Archivo de la categoría: Documentos

Documentos de interés

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Andorra (Teruel)

La última intervención realizada en 2020 por la Asociación finalizó durante la última semana de octubre en Andorra (Teruel). Se buscaba en esta ocasión la sepultura individual que contendría los restos de Sebastián Blasco Aznar, nacido en la localidad turolense de Andorra, el 20 de mayo de 1895. Allí trabajó como labrador, sastre y sereno. En la Causa General, que instruyó el franquismo y que llevó a la condena a miles de republicanos, sólo se asegura que era cercano a las organizaciones de izquierda locales.

En la versión oficial de su muerte, redactada por las autoridades franquistas, se asegura que se trató de un suicidio, cuando iba a ser detenido por la Guardia Civil. Pero su viuda y sus hijas siempre han sabido que fue brutalmente asesinado por un grupo de falangistas locales a los que se sumaron dos guardias civiles.

Las labores de exhumación se llevaron a cabo en la zona conocida como el “Corralico”, junto a la tapia exterior del cementerio de Andorra, donde señalan los testimonios que tras ser asesinado, su cadáver fue arrastrado hasta las inmediaciones del cementerio, siendo enterrado fuera del recinto.

Su nieta, May Borraz, presente durante de los trabajos, ha estado tres años investigando la localización del lugar y compartía lo duras que fueron para su familia las consecuencias del asesinato y las secuelas que dejó: “Mi abuela repetía como un mantra que lo habían asesinado después de la guerra una pandilla de cobardes, pero mi madre, que sólo tenía dos años cuando ocurrió, lo vivió como con vergüenza. Creo que la primera generación, la de entonces, lo vivió con mucho miedo, la siguiente con vergüenza y la mía con rabia”.

Finalmente y tras prospectar unos 100 metros cuadrados se pudieron documentar cuatro entierros individuales extramuros del cementerio. Uno de ellos, afectado parcialmente por trabajos realizados posteriormente, parece que coincidiría con las características de un entierro clandestino debido a encontrarse enterrado decúbito prono -boca abajo- y con algunos objetos personales junto a su cuerpo. Las pruebas de ADN darán un cierre definitivo al caso en los próximos meses.

 

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación fosa 3 Guadalajara

Siguiendo la estela de la iniciativa de Ascensión Mendieta buscando a su padre Timoteo Mendieta, se inició el pasado 1 de octubre la exhumación de la fosa 3 del Cementerio de Guadalajara a petición de diez familias de las 21 personas fusiladas por las autoridades golpistas entre el 24 de febrero y el 9 de marzo de 1940. Esta intervención continúa la labor realizada por parte de la Asociación en los años 2016, con la excavación de la Fosa 2  y en 2017, con la Fosa 1. En este caso, la fosa es la contigua a las dos anteriores, es decir, la Fosa 3 del Patio 4 del cementerio.

Las víctimas son: Jesús Barriopedro Santamaría, José Burgos Portero, Pascual Cañas Herraiz, Andrés Carrascosa García, Emiliano Cobo Moreno, Francisco Cordón Herreros, Miguel de Agustín Taravillo, Julio de Amil Rodrigo, Manuel Fernández Vázquez, Ildefonso García Alcalde, José Gonzalo Palomino, Santos Horcajada Ibarra, Faustino López Martínez, Eugenio López Pascual, Bienvenido Maldonado Gonzalo, Ubaldo Molina Martínez, Teodoro Montesinos Roa, Antonio Puerto Fernández, Romualdo Puerto Ibarra, Valentín Santiago Vivar, Jacinto Tapia Serrano, Severiano Villa Díaz y Tomás Vicente Lorente. Sirva este listado para la difusión de sus nombres.

La particularidad con respecto a las intervenciones pasadas es que en esta ocasión para facilitar el trabajo y garantizar la seguridad de nuestro equipo humano se planteó el uso de una máquina retroexcavadora de pequeñas dimensiones para ampliar el área de trabajo y poder asegurar la zona contra derrumbes con apuntalamientos de la zona.

Los primeros restos humanos aparecieron el segundo día. Durante los trabajos de limpieza aparecieron evidencias, como una prótesis ocular, que indicaban que podían pertenecer a Miguel de Agustín nacido en 1914, en Chiloeches (Guadalajara). Miguel era soltero y trabajaba como jornalero. Estaba afiliado a la UGT. Fue detenido el día 28 de octubre de 1939 y, mediante el juicio sumarísimo nº 287/39, condenado a muerte. El día 9 de marzo de 1940 fue ejecutado y enterrado en la fosa 3. Miguel tenía 26 años cuando fue asesinado.

Los trabajos continuaron durante 10 días, con un ritmo de trabajo rápido gracias a la buena conservación de los restos y a la colaboración de voluntarios y voluntarias. Un grupo reducido de personas, adaptado a los momentos de pandemia mundial que estamos viviendo y que ha afectado durante la primera mitad del año a los trabajos de la ARMH. Del equipo forman parte algunos familiares de las diferentes fosas que existen en el cementerio y que quisieron contribuir con su colaboración y sus manos a ayudar a más familias.

Al finalizar la exhumación se realizó un pequeño acto de homenaje a las víctimas aunque la asistencia fue reducida debido a las restricciones causadas por la pandemia. Durante el homenaje se dio sepultura a los restos de 23 personas provenientes de la fosa 1 y de la fosa 2 en un panteón construido exclusivamente para este fin en la zona civil del cementerio. Algunas de estas víctimas permanecen sin identificar ya que después de numerosos llamamientos no ha sido posible encontrar a sus familias. Si en un futuro aparecen nuevas reclamaciones, gracias a las muestras de ADN tomadas previamente, será fácil realizar la identificación y la entrega a sus familiares.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Cementerio El Espinar

El objetivo de estos trabajos iniciados el día 1 de septiembre en El Espinar era localizar y exhumar los restos de entre 15 y 17 personas que acudieron desde Madrid para frenar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Entre ellos había algunos trabajadores de la Casa de la Moneda en Madrid y del Ministerio de Fomento. Uno de ellos Eugenio Insúa, buscado desde hace años por sus familiares y que el día anterior a su muerte había bajado a Madrid para celebrar el tercer cumpleaños de su hijo.

La exhumación se llevó a cabo, una vez más, con los fondos que aportan los socios y socias de la Asociación y el trabajo de voluntarios y voluntarias.

Desde el año 2009 la familia de una de las víctimas, Eugenio Insúa Alós, con la ayuda de varias organizaciones, promovió la investigación y búsqueda de la localización de varias fosas del cementerio de El Espinar con el fin de identificar a su familiar y trasladar sus restos. Investigó en todos los archivos posibles con el fin de reconstruir la historia de su familiar y el lugar posible de su inhumación. Todo indicaba finalmente que su cuerpo podía ser uno de los inhumados el 26 de julio de 1936 en el Cementerio Municipal de El Espinar.

Se inicia así el día 1 de septiembre a instancia de sus familiares y de su hija, Rosa María, de 84 años, la búsqueda y exhumación de la fosa común. El lugar marcado es un pequeño espacio de la zona antigua del cementerio, todo esto según el libro de enterramientos y el hijo del propio enterrador de la época, que contaba con 6 años en el momento del suceso.

A lo largo del tercer día se empezaron a descubrir los primeros indicios de localización de la fosa común, los restos en un delicado estado de conservación se limpiaron lentamente para preservar el conjunto de la fosa y poder realizar el estudio antropológico.

En el noveno día de trabajo, durante la excavación apareció una alianza que tras su limpieza, dejó ver la fecha 1 de junio de 1931. En ese instante se procedió a consultar a la familia de Eugenio sobre la fecha de matrimonio de sus padres. Tal y como confirmó la documentación que conservaba la familia resultó ser la misma fecha que puede leerse en el acta matrimonial de Eugenio Insúa y Irene Serrano y Bartolomé.

La aparición de la alianza es una evidencia de la posible identificación de sus restos, pero la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tiene previsto realizar una prueba de ADN para verificarlo genéticamente.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Almadén (Ciudad Real)

Feliciano Ramírez Alcobendas. nació el 13 de diciembre de 1913 de mayo en Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real). Durante la guerra civil formó parte del Ejército Popular de la Segunda República, siendo detenido en su localidad de origen cuando regresaba del Campo de Concentración de cerro Muriano (Córdoba). Según nos cuenta su familia, su hermana había conseguido un salvoconducto para que le dejaran libre pero fue detenido antes de llegar al pueblo. Durante un día estuvo detenido en el cuartel de la Guardia Civil de Puebla de Don Rodrigo junto a otras personas. Al día siguiente de su detención varios hombres fueron recogidos en un camión y no se volvió a saber de ellos, varios vecinos del pueblo fueron testigos de ello, avisando a la hermana que fue corriendo en su auxilio sin poder hacer nada y esta fue la última vez que lo vio con vida.

Las hermanas de Feliciano seguidamente se desplazaron a la cárcel de Almadén a informarse sobre el paradero de su hermano, pero le notificaron que allí no había ingresado. Tiempo después la familia supo que fue ejecutado el 2 de noviembre de 1940 cerca de Almadén en lo que se conoce como el Camino Corral Sancho. hecho constatable en el acta de defunción con fecha de 3 de noviembre de 1940 e inscrita en el Registro Civil de Almadén. Según el acta de defunción falleció en la finca llamada Corral de Sancho a consecuencia de heridas de arma de fuego y su cadáver recibió sepultura en el Cementerio de Almadén.  Después de un estudio previo del caótico y rudimentario libro de enterramientos, llegamos a localizar el lugar exacto de la inhumación de Feliciano Ramírez.

Este caso no es nuevo para la Asociación, ya que en el año 2011 un equipo de voluntarios trabajó en la búsqueda de su padre Vitoriano Ramírez García, asesinado ocho días más tarde que su hijo, acusado de colaborar con la guerrilla, asesinado y enterrado en el cementerio de Puebla de don Rodrigo. En esa ocasión no fue posible encontrar sus restos.

La intervención en busca del cuerpo de Feliciano se inició el 3 de agosto de 2020, pese a la dureza del terreno y a la mala conservación de los restos la exhumación fue un éxito. Ahora solamente falta la confirmación de su identidad que proporcionarán los correspondientes análisis antropológicos y de ADN.

Exhumación Almadén (Ciudad Real)

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Celeiros (Ourense)

A principios de junio de 2020 y nuevamente a instancia de los familiares de Benigno Fraga Pita, guerrillero  antifranquista enterrado  en el cementerio de Celeiros – Chandrexa de Queixa en el año 1949, la ARMH reanudó la búsqueda de sus restos. En una primera búsqueda realizada el pasado año ninguno de los cuerpos encontrados correspondían con los de Benigno, conclusión a la que se llegó después del análisis antropológico realizado por Gonçalo Carnim.

Benigno Fraga Pita, también conocido como Alejandro o Alejandro el Viejo, nació en As Somozas, A Coruña, en 1892. Trabajó como maestro armero en los arsenales de Ferrol. Ejerció como secretario de organización del PCE en Ferrol. Descubierta su pertenencia al Partido Comunista, por un compañero que tuvo que delatarlo, buscó refugio incorporándose a la Guerrilla que lo envió a Ourense, donde se fundó la II Agrupación.

A partir de febrero de 1949 el grupo, que había asentado su base en A Edreira empezó a sufrir el asedio de la Guardia Civil y comenzó a debilitarse. El 27 de abril se vieron obligados a bajar de los montes por San Mamede y al llegar a Candedo fueron cercados por los guardias. Todos consiguieron escapar excepto Benigno Fraga Pita, que murió posiblemente a causa de un artefacto explosivo, aunque sobre este hecho informaciones contradictorias.

En esta ocasión se volvió a analizar la documentación de su inhumación, de difícil interpretación, y se decidió excavar en la esquina opuesta, encontrándose a los pocos minutos un enterramiento que coincidía con las medidas anotadas en el acta de enterramiento. El resultado, según los primeros análisis, parece ser positivo ya que aparecieron restos de ropa que coincidirían con la descrita en la autopsia y esquirlas de proyectil junto al cuerpo.

Exhumación Celeiros (Ourense)

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Exhumación Cementerio de León (II)

El sábado 8 de febrero la ARMH exhumaba el cuerpo de un joven de Cuidad Real muerto el 28 de abril de 1943 en la Cárcel provincial de León. Su cuerpo fue inhumado posteriormente en el Cementerio civil de León. Según la documentación recabada por investigadores de la ARMH, José Almena Castro murió a causa de un colapso cardíaco o de tuberculosis, según las diferentes fuentes documentales. Su familia contactada por la Asociación solicitó la exhumación de su cuerpo para ser trasladado al cementerio de su localidad, Gargantiel. La misma familia sabía que José Almena había muerto en León, pero desconocía la ubicación exacta de su enterramiento.

La investigación se inició al conocer el listado de víctimas de la dictadura inhumadas en el cementerio civil de León, dicho listado fue elaborado por voluntarios de la ARMH en el momento de investigar el paradero de los restos de la maestra de las Omañas, Genara Fernández, exhumada por los ARMH en junio de 2019.

José Almena Castro nació el 19 de mayo de 1922 en Chillón y en el año 1940 fue sometido a un juicio sumarísimo (causa 8574/1940). El 23 de septiembre de 1940 ingresa en la Prisión de Partido de Chillón hasta el 20 de marzo de 1941, momento en el cual es trasladado a la Prisión Provincial de Ciudad Real. Sobre él pesaba una acusación de auxilio a la rebelión por entregar un fusil a los guerrilleros, aunque algunos testimonios señalaban que pudo ser amenazado por los huidos para hacer tal entrega. No obstante, esto no impide que en el auto emitido el 15 de febrero de 1941 se le acuse de haber convivido y colaborado con los guerrilleros.

Los trabajos fueron llevados a cabo por un grupo multidisciplinar de voluntarios y voluntarias de ARMH se prolongaron durante dos días con la presencia de los familiares de José Almena Castro.

Exhumación Cementerio de León (II)