de Argentina en Vigo

PRENSA

https://www.laopinioncoruna.es/galicia/2020/01/27/veintena-familiares-gallegos-deportados-campos/1471946.html

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/coruna/2020/01/28/familiares-cinco-coruneses-deportados-campos-nazis-incorporan-querella-argentina/0003_202001H28C6991.htm

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2020/01/27/familiares-deportados-coruneses-campos-nazis-llevan-casos-ante-justicia-argentina/0003_202001H27C2995.htm

https://www.elsaltodiario.com/querella-argentina-contra-los-crimenes-del-franquismo/novos-casos-galegos-querela-arxentina

http://www.crtvg.es/informativos/o-sobrino-de-adolfo-bregua-lembra-esta-vitima-galega-do-holocausto-4281746

https://www.nosdiario.gal/articulo/memoria/75-aniversario-da-liberacion-auschwitz-galegos-presos-mortos-nos-campos-exterminio-nazis/20200127104835090206.html

https://www.laopinioncoruna.es/galicia/2020/01/24/exterminio-memoria/1470771.html

GALERÍA

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exposición: Exilio e Deportación, de Monterrei e Boborás aos campos nazis

DESCRICIÓN
A exposición é parte da homenaxe que a asociación cultural ‘Monterrei, cultura e territorio’ lle tributou ao veciño de Estevesiños (Monterrei), Joaquín Balboa, preso no campo de Mauthausen durante a II Guerra Mundial, no verán do 2016.
A exposición consta de 14 paneis (dous deles portada e contraportada), en cartón-pluma, moi fáciles de transportar e pendurar, aínda que deteriorados despois de catro cursos viaxando por distintos centros educativos e culturais. Cada un dos paneis inclúe un breve texto de presentación, testemuños directos e imaxes, procurando seleccionar ao máximo a información textual e visual, co propósito de que resulte significativa e atractiva para os lectores.
O obxectivo é difundir as experiencias vividas polos exiliados republicanos españois deportados aos campos nazis, tendo como referencia os casos concretos de Joaquín Balboa (triángulo azul, deportado ao principio da II GM) e Antonio Pérez (de Boborás, membro da Resistencia francesa). Procurouse, tamén, que as mulleres tivesen o espazo que lles corresponde entre as vítimas do fascismo, con Mercedes Núñez Targa como exemplo máis próximo.
Está pensada, especialmente para Centros educativos e en concreto para 4º da ESO e Bacharelato.
A exposición está realizada polo profesor de Historia e investigador da deportación Heladio Anxo Fernández Manso

IDIOMA
Galego

CARACTERISTICAS
14 paneis en cartón pluma ( están un pouco deteriorados) de 80×60 cm.

MONTAXE
Sinxelo, pendurar con colga fáciles, clips, ou outros medios de suxeicción, en paredes ou expositores.

PREZO
Non ten coste, so o transporte. Pódese transportar en calquera coche.

COMPLEMENTO
Contamos cun cuestionario para axudar á lectura e comprensión da exposición, co documental da TVG protagonizado por Joaquín ‘Mauthausen, regreso ao campo da morte’, coa posibilidade de impartir charlas sobre o tema coa presenza dalgún familiar de deportados, e outras suxestións de recursos para profundizar no coñecemento da historia dos nosos deportados.

CONTACTO
trianguloazul.armh@gmail.com

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exposición: CATEGORÍA III: KL MAUTHAUSEN. El descenso al inframundo nazi bajo la mirada de José Egea Pujante

DESCRIPCIÓN
CATEGORÍA III cuenta, a través de las vivencias de José Egea Pujante y de su padre, José Egea García, la historia de miles de españoles que, tras sufrir una cruenta Guerra civil en España, se vieron abocados al exilio y a la deportación a los diversos campos del universo concentracionario nazi.
El hilo conductor es, pues, la historia de José, que entró en Mauthausen el día de su vigésimo cumpleaños, de la mano de su padre. Fue su último viaje juntos. Su nieta, Judith Miralles Egea, trata de recuperar el testimonio de su abuelo a través de esta exposición. Los textos son el resultado de los miles de interrogatorios a los que, con su curiosidad infantil, sometió a su abuelo.
El fin es dar voz a todos aquellos que quedaron en el olvido, sumidos bajo la noche y la niebla de la Alemania nazi y de la dictadura franquista. Uno de los principales problemas es, a juicio de la autora, la despersonalización de las víctimas. Así, a través de la historia de su abuelo, trata de acercar el sufrimiento de los presos en el tiempo, mirando a través de sus propios ojos, para que la lucha de los españoles deportados, nuestros triángulos azules, no se suma en el olvido de nuestra memoria colectiva.

IDIOMA
Español

CARACTERÍSTICAS
La exposición consta de 27 paneles numerados.

Estos paneles van suspendidos sobre vallas de obra coronadas por alambre de espino, simulando un pequeño resquicio de lo que pudo ser un campo de concentración. Las vallas ( que se pueden conseguir en cualquier obra del Ayuntamiento) se colocan en forma de círculo emulando la rueda vital de nuestros deportados, para muchos de los cuales terminó en Mauthausen y en otros campos. También simula la entrada al campo de concentración, en este caso Mauthausen. Si bien a los presos se les comunicaba que la única salida del campo era por el crematorio y convertidos en humo, la exposición brinda la oportunidad de sumergirse dentro del campo, con la opción de salir vivos, aunque no indemnes.

MONTAJE
El soporte de la exposición lo componen 9 vallas de obra, con sus respectivos pies de cemento, coronadas por alambre de espino. Los paneles de cartón pluma se sujetan a las vallas con bridas en su parte posterior.

PRECIO
No tiene coste. Gastos de transporte por cuenta del solicitante de la exposición.

COMPLEMENTO
La exposición va acompañada del documental “Adiós a la Vida: Aragoneses en Mauthausen”, de Roberto Roldán y Ramón J Campo. Como música ambiental, suena el Adiós a la Vida de la Ópera Tosca de Puccini y la canción J’attendrai, de Rina Ketty.

CONTACTO

Ayuntamiento de Villamayor de Gállego, propietario de la exposición: cultura@villamayordegallego.es

Contacto Triángulo azul: triánguloazul.armh@gmail.com