Archivo de la categoría: Documentos

Documentos de interés

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Concud-El Chantre

Exhumación: Concud- Masia el Chantre
Fuente: Investigación ARMH

A petición de la familia de Félix González Moreno, vecino de Liria (Valencia), muerto en combate y de las familias de Cirilo Hernández Gonzalo y Aquilino Martínez Gonzalo, vecinos de Adobe (Guadalajara), casualmente en la zona el día de la toma de la Masía El Chantre, la Asociación inició la investigación de las circunstancias de la aparición de una fosa en dicha Masía en 2013, a raíz de unas obras, hecho del que se tuvo conocimiento a través de la prensa.

El 14 de febrero de 2013 se produjo el hallazgo de unos restos humanos durante las obras, realizadas con máquina retroexcavadora, de retirada de una terrera, junto a una nave agrícola. En ese momento, y a petición de los trabajadores que había allí presentes, se avisó a la Policía Judicial, personándose en el lugar del hallazgo, al ver que los restos podían pertenecer a una fosa de la guerra civil es notifica doal juzgado y posteriormente se toma la decisión de avisar a los responsables de Patrimonio de la Diputación General de Aragón (DGA).

La Asociación consiguió tanto el informe judicial del hallazgo como información testimonial por parte de los responsables de Patrimonio. Ambas fuentes dejan entrever que no fue retirada la totalidad de los cuerpos allí inhumados y que dicha intervención fue realizada sin mediar un procedimiento arqueológico. Es por ello que la ARMH decide solicitar la reapertura de la fosa para realizar las tareas de excavación necesarias y recuperar los restos que allí podrían permanecer. También fuimos informados de que varias cajas con los restos removidos por la máquina excavadora estaban en custodia de Patrimonio . Posteriormente, y previa reclamación, nos entregaron en custodia las 5 cajas, que contienen objetos personales y restos mezclados sin orden ni condiciones de conservación adecuadas.

Pese a que algunos testimonios nos comentaban que allí no quedaban restos humanos después de la intervención realizada por la DGA en 2013, pudimos comprobar que no era así. Ya en las primeras catas realizadas aparecieron numerosos restos humanos y objetos personales fuera de contexto, todo ello mezclado y esparcido en diferentes niveles. Nuestra intervención fue realizada siguiendo, en todo momento, las pautas de metodología arqueológica vigente y solamente se pudieron recuperar in situ 3 cuerpos, que se encontraban parcialmente en conexión.

Podéis ver fotografías de los trabajos en nuestro álbum

Exhumación Concud (Teruel)

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Celeiros – Chandrexa de Queixa

Exhumación: Celeiros – Chandrexa de Queixa (Ourense)
Fuente: Investigación ARMH

Voluntarios y voluntarias de la ARMH participaron en los trabajos de prospección en el cementerio de Celeiros, con el fin de recuperar los restos de Benigno Fraga Pita “Alejandro”, guerrillero antifranquista muerto a manos de la Guardia Civil en Candedo, el 27 de abril de 1949. Gracias a la causa depositada en el Archivo Militar de Ferrol se pudo localizar el lugar donde posiblemente se enterró a Benigno Fraga.

Benigno fue comisario político de la II Agrupación, miembro del Comité Provincial del PCE de A Coruña y enviado a Ourense para fundar la II Agrupación. Nacido en As Somozas, A Coruña, en 1892, trabajó como maestro armero en los arsenales de Ferrol,ejerció como secretario de Organización del PCE en Ferrol, y descubierta su pertenencia al Partido Comunista, tuvo que huir. Al incorporarse a la Guerrilla fue cuando el partido lo envió a Ourense, donde asentó su base en A Edreira.

Los trabajos localizaron, después de varias catas manuales, dos entierros diferenciados en la parte derecha de la puerta de la iglesia. Ambos entierros sin caja y uno de ellos enterrado con orientación diferente. Los restos se han trasladado al laboratorio de Ponferrada para su estudio antropológico y su posterior análisis genético.

Podéis ver fotografías de los trabajos en nuestro álbum

Exhumación Celeiros

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Cementerio de León

Exhumación: Cementerio de León
Fuente: Investigación ARMH

«Mujer, maestra y progresista» Genara Fernández García tenía 38 años y sólo quería ser maestra. Pero régimen le prohibió ejercer. Para desempeñar cargos tiene aptitud, pero no es persona de confianza para el nuevo estado español, señala el informe que dieron de ella a los tres días de ser detenida en diciembre de 1939.

La historia de su persecución empieza en verano de 1936 cuando huye a Asturias dos semanas después de producirse el golpe de estado, cuando las tropas nacionales llegan a la comarca de Omaña. En agosto de 1937 regresa a León después de intentar huir en un barco interceptado por las tropas nacionales. Desposeída de su trabajo como maestra empieza a trabajar como taquillera en un cine de León, el Cine Mary.

Unos «panfletos subversivos» fueron finalmente la coartada del régimen para condenarla a muerte. Con esta prueba según el expediente del consejo de guerra, que favoreció su detención el día 17 de diciembre de 1939 y el encarcelamiento en la prisión provincial de León el 20 del mismo mes. En febrero de 1940 se celebró el consejo de guerra y es condenada a muerte. En el expediente se leen testimonios como este: Se la conoce aquí con el apodo de la ‘Pasionaria’ por su afán de intervenir, chillar y propagar y ser acaso la única (no sé si había otra) mujer afiliada a partidos de izquierda. Después de pasar por diferentes cárceles desde León a Santa Cruz de Tenerife y de la isla a Valladolid en poco más de cinco meses, Genara es ejecutada en el campo de tiro de Puente Castro el 4 de abril de 1941.

A raíz de un artículo de la periodista leonesa Ana Gaitero, los familiares de Genara se pusieron en contacto con la Asociación, Según apuntan los libros de enterramiento, a partir de 1940 se enterraba a algunos represaliados o personas que morían en la cárcel en esta zona civil del cementerio de Puente Castro.

El 31 de mayo voluntarios y voluntarias de la Asociación iniciaban los trabajos de búsqueda de la tumba de Genara en el Cementerio civil de León.  El equipo procedió a la apertura de la fosa número 6 que según nuestro estudio previo correspondería con la tumba de Genara, aunque existían discrepancias con los planos antiguos de las sepulturas del cementerio civil. En la en la sepultura sondeada apareció el esqueleto de una mujer de mediana edad. Según los cálculos previos, en la fosa contigua, es decir la número 8, deberían estar los restos de un hombre de mediana edad, como así fue. No obstante, será el ADN el que resuelva la identidad definitiva del cuerpo exhumado en la fosa número 6.

https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/queremos-genara-descanse-cirujales-junto-padre-madre/201901110400011820864.html

Podéis ver fotografías de los trabajos en nuestro álbum 

Exhumación Cementerio León

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Geras (León)

Exhumación: Geras (León)
Fuente: Investigación ARMH

Álbum de fotografías de la exhumación

La Asociación llevó a cabo la búsqueda y exhumación de Francisco Alonso, vecino de Trobajo del Camino asesinado durante la Guerra Civil en Geras de Gordón. Francisco regentaba una carnicería en Trobajo y estaba casado con Nicolasa Luengo. Su hermano Gregorio había sido detenido después del golpe de estado y trasladado desde San Marcos hacia la prisión provincial de León, allí fue fusilado y enterrado en el cementerio de Puentecastro, quizás ese fuera el detonante para que Francisco se refugiara en el norte de León. Luis no conoció a su padre y solo tuvo oportunidad de verle en una ocasión cuando tenía nueve meses de vida.

Tanto la familia, como testigos de la población de Geras, situaban el enterramiento clandestino de la víctima el kilómetro 11 de la carretera LE-473 que une Pola de Gordón con el Pantano de Luna, concretamente en el interior de la curva situada en el paraje conocido como Las Linares. La zona se encontraba en barbecho pero hace años había sido cultivada por el propio caminero de la zona.

Durante los trabajos de exhumación se llegó a la conclusión de que los restos fueron removidos durante las obras de ampliación de la carretera, ya que  una parte de ellos apareció removida en diferentes ubicaciones. La primera vértebra apareció al lado de la carretera, otros huesos se encontraron a un metro, otros a tres y el grueso del esqueleto a cuatro metros de distancia del asfalto. Afortunadamente al encontrarse la dentadura en perfecto estado, se extraerá una muestra y se cotejará con el ADN de su hijo que es el familiar más directo.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Boadilla (Salamanca)

Exhumación: Boadilla (Salamanca)
Fuente: Investigación ARMH

Álbum de fotografías de la exhumación

82 años después y a petición de las familias, la Asociación ha recuperado los restos de Julio Calzada Blasco, Emilio Gutiérrez Pascual, Esteban Mateos Mateos y Tiburcio Mateos Mateos.

El 12 de agosto de agosto de 1936 fueron detenidos en sus casas y en un supuesto traslado a Muñoz, localidad a 50 km. de sus domicilios, fueron asesinados a la altura de la población de Boadilla.

Julio Calzada era peón albañil, originario de Gata (Cáceres). Emilio Gutiérrez era jornalero, estaba casado y tenía dos hijos, uno de ellos aún vive, con 90 años lleva esperando este momento desde que tenía 10.  Esteban Mateos era labrador y concejal republicano. Tenía 32 años cuando fue asesinado. Su hermano menor, Tiburcio, era jornalero y responsable sindical. Cuando los falangistas entraron en el pueblo tenía 26 años. Son los familiares de estos dos hermanos quienes empezaron a investigar la historia de este asesinato.

Las familias y los vecinos de Boadilla sabían que habían sido tiroteados y traídos con un carro a la parte civil del cementerio de su localidad.

Las tareas de exhumación sufrieron varios retrasos ya que el decreto que regula las exhumaciones de fosas comunes promovido por la Junta de Castilla y León que supuestamente iba a agilizar los trámites se ha acabado convirtiendo en un laberinto burocrático.

En el momento en el que se encontraron los restos estaban presentes las nietas de dos de las personas asesinadas. La intervención dirigida por el arqueólogo Serxio Castro y en la que participó un equipo formado por una docena de voluntarios y voluntarias se desarrolló a lo largo de cinco días. Durante los trabajos se documentó que la tierra fue removida para enterrar a un hombre que se había suicidado en la localidad, aunque dos semanas después la familia lo sacó de allí, según aseveran testimonios orales. Como resultado de este entierro posterior, algunos huesos de las víctimas fueron desplazados de su lugar original, dificultando las labores de exhumación.

Los restos han sido trasladados al laboratorio de la Asociación en Ponferrada para estudiar y determinar el sexo, la edad y las causas exactas de la muerte mediante un estudio antropológico. Posteriormente se realizarán las pruebas de ADN para determinar su identidad.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Canseco (León)

Exhumación: Canseco (León)
Fuente: Investigación ARMH

Álbum de fotografías de la exhumación

La localidad de Canseco, perteneciente al municipio de Cármenes, fue una de las últimas posiciones republicanas en quedar en manos sublevadas, siendo tomada por las tropas franquistas el 20 de octubre de 1937. Hasta esta fecha, en la zona operaban miles de milicianos que trataban de frenar el avance de las tropas sublevadas. Tres de ellos, murieron en los días previos a la caída del Frente Norte como consecuencia de las heridas sufridas durante el combate. Tras ser conducidos al hospital de campaña situado en Villanueva del Pontedo o a la casa de curas que según varios vecinos de la zona se instaló en Canseco, fueron trasladados en mulas al cementerio de dicha localidad, siendo enterrados por amigos y familiares en torno al 2-16 de octubre de 1937, según indican las actas de defunción de algunas de las posibles víctimas.

La ARMH exhumó los restos de tres milicianos del ejército popular muertos en combate días antes de que las tropas franquistas tomaran la localidad. Los tres hombres cayeron muertos defendiendo el gobierno republicano sobre el 15 de octubre de 1937.

Se barajan varias posibles identidades de las víctimas, una vez recogidos los testimonios de las familias, vecinos y revisar los libros de defunciones del Municipio de Cármenes:

Tomás Fernández Fernández nació el 12 de abril de 1906, estaba casado y tenía tres hijos. Trabajaba como maquinista de ferrocarriles y estaba afiliado a la C.N.T. Tras la caída del frente norte de León, murió en acto de combate en Canseco, con 37 años de edad.

Antonio Flórez González, vecino y natural de Peredilla de Gordón, nacido el 25 de mayo de 1905. Según el acta de defunción de 1979, su viuda data su muerte el 15 de octubre de 1937 y la inhumación de su cuerpo en Canseco.

Pedro Antonio Gutiérrez Rodríguez, vecino y natural de Llombera de Gordón, nacido el 1 de diciembre de 1915. Según el acta de defunción de 1979, su familia data su muerte el 14 de octubre de 1937 «alcanzado por una bala en la guerra» y la inhumación de su cuerpo en Cármenes. Sus descendientes aseguran que está enterrado en Canseco.

Bienvenido Camporro Rodríguez nació en Riaño-Langreo, el 27 de julio de 1908, estaba casado y residía en Pueblo de Ablaña (Mieres) en el momento en que el ejército franquista entró en Asturias. Ese mismo año 1937, Bienvenido había sido incorporado al Batallón Ferroviario, en el «Hachu»-Mieres. Murió en acto de combate en Canseco (León) a los 28 años, según su familia el 2 de octubre de 1937.

Leonardo González Arias, natural de Cabornera de Gordón y de 34 años de edad. Fue abatido en combate el 14 de octubre de 1937 y su cuerpo, según la propia familia, enterrado por su hermano Benjamín.

La ARMH se puso en contacto con el Presidente de la Junta Vecinal de Canseco, que indicó el lugar exacto de la fosa común y comentó como los mayores de la localidad recordaban que los restos de los tres soldados fueron trasladados al cementerio a lomos de un burro.

Los trabajos de exhumación no estuvieron exentos de dificultad ya que después de encontrar una primera fosa el equipo se vio obligado a seguir prospectando debajo de unos nichos construidos posteriormente, para poder recuperar así una segunda fosa que contenía los restos de  otros dos represaliados.

El departamento de Antropología física de la Universidad de León realizará el análisis antropológico de los restos encontrados en Canseco.