Archivo de la categoría: Noticias

Selecciona un nuevo tema desde la lista de más abajo y luego un artículo a leer.

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La muerte en Primout del Capitán Fantasma

LA ARMH inicia, el viernes en la ‘parte civil’ del viejo cementerio de este pueblo de Páramo del Sil, los trabajos de exhumación de los restos óseos del guerrillero asturiano Tomás Fernández, que murió en combate con la Guardia Civil en junio de 1940

diariodeleon.es / María Carro / 8 de agosto de 1936

Tomás Fernández Castro murió por culpa de un pastor, aunque fue un tiro de la Guardia Civil el que acabó con su vida un día por definir «entre el 10 y el 20 de junio de 1940», según el relato de un compañero. Formaba parte de un grupo de guerrilleros antifranquistas, la mayoría asturianos, que trataban de cruzar a Portugal y anduvieron escondidos por los montes del Alto Sil.

Llevaban un mes casi sin comer y el hambre y el azar condujeron a los combatientes hasta Primout (Páramo del Sil) ocultos, como pudieron, entre un rebaño de ovejas y varios pastores con los que se habían encontrado en la zona de Pedrosillo. Fue uno de ellos quien los delató. Bajó de Primout hasta Páramo y avisó a la Guardia Civil, que rápidamente se dispuso para dar caza a los huidos. Los encontraron ya preparados para el combate tras los muros de las casas y las huertas de este pueblo con nombre de río. Se libraron todos menos Tomás, el Capitán Fantasma.

Placa que la familia colocó en el cementerio de Primout en la década de 1980. IMAGEN CORTESÍA DE LA ARMH

Tomás Fernández Castro nació en Ablaña (Asturias) el 11 de febrero de 1913 y fue abatido en Primout cuando tenía 27 años. Por el asturiano aún le nombran allí algunos vecinos, los que conocen su historia y saben a ciencia cierta que lo que queda de su cuerpo sigue enterrado en la ‘parte civil’ del viejo cementerio de este pueblo recóndito al que no llega cualquiera.

El viernes lo hará una expedición de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que va a exhumar su cadáver y entregárselo, por fin, a una familia que lleva años reivindicando la memoria de este minero de profesión, afiliado al PSOE de Olloniego (Asturias), que formó parte del Ejército Popular de la República tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, llegando a ostentar el cargo de capitán. De ahí su apodo.

No hay nada que documente de manera oficial la muerte de Tomás Fernández. Ni acta de defunción ni expediente en el Archivo Militar de Ferrol. Nada, salvo el testimonio de quienes lo vieron o heredaron la historia de otros que vivieron primero. Vecinos y guerrilleros, como César Ríos y Marcelino Fernández (Gafas), en cuyos escritos y palabras han buceado la familia y la ARMH hasta poder localizar su mal destino. 

Lugar en el que se harán los trabajos de exhumación. ARMH

Allí, en un minúsculo recinto amurallado comido por la maleza y ubicado junto al cementerio, fue enterrado el Capitán Fantasma, ‘Talalo’ para los allegados. Y allí, sobre una pared que separa la parte católica de la ‘civil’, se colocó una placa ya en los años 80: «Capitán Tomás Fernández Castro, guerrillero asturiano de Olloniego. Murió en Primou en junio de 1940 luchando por la democracia. Tu madre, hermanos y familia no te olvidan», dice la misma.

Dice y resume el sentir de quienes nunca dejaron de buscarlo. Hasta los 80 todavía tenían la esperanza de que el capitán del ejército republicano siguiera vivo, pero varias cartas que los hermanos cruzaron con sus compañeros de filas les confirmaron la muerte a mediados de aquella década. Tomás murió defendiéndose y defendiendo a los compañeros. Estaba casado y tenía un hijo y, ya muerto, fue abuelo de quien hoy mantiene viva su memoria.

En una de esas misivas que confirmaron la verdad, fechada en marzo de 1985, el guerrillero César Ríos no deja lugar a dudas de que Tomás Fernández murió en combate: «Quedaba protegido por una pared hasta medio cuerpo y cuando yo me separé de él estaba en pie, lo que me hace pensar que cayó a la primera descarga de los fascistas», relata. Hasta una carta que el alcalde de Páramo del Sil por aquel entonces envió a la familia confirma, aunque nada quede por escrito, que en aquel tiempo hubo un muerto en aquel pueblo.

Cementerio de Primout. ARMH

Qué hacía una veintena de guerrilleros asturianos en Primout cuando trataban de escapar a Portugal tras haber estado en Galicia sigue siendo una incógnita para muchos. El Capitán Fantasma y un numeroso grupo de milicianos de Olloniego decidieron pasar a Portugal a finales de 1939. Llegaron en tren hasta la frontera divididos en grupos de dos, según relata la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; pero fueron descubiertos por los guardias lusos y tuvieron que retroceder hasta Orense, donde se unieron al grupo de guerrilleros de Galicia y León. 

Aquel fue solo el primer envite para cambiar de país, ya que en la primavera de 1940, unos 20 hombres volvieron a intentarlo. Y en ese intento murió ‘Talalo’ en combate con la Guardia Civil, después enterrado por los propios vecinos, según los testimonios orales. La ARMH reseña, además, que «en la zona donde se cometió este asesinato, no hubo enfrentamiento bélico porque quedar, desde el primer momento, bajo el dominio golpista».

El nieto del guerrillero asturiano, Luis Fernández, junto a la placa. ARMH

El proyecto de exhumación

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lleva años trabajando en este caso de la mano de la familia del Capitán Fantasma. La falta de pruebas escritas han complicado el proceso hasta la localización de la fosa individual en lo que fue parte del cementerio de Primout, pero las pruebas testimoniales y la información aportada por los libros de varios autores que han escrito sobre la represión durante la Guerra Civil han arrojado la luz necesaria. También la disposición de los vecinos de este pueblo ha sido siempre hacia la colaboración, tal y como destacó el coordinador del proyecto de exhumación, Marco González. 

El trabajo ha sido arduo pero, con el visto bueno necesario tanto del Diócesis de Astorga como del Ayuntamiento de Páramo del Sil y la aprobación de los propios vecinos, el inicio de los trabajos para sacar a Tomás Fernández de la tumba que le fue impuesta será inminente. La previsión es que duren tan solo tres días, divididos en varias fases. Todo se hará de manera manual, por las condiciones de la ubicación y la localización del pueblo. 

«Tendremos que sacar la tierra a cubos, no hay otra manera», afirmó Marco González. Además de él, participan en el proyecto el arqueólogo e historiador Serxio Castro, el antropólogo forense Gonçalo Nuno y un equipo multidisciplinar de voluntarios.

Tendremos que sacar la tierra a cubos, no hay otra manera

Picos, palas, picolas, paletines, catalanas y calderos serán las únicas herramientas de los voluntarios para retirar la maleza y excavar la tierra. Eso sí, primero se sondeará el terreno con detectores metálicos a fin de encontrar «evidencias balísticas que puedan concretar la zona a excavar». En principio, la ARMH descarta la posibilidad de que aparezcan restos de otras víctimas, dado que ningún documento o testimonio conocido dan cuenta de la existencia de otra muerte durante el período de represión franquista en este valle.

La zona para prospectar tiene apenas unos cuatro metros cuadrados y está bien delimitada del resto del cementerio, dentro ha crecido, incluso, un árbol. Y allí entre y debajo de todo, el nieto del guerrillero y la ARMH esperan encontrar al Capitán Fantasma. Si así es, sus restos serán analizados en el laboratorio que la asociación tiene en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León y, al final, entregados a su familia para que los entierre donde quiere enterrarlos.

Entre Ablaña, en el concejo de Mieres, y Primout hay 129 kilómetros por la carretera que une Asturias con el Bierzo a través de Babia y Laciana. Esa es la  distancia que separa el nacimiento y la muerte del Capitán Fantasma, que estuvo más lejos de casa.

___

Fotografía destacada: Tomás Fernández Castro, el Capitán Fantasma. | IMAGEN CORTESÍA DE LA ARMH

Fuente:https://www.diariodeleon.es/articulo/bierzo/muerte-primout-capitan-fantasma/202308082059412363229.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Denuncian ante la Fiscalía General del Estado a Roberto da Silva, por injurias a las víctimas del franquismo

  • Registran ante la Fiscalía General del Estado una denuncia por injurias contra Roberto da Silva, ex presidente de la Indicación Geográfica Protegida Morcilla de Burgos.
  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica considera que difamar a los familiares de los desaparecidos por la represión franquista deben ser sancionados.
  • Las víctimas de otras violencias no tienen que hacer este tipo de denuncias porque el estado las protege de oficio”.
  • “A la ARMH le gustaría que el autor de esas declaraciones fuera sancionado y condenado a trabajar como voluntario en una exhumación de desaparecidos por la represión franquista.

tercerainformacion.es / 01 de agosto de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado ante la Fiscalía General del Estado una denuncia por injurias contra Roberto da Silva, ex presidente de la  Indicación Geográfica Protegida Morcilla por sus declaraciones en Radio Evolución.

El presidente de la ARMH, Emilio Silva, ha registrado el escrito dirigido al fiscal general del Estado. Álvaro García Ortiz, esta mañana. “Las víctimas de otras violencias no tienen que hacer este tipo de denuncias porque el Estado las protege de oficio, pero las víctimas del franquismo son marginadas por el Estado que no considera su dolor y su sufrimiento un asunto público.

La ARMH reclama la aplicación del Artículo 208 del Código Penal según el cuál:

“Es injuria la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación”, El texto añade que “solamente serán constitutivas de delito las injurias que, por su naturaleza, efectos y circunstancias, sean tenidas en el concepto público por graves”. Y además explica que “las injurias que consistan en la imputación de hechos no se considerarán graves, salvo cuando se hayan llevado a cabo con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad”.

En sus lamentables declaraciones, Da Silva ironiza con la relación que hayan podido tener los nietos o bisnietos con los desaparecidos. “En mi caso –explica Emilio Silva- fui educado por un hombre que con diez años y después de que un grupo de pistoleros falangistas asesinaran a su padre, tuvo que dejar la escuela y no volver a pisarla nunca más. Eso significa que he sido educado directamente por el trauma que generó toda aquella violencia franquista. Y nadie indemnizó a mi abuela, ni a mi padre, ni existe pensión alguna por que mi abuelo fuera exhumado de una fosa, sin ninguna ayuda del Estado e identificado por una prueba de ADN pero a las familias de las víctimas de lo que Franco llamaba violencia marxista recibieron  pensiones, becas, estancos, gasolineras y puestos en la administración para toda la vida; algo que se hizo con el dinero de todos pero sólo para unos». 

Roberto Da Silva, después de asegurar que las víctimas buscaban a sus seres queridos por tener una pensión de 400 euros, algo completamente falso, mantuvo que alguna de esas víctimas “no han conocido ni a su padre algunos; a tu madre sí, pero a tu padre no sabes quién era”. “Son declaraciones despreciables» -explica el presidente de la ARMH- «que él ha dicho que se han sacado de contexto. Ojalá lo condenen a una sanción y a realizar trabajos para la comunidad trabajando como voluntario en la exhumación de una fosa común, para que conozca de primera mano de qué estamos hablando”, concluye.

Documento del registro de la denuncia ante la Fiscalía General del Estado

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/01/08/2023/denuncian-ante-la-fiscalia-general-del-estado-a-roberto-da-silva-por-injurias-a-las-victimas-del-franquismo/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El CSIC mantiene el anonimato de los verdugos franquistas que depuraron y mandaron al exilio a sus científicos represaliados

  • Piden al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que deje de ocultar la represión franquista.
  • Recientemente se hizo un acto de reconocimiento a los científicos del CSIC represaliados y se ocultó información en su web y en su cuenta de tuiter.
  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica insta al centro de investigación a reconocer la represión sin esconder quiénes fueron los verdugos.

tercerainformacion.es / 12 de julio de 2023

Recientemente se ha llevado a cabo la inauguración de una placa en memoria de los investigadores represaliados o exiliados que dice así:

«Claustro de la Memoria Democrática. Este claustro pertenecía originalmente al auditorio de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). Para reconocer de manera responsable el pasado de la institución y homenajear a los investigadores represaliados o exiliados de la JAE y los centros de investigación después asociados al CSIC se nombra este espacio como Claustro de Memoria Democrática. Julio de 2023”.

Además en la página web del CSIC se dice de la convocatoria del acto en la sección de la agenda;

Acto de Memoria Democrática en homenaje a los científicos y las científicas de la JAE. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, acude al Acto de Memoria Democrática en homenaje a los científicos y las científicas de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en el campus del CSIC en Madrid. Y en la cuenta del CSIC en tuiter no se hizo mención alguna al acto.

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH, la asociación que llevó a cabo la primera exhumación científica de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, “no se puede proteger a los verdugos ocultando quiénes fueron los responsables de que esos científicos fueran depurados, torturados o tuvieran que exiliarse para salvar la vida. En la placa no se dice nada de los represores y no se menciona ni siquiera la época en la que ocurrió, si fue en la dictadura de Primo de Rivera o en la de Franco. Los actos de memoria tienen que enunciar lo ocurrido y denunciar a los responsables. Es un derecho de las víctimas a señalar de manera póstuma a sus verdugos.

Por eso desde la (ARMH) exigimos que en la página web del CSIC se ofrezca un reportaje sobre la represión a científicos por parte de la dictadura franquista y se diga quiénes fueron los represores y quiénes los represaliados. También reclamamos que en la cuenta de tuiter del CSIC cuenten todas esas cosas y se ofrezcan informaciones biográficas sobre los científicos perseguidos por el franquismo y quiénes los persiguieron y se beneficiaron de esas persecución.

___

Fotografía destacada: placa que no menciona quién represalió y obligó a exiliarse a los científicos

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/12/07/2023/el-csic-mantiene-el-anonimato-de-los-verdugos-franquistas-que-depuraron-y-mandaron-al-exilio-a-sus-cientificos-represaliados/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La nieta de Manuel encuentra a su abuelo 87 años después, el carabinero asesinado cinco días después del Alzamiento de Franco

El 23 de julio de 1936, apenas unos días después del golpe de Estado militar contra el Gobierno de la II República, las tropas franquistas asesinaron en Ribadeo, Lugo, a un total de siete personas

infobae.com / María García Arenales / 11 de julio de 2023

María José Mon empezó a buscar los restos de su abuelo, Manuel Mon Miranda, “casi por casualidad”, al ver su nombre hace unos años en un artículo periodístico en el que se hacía un llamamiento a los familiares de las siete personas que fueron asesinadas por tropas franquistas el 23 de julio de 1936 en Ribadeo, Lugo. No dudó entonces en ponerse en contacto con Miguel Freire, investigador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), y el pasado mes de marzo formuló la petición de exhumación. “Emprendí este camino para honrar a mi padre”, cuenta María José a Infobae España.

La semana pasada la búsqueda de la ARMH dio sus frutos al hallar en una fosa común del cementerio de Ribadeo los restos tanto de Manuel Mon Miranda, que era carabinero y padre de cuatro hijos, como los de Justo Fernández Suárez, un jornalero de 26 años, por lo que sus familias podrán enterrarlos dignamente. “Después de tantos años por fin podemos tener sus restos con nosotros, aunque me da pena que mi padre no haya podido verlo porque falleció hace 20 años”, lamenta esta mujer, que asegura que en su familia nunca habían tenido mucha información sobre lo ocurrido, pues como sucedió en tantos otros lugares, en Ribadeo también imperó el silencio durante muchos años sobre los crímenes del franquismo.

Imagen de Manuel Mon Miranda, asesinado en 1936 por tropas franquistas. (Cedida)

El hallazgo de sus restos se pudo llevar a cabo, según informa la ARMH, gracias a las investigaciones de Miguel Freire y Xose Miguel Suárez, que aportaron contexto sobre la represión franquista en esta zona de Galicia.

Siete asesinados

Aquel 23 de julio de 1936, apenas unos días después del golpe de Estado militar contra el Gobierno de la II República, las tropas franquistas provenientes de Lugo entraron a Ribadeo y asesinaron a siete personas, todas enterradas en una fosa común del cementerio. Entre ellas se encontraba una mujer, Rosalía Alonso, que se asomó a la ventana para ver qué estaba ocurriendo y recibió un disparo, según informa la ARMH.

Manuel Mon Miranda, por su parte, se encontraba haciendo guardia, mientras que Justo Fernández Suárez fue asesinado en un enfrentamiento con la guardia civil en la parroquia de Cubelas. El resto de asesinados eran “Casimiro Pérez, también carabinero, Ramón Crespo, un vecino que le acompañaba, Manuel Tella que enfrentó a los golpistas con un hacha, y Vicente Muiño Tojeiro, que se encontraba accidentalmente en el lugar”, detalla la ARMH.

Esas personas también están localizadas, pero a diferencia de Manuel y Justo, no tienen familiares que los reclamen.

Imagen de Justo Fernández, asesinado en 1936 por el franquismo. (Cedida)

María José relata que apenas tres años después de ser asesinado su abuelo, en 1939, falleció su abuela, lo que complicó mucho la infancia de su padre. “Los dos hermanos mayores de mi padre también fallecieron muy jóvenes por enfermedad, así que se quedó solo con su hermana y a ambos los crio una tía”, explica. Con 9 años, en plena posguerra, Manuel “se fue al colegio de huérfanos de la Guardia Civil”, donde estuvo hasta los 16. “Allí le daban un plato de lentejas para todo el día, aunque siempre recordaba que había más piedras que lentejas”.

Abrir fosas para cerra heridas

Esta mujer considera fundamental recuperar la memoria histórica y tilda de “inconcebible”que en un país democrático como España “siga habiendo miles de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura enterradas en cunetas y fosas comunes” sin identificar y ahora teme que la entrada de Vox en ayuntamientos y parlamentos autonómicos dificulte aún más esa búsqueda. “Me parece tremendo. El fascismo está campando a sus anchas y más ahora con una ultraderecha en ascenso. Sabemos que la historia se repite y que en épocas revueltas los extremistas esperan un caldo de cultivo para emerger”, lamenta.

Por su parte, la ARMH, que comenzó la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, asegura que continuará con sus labores siempre que haya familiares que busquen a sus seres queridos: “Hemos aprendido a desobedecer al olvido y ya no vamos a parar”.

___

Fotografía destacada: La ARMH halla los restos de dos hombres en una fosa común del cementerio de Ribadeo, Lugo, que fueron asesinados por tropas franquistas en 1936. (ARMH)

Fuente:https://www.infobae.com/espana/2023/07/11/la-nieta-de-manuel-encuentran-a-su-abuelo-87-anos-despues-el-carabinero-asesinado-cinco-dias-despues-del-alzamiento-de-franco/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH ofrece fondos para que Briviesca pague la obra de teatro cancelada sobre el maestro republicano

eldiario.es / Alba Camazón / 6 de julio de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ofrece fondos para que Briviesca pague el coste de la obra de teatro cancelada sobre el maestro republicano fusilado. El consistorio aseguró que la cancelación de la obra estaba relacionada con la seguridad y el presupuesto.

La organización memorialista ha registrado oficialmente su ofrecimiento explicando los motivos por los que ha hecho ese ofrecimiento, según ha informado a través de un comunicado. El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca está dirigida por Xavier Bobés y Alberto Conejero y fue finalista en los premios MAX y en los Premis de la Crític.

Antoni Benaiges, maestro republicano de la Bureba (Burgos), fue asesinado por pistoleros falangistas el 25 de julio de 1936. Benaiges aplicó métodos de la Institución Libre de Enseñanza y trabajó con la pedagogía Freinett, inculcando en sus alumnos el amor por la cultura y el espíritu crítico.

El alcalde de Briviesca (6.000 habitantes), José Solas, considera que no solo se trataba de una cuestión económica. “Es inviable en ese recinto, hemos hablado con un arquitecto y con gente y no es cuestión de dinero”, explica este jueves Solas en declaraciones a este diario. “No estamos en contra de la obra, pero es que el sitio no es el adecuado. En cuanto esté la Casa de los Salamanca (el futuro teatro municipal) y cuanta más gente lo pueda ver, mejor”, asegura.

Solas cree que todo “se ha sacado de contexto” y que se le ha dado una motivación política “muy superior” a su escala municipal. “No estoy en contra de lo que diga la obra, nunca he estado en contra”, remata. La ARMH, por su parte, ha destacado el “compromiso” de este maestro republicano con la enseñanza y su intención de “acercar la cultura a su alumnado”. “merece un reconocimiento por su ejemplaridad, como la de miles de maestros y maestras perseguidos por la intolerancia y castigados por ejercer dignamente una profesión destinada a terminar con el analfabetismo secular y extender oportunidades a toda la sociedad”, ha manifestado la ARMH.

La mitad de la obra del teatro municipal ya está hecha y ha estado más de ocho años parada, según ha recordado el regidor municipal, que calcula que todavía son necesarios cinco millones de euros para terminar las obras de la Casa de los Salamanca. El Ministerio de Cultura y Deporte dio en mayo 2,6 millones de euros para afrontar las actuaciones pendientes y rehabilitar el inmueble. 

Solas aseguraba hace unos días a este diario que la cancelación está relacionada con la seguridad del espacio y el caché de la obra y no tiene relación con el asunto que abordaba la pieza. “No había salidas de emergencia y todo eran problemas y pegas con el alumbrado. Nadie se quería hacer cargo de la seguridad”, explicaba Solas, que afirmaba que en El Hospitalillo se realizan eventos más pequeños.

___

Fotografía destacada: El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca | Xavier Bobés

Fuente:https://www.eldiario.es/castilla-y-leon/cultura/armh-ofrece-fondos-briviesca-pague-obra-teatro-cancelada-maestro-republicano_1_10356676.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Inician la búsqueda de una fosa de desaparecidos por el franquismo en Ribadeo

  • La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica comienza la búsqueda de una fosa en el cementerio de Ribadeo (Lugo).
  • Se buscan los restos de Justo Fernández Suárez y Manuel Antonio Mon Miranda.
  • Fueron asesinados por pistoleros fascistas el 23 de julio de 1936.

tercerainformacion.es / 4 de julio de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que inició la búsqueda científica de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000, busca en el cementerio de la localidad lucense de Ribadeo una fosa común con los restos de dos asesinados el 23 de julio de 1936. Se trata de dos de las siete personas que fueron asesinadas ese día por los golpistas.

El conocimiento histórico de lo ocurrido ha sido posible gracias a las investigaciones de  de Xose Miguel Suárez Fernández, que en su blog ha difundido investigaciones acerca de la represión en la zona.  

Manuel Mon
Justo Fernández
Inicio de los trabajos / ARMH

Contexto histórico

El  18 de  julio  de 1936  en cuanto se tuvo conocimiento de la sublevación del ejército el gobierno municipal  organizó  a  través de un comité de guerra la requisa de armas y vehículos  para hacer frente a las fuerzas sublevadas,   operaciones en las que participaron algunos vecinos. Varios  carabineros  del puesto de Ribadeo participaron en la defensa de la villa al mando del Teniente Ramón Lorenzo  Fernández  y  el alférez Antonio Trujillo Rodero, ambos sometidos posteriormente  a consejo de guerra  y ejecutados en Lugo.  

    Por la tarde  del día 23  dos columnas  provenientes de Lugo, una por la carretera de Barreiros y otra por la de Vegadeo  entran en la población  disparando a todo lo que se mueve, del lado de Barreiros hubo una desbandada  de los defensores, que apenas  estaban armados con escopetas de caza y de aire comprimido. Por el lado de Vegadeo a la altura del antiguo  cementerio de Ribadeo (hoy Parador de Turismo , hicieron frente a las tropas detrás de un banco de piedra  el motorista de carabineros Casimiro Pérez  Martínez  y un vecino: Ramón Crespo Rodas  que lo acompañaba , resultando muertos los dos  por los disparos de los asaltantes.  A medida que se internaban en el pueblo  iban causando víctimas entre las que se encontraban: Rosalía  Alonso Lastra, criada de las monjas clarisas que se asomó a una ventana y recibió un disparo;  Manuel  Tella que se les enfrentó con un hacha; Vicente Muiño Tojeiro   que se encontraba  accidentalmente en Ribadeo; Manuel Mon Miranda carabinero que hacía guardia en la calle Tras da Cerca (hoy  Ibáñez)  por detrás del Cantón  de los Moreno, al que le dispararon estando desprevenido; Justo Fernández Suárez que fue muerto en un enfrentamiento con la guardia civil en la parroquia de Cubelas. 

Todos ellos fueron enterrados en el área de fosa común del cementerio nuevo de Ribadeo inaugurado en 1932″. 

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/04/07/2023/inician-la-busqueda-de-una-fosa-de-desaparecidos-por-el-franquismo-en-ribadeo/