Archivo de la categoría: Lo último

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH critica el acuerdo que permite a los benedictinos vivir en el Valle de Cuelgamuros

La cruz, los monjes y el culto se mantendrán tras la resignificación del antiguo Valle de los Caídos, según Iglesia y Gobierno.

www.publico.es / Agencias / 27 de marzo de 2025

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, ha considerado “incomprensible” el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Vaticano para resignificar el Valle de Cuelgamuros, sin que eso suponga la expulsión de los monjes benedictinos, que seguirán residiendo allí.

Silva ha expresado su malestar por este acuerdo que no implicará la salida de los monjes, algo que planteó como línea roja el arzobispo de Madrid, José Cobo, en su toma de posesión en 2023.

“No entendemos qué necesidad hay de la presencia de esos monjes allí, porque si es para oficiar una misa no necesitan residir en ese lugar“, ha afirmado Silva, quien ha censurado que se permita mantener la actividad católica habiendo formado parte del “aparato represivo del franquismo”.

Por ello, ha avanzado que van a pedir toda la documentación sobre ese acuerdo para ver a qué se ha debido ese cambio de criterio y cómo justifica el Gobierno que los benedictinos sigan en el antiguo Valle de los Caídos, que es de propiedad del Estado.

La Archidiócesis de Madrid ha señalado en un comunicado, que dentro de un “proceso de diálogo abierto” con el Gobierno, “hasta la fecha, lo único definitivamente acordado ha sido la permanencia de la comunidad benedictina y la no desacralización de la Basílica, así como el respeto a todos los elementos religiosos situados fuera de la misma”.

Por otro lado, la Cruz del Valle de Cuelgamuros también se mantendrá tras la resignificación que prepara el Gobierno.

Reunión en el Vaticano

Según la Archidiócesis de Madrid, cualquier otro aspecto relacionado con la resignificación es competencia exclusiva de la Santa Sede y el Gobierno, que son las partes que han llevado a cabo las negociaciones.

La Archidiócesis añade que el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha participado en este proceso como interlocutor designado dentro de una comisión eclesial. También apunta que se ha producido un intercambio de “notas privadas”, según señala, sobre cómo articular la resignificación del Valle de Cuelgamuros, “garantizando siempre el respeto a los elementos religiosos y la permanencia del culto en la Basílica”.

Relevo del prior

Este martes fue nombrado el monje Alfredo Maroto Herranz como prior administrador de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de Cuelgamuros, relevando a Santiago Cantera. En su primera misa, Maroto Herranz deseó que Cuelgamuros sea un monumento a la reconciliación y un Valle de paz.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, Félix Bolaños, celebró el relevo de Cantera porque era “inconcebible”, según afirma, que un prior “nostálgico del franquismo dirigiera la comunidad benedictina“. El ministro anunció que en las “próximas semanas” el Gobierno iba a convocar un concurso internacional para recabar las “mejores ideas” para la resignificación del Valle de Cuelgamuros.

El cardenal José Cobo se mostró dispuesto a “dialogar” sobre la resignificación del Valle, salvando dos líneas “inviolables”: la basílica y la comunidad monástica. Además, abogó por que este diálogo entre todas las partes implicadas se entablara “con sosiego” y “sin ideologizaciones”.

Torres: “Seguiremos dando dignidad a los fallecidos”

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha afirmado que avala las exhumaciones en el Valle de Cuelgamuros, que desde el Ejecutivo seguirán “dando dignidad a los fallecidos por una guerra ilegal e ilegítima y, sobre todo, a familiares que quieren recibir los restos de sus seres queridos para que le den la sepultura que consideren“.

Torres ha celebrado el fallo y ha avanzado que, con el mismo, van a poder continuar con las exhumaciones en el Valle de Cuelgamuros: “Nos han dado la razón frente a un requerimiento de la Fundación Francisco Franco y otras organizaciones de extrema derecha”, ha subrayado.

El ministro ha resaltado que “hay que llegar a acuerdos para que cuando estas obras estén terminadas, cualquier persona que visite el valle sepa que ese lugar se ha resignificado. Fue lo que fue, había un dictador megalómano que lo que quería era, una vez muerto, no estar solo en ese tránsito. Los que defendemos la democracia tenemos que caminar en hitos democráticos y enfrentarnos a los que tienen reminiscencias de dictadura”, ha señalado.

Antonio Maíllo tacha de “pantomima” la resignificación

El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Antonio Maíllo, afirma que IU siempre ha tenido una “hoja de ruta clara”, que se refleja en el renombramiento del valle, “pero también en la desacralización, que parece que no habrá, y la resignificación, una pantomima“, con una convocatoria de un “concurso internacional y un jurado del que formará parte la propia Iglesia”.

El máximo responsable de IU exige una “solución integral y directa” sobre este recinto que “se ha convertido en un lugar de peregrinaje de todos los fascistas del mundo”. Además, Maíllo adelanta que va a exigir “transparencia en el propio Consejo de Ministros cuando vaya como asunto a deliberar”.


Fotografía destacada: De Godot13 – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36777472

Fuente:https://www.publico.es/politica/memoria-publica/armh-critica-acuerdo-permite-benedictinos-vivir-valle-cuelgamuros.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Piden al Ministerio de Defensa que deje de esconder de sus programas de formación la historia de la Segunda República

En la formación complementaria para extranjeros de la marina la dictadura se denomina asépticamente “la época de Franco”.

Es inadmisible que el Ministerio de Defensa se dedique a blanquear la dictadura y a esconder la historia de nuestro primer periodo democrático que fue la Segunda República.

tercerainformacion.es / 20 de marzo de 2025

La Asociación ara Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado una queja ante el ministerio de Defensa tras conocer que en alguno de sus programas de formación se esconde la historia de la Segunda República y se denomina a la dictadura franquista como “la época de Franco”, de manera aséptica. “No se dice la época de Alfonso XIII porque se dice el reinado de Alfonso XIII pero para el dictador Francisco Franco se utiliza la palabra época, que simplemente indica que fue un período de tiempo”, lamenta Emilio Silva, presidente del colectivo.

La ARMH ha presentado por derecho de acceso una petición de información de cuántos son los programas formativos que reproducen la fórmula de esconder la historia de la Segunda República y no calificar el franquismo como una dictadura.

Por otra parte, la ARMH ha dirigido un escrito a la ministra Margarita Robles en el que expone que:

En el currículo de la enseñanza de formación para el acceso a las escalas de marinería y de tropa del cuerpo general de la armada y de infantería de marina, publicado en el BOE el lunes 22 de mayo de 2023, dentro del módulo de la Historia de España para alumnos extranjeros existe un epígrafe denominado: ·Siglo XX. El reinado de Alfonso XIII. La Guerra Civil española. La época de Franco. La Transición. Consolidación de la democracia». Además de omitir en esa formación la historia de la Segunda República, que fue el primer período democrático de la historia de España, y por tanto debería ser de conocimiento obligado, se denomina a la dictadura franquista «la época de Franco», mientras en el caso de Alfonso XIII no se dice la época de Alfonso XIII sino «el reino». la democracia y persecución de las personas que defendían la libertad, incluyendo a los miembros de la Unión de Militares Demócratas. La formación que fortalezca los valores democráticos y la cultura de los Derechos Humanos debe ser prioritaria.

Y además reclama a la ministra de Defensa que:

“En la formación de historia del siglo XX se estudió el período de la Segunda República como el primer período democrático de la historia de España, el golpe de Estado de julio de 1936 como un acto de traición y un asalto violento a la toma del poder; las violaciones de Derechos Humanos de la dictadura franquista y dejar de llamar «época» a un período terrible en el que los golpistas asesinaron a millas de civiles que siguen desaparecidos, obligaron a morir en el exilio a decenas de millas de personas y persiguieron y torturaron a cientos de millas de personas por causas políticas y morales”.

“Es muy grave que un ejército que no fue depurado en el tránsito de la dictadura a la recuperación de la democracia no fortalezca los valores de derechos humanos y no ponga énfasis en el conocimiento de los grandes errores y atrocidades cometidas por esa institución”, concluye Silva.

Fotografía destacada: El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/20/03/2025/piden-al-ministerio-de-defensa-que-deje-de-esconder-de-sus-programas-de-formacion-la-historia-de-la-segunda-republica/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Acusan al Parador de León de “generar equidistancia y falsear la historia” en el nuevo texto de su página web

La ARMH critica que la corrección de Paradores para mostrar su compromiso con la memoria histórica “es un desprecio a la verdad y una falta de respeto a quienes sufrieron la represión del campo”.

Otras noticias relacionadas: Denuncian la campaña de carnaval del Parador de León por ir contra la Memoria Histórica: “Tu prisión de lujo”

www.elespanol.com / Paula Apastegui / 3 de marzo de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha acusado a Paradores, la cadena hotelera que gestiona el Parador de San Marcos de León, de “generar equidistancia y falsear la historia” con un nuevo texto en su página web para explicar su compromiso con la memoria histórica. 

Critican así que desde Paradores aseguren que lo hacen “por un firme compromiso con la memoria histórica” cuando hablan “de una Guerra Civil que nunca hubo en León”.

Desde la ARMH explican que Paradores ha corregido la página web de su hotel en León, pero denuncian que se haya pueblicado un texto que recoge “el discurso equidistante de una Guerra Civil que nunca existió” en la ciudad. 

Además, critican que en la web queda recogido que este fue utilizado como campo de concentración durante la Guerra Civil, “sin especificar que se utilizó para detener ilegalmente a miles de personas”, ni tampoco quiénes eran los carceleros y quiénes los encarcelados.

De este modo, acusan a Paradores de utilizar “el argumento de la Guerra Civil para un lugar en el que no hubo ninguna guerra en 1936, porque triunfaron los golpistas, se hicieron por la fuerza con el poder y habilitaron San Marcos para internar en él a miles de hombres y mujeres republicanos, para clasificarlos y decidir a quiénes había que asesinar impunemente y a quiénes había que detener durante años”.

“Y quienes lo decidieron fueron los golpistas de julio de 1936, que utilizaron una terrible violencia”, añaden.

Lo que para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, se trata “de la vieja narrativa de utilizar el término guerra civil para generar equidistancia y falsear la historia”.

“En León no hubo dos ejércitos disparándose, ni una trinchera frente a otra. Los fascistas dieron un golpe de Estado y comenzaron una cacería contra los hombres y mujeres que defendían la democracia”, aclara.

Por ello, considera que “un texto que dice comprometerse con la memoria histórica no puede practicar la equidistancia”.

Además, según denuncia el presidente, el texto añade una frase que “invisibiliza el papel político de las mujeres que no se sumaron al golpe de Estado porque defendieron al Gobierno democrático de la Segunda República”.

Se refiere así a la frase publicada en la web del parador, a través de la cual se asegura que en ese campo de concentración “miles de prisioneros pasaron por sus muros, personas de distintos perfiles: intelectuales, políticos, militares e incluso mujeres”.

Unas palabras que para la ARMH “excluyen a las mujeres del grupo de intelectuales y políticos, despolitizando las vidas de quienes fueron internadas en el campo de concentración por razones políticas y por su actividad intelectual”.

“Que está sea la corrección de Paradores para mostrar que tiene un compromiso con la memoria histórica y lo haga escondiendo las identidades políticas de los verdugos y de las víctimas es un desprecio a la verdad y una falta de respeto a quienes sufrieron la dura represión del campo”, añade Silva. 

Este también afirma que “cuando se dice la frase ‘intelectuales, políticos e incluso mujeres’ y se habla de guerra civil, no hay un compromiso con la denuncia de los verdugos y el reconocimiento a las víctimas”.

“Todo esto hace pensar que la convocatoria de un carnaval vistiéndose de preso en San Marcos pudo no ser una coincidencia, porque ahonda en esa banalización de lo ocurrido dentro de sus muros junto con una profunda falta de respeto hacia las víctimas”, concluye el presidente.

___

Fotografía destacado: Fachada exterior del Parador de León | Parador de León

Fuente:https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/leon/20250303/acusan-parador-leon-generar-equidistancia-falsear-historia-nuevo-texto-pagina-web/928407205_0.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Paradores elimina una campaña que animaba a ir vestido de preso a un hostal que fue campo de concentración tras una denuncia de la ARMH

El Hostal de San Marcos de León fue un campo de concentración de antifascistas y personas afines a la II República.

www.publico.es / EFE / 26 de febrero de 2025

La red nacional de Paradores de Turismo ha retirado de su web la campaña de una propuesta de carnaval en la que invitaba a ir disfrazado de preso y prometía “celdas de lujo” en el Hostal de San Marcos de León, un lugar que fue campo de concentración tras la Guerra Civil.

“Si tu disfraz de preso te tiene recluido, el parador de León será tu prisión de lujo. Ubicado en un antiguo monasterio, este parador te ofrece una celda de comodidad, con una arquitectura impresionante y una historia que te hará sentir como un recluso real”, afirmaba Paradores en su web en un anuncio que ya ha sido retirado.

La retirada de la campaña se ha producido horas después de que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) haya denunciado a través de un comunicado que el Parador de San Marcos de León banalizaba el dolor de las víctimas del franquismo proponiendo celebrar el carnaval con un disfraz de prisionero.

“Se trata de una clara banalización del dolor de las víctimas que fueron detenidas y torturadas en sus instalaciones y una convocatoria de mal gusto que atenta contra la memoria de esas víctimas que debe ser respetado y recordada como un pasado traumático que no se debe volver a repetir”, ha afirmado la ARMH.

La ARMH aseguraba que si algo similar ocurriera en un lugar de detención ilegal del nazismo en Alemania o Austria “el responsable acabaría sentado delante de un juez“, y pedía la retirada de la campaña así como que dejasen de “disfrazar ese edificio como un lugar en el que no ocurrieron terribles hechos históricos”.

Igualmente, ha recordado su reclamación al Gobierno de España para que declare el Parador de San Marcos como lugar de memoria para que “no se olvide el sufrimiento de todos los republicanos torturados y asesinados por los fascistas en 1936″, y que se señalice con todo rigor y visibilidad la historia del sufrimiento de los prisioneros.

___

Fotografía destacada: Fachada del Hostal de San Marcos de León. | Wikipedia

Fuente:https://www.publico.es/politica/memoria-publica/paradores-elimina-anuncio-animaba-preso-hostal-campo-concentracion-denuncia-armh.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La ARMH denuncia una fiesta de Carnaval con disfraces de preso en el Parador San Marcos de León

El Parador fue una cárcel franquista y consideran que es “una enorme falta de respeto a los miles de prisioneros que sufrieron en las instalaciones”

www.diariodecastillayleon.es / Ángela Zangróniz / 26 de febrero de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha denunciado este miércoles que el Parador de San Marcos de León organiza una fiesta de Carnaval en la que propone a sus asistentes disfrazarse de prisionero.

En un comunicado de prensa recogido por Europa Press, la ARMH ha recordado que recientemente habían reclamado al Gobierno que el actual Parador fuera declarado Lugar de Memoria para “recordar que fue un campo de concentración franquista en el que miles de republicanos sufrieron la represión de los golpistas de 1936”.

“Si tu disfraz de preso te tiene recluido, el Parador de León será tu prisión de lujo. Ubicado en un antiguo monasterio, este Parador te ofrece una celda de comodidad, con una arquitectura impresionante y una historia que te hará sentir como un recluso real”, recoge el texto que invita a la fiesta en la web del establecimiento hostelero.

Ante esta situación, la asociación ha considerado “una clara banalización del dolor de las víctimas que fueron detenidas y torturadas en sus instalaciones” la propuesta de celebrar la fiesta de carnaval con un disfraz de recluso.

“Se trata de una convocatoria de mal gusto que atenta contra la memoria de esas víctimas que debe ser respetado y recordada como una pasado traumático que no se debe volver a repetir”, han incidido desde la organización.

A pesar de las declaraciones de los responsables de Parador acerca de su sensibilidad con el tema la ARMH quiere denunciar que esta semana los responsables del Parador de León proponen celebrar el carnaval con un disfraz de prisionero.

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, este hecho constituye “una enorme falta de respeto a los miles de prisioneros que sufrieron en sus instalaciones la violencia de los golpistas”.

Por este motivo, ha exigido que se retire esa campaña y que “se deje de disfrazar” este edificio como “un lugar en el que no ocurrieron terribles hechos históricos” y que se señalice “con todo rigor y visibilidad la historia del sufrimiento de los prisioneros republicanos”.

“Si algo similar ocurriera en un lugar de detención ilegal del nazismo en Alemania o Austria el responsable acabaría sentado delante de un juez”, ha concluido el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

___

Fotografía destacada: Imagen actual del parador de San Marcos de León. | PARADORES

Fuente:https://www.diariodecastillayleon.es/leon/250226/97546/armh-denuncia-fiesta-carnaval-disfraces-preso-parador-san-marcos-leon.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

El Gobierno de Azcón no autoriza la exhumación de una fosa común en Caspe de dos víctimas de la represión franquista

Se trata de Joaquín Sancho Margelín, de La Codoñera y padre de dos hijas que todavía viven; y de Elías Mohino Berzosa, de Molina de Aragón. Fueron asesinados el 12 de agosto de 1947, en aplicación de la Ley de Fugas en medio de la brutal represión contra la guerrilla antifranquista. La ARMH registró la petición el 13 de septiembre de 2024. La Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno español tampoco ha intervenido como le ha reclamado la asociación memorialista. “Es inaceptable que las instituciones no actúen con la urgencia que requieren estos casos”, critica Emilio Silva.

arainfo.org / Iker González Izagirre / 26 de febrero de 2025

El 13 de septiembre de 2024, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) inició, ante el Gobierno de Aragón —dirigido por Jorge Azcón (PP)—, los trámites para llevar a cabo la exhumación en el cementerio municipal de Caspe de una fosa común de dos víctimas de la dictadura franquista, asesinadas el 12 de agosto de 1947.

El objetivo de ARMH es localizar e identificar los restos de Joaquín Sancho Margelín, natural de La Codoñera —municipio del Baixo Aragón—, de 32 años y padre de dos hijas que todavía viven. Y de Elías Mohino Berzosa, natural de Molina de Aragón (Guadalajara). Sin embargo, la Dirección de Patrimonio de Aragón, responsable de autorizar la actuación, no ha contestado en cinco meses al requerimiento de la asociación memorialista, como denuncian en una nota de prensa.

La ARMH, que llevó a cabo la primera exhumación científica de una fosa común de víctimas del franquismo, en el año 2000, en el Bierzo, trabaja en estas actuaciones con sus propios recursos. “No solicitamos ninguna subvención porque estamos en contra de ese modelo de búsqueda de desaparecidos forzados, porque en una democracia los derechos humanos no se subvencionan, los derechos humanos se garantizan”, remarcan.

Ante el silencio de la Dirección de Patrimonio del Gobierno de Aragón, responsable de la tramitación de los permisos, la ARMH se digirió a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno español por primera vez el 11 de octubre de 2024 para que, “en aplicación de su ley estatal, interviniese para defender los derechos de las víctimas”. Pero la institución “ha mirado para otro lado sin ejercer su mandato de ayudar a garantizar los derechos de las víctimas de la dictadura”, critican.

Emilio Silvia: “Es inaceptable que las instituciones no actúen con la urgencia que requieren estos casos habiendo dos hijas vivas”

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido identificado genéticamente en el Estado español, “es inaceptable que las instituciones no actúen con la urgencia que requieren estos casos habiendo dos hijas vivas que también se han dirigido al Gobierno de Aragón”. “Los acuerdos de la ONU ratificados por el Estado español hablan de la urgencia en resolver estos casos y una institución democrática que no lo hace demuestra que no ha aprobado ni primero de básica de derechos humanos”, añade Silva.

La ARMH alerta que en el caso de la exhumación en Caspe, para localizar e identificar los restos de Joaquín Sancho Margelín y Elías Mohino Berzosa, existe “un agravante” y es que “dos hijas del primero de ellos están vivas y tienen una edad avanzada”. Sancho Margelín y Mohino Berzosa fueron asesinados junto a Clemente Lostal Lahoz y José María Martín Comas el 12 de agosto de 1947, en aplicación de la Ley de Fugas, que permitía a las fuerzas del orden de la dictadura franquista asesinar impunemente a cualquier “sospechoso” por la espalda.

La fosa común se encontraría en el cementerio de Caspe.

Repasando la historia, ARMH recuerda que en 1947 fue nombrado Gobernador Civil de la provincia de Teruel el general Manuel Pizarro Cenjor. “Llevó a cabo una brutal represión con el fin de desarticular las redes de la guerrilla, principalmente del AGLA —Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón—”.

Joaquín Sancho Margelí estaba siendo vigilado junto a otro grupo de enlaces colaboradores con la guerrilla. “Se le acusaba de ser el primero que obtuvo el contacto con ellos aprovechando su situación de chófer de un camión con madera que hacía su ruta en las proximidades de la Masía ‘Mataví’, considerado principal lugar del punto de apoyo de la guerrilla. También alegaron que tuvo múltiples reuniones con ellos y que les hacía llegar ropa, medicamentos y enseres que necesitaban. Alegan que su casa servía de refugio para los guerrilleros que bajaban del monte y para los que llegaban desde València”, continúa ARMH.

El 26 de julio es detenido Elías Mohíno Berzosa. “El 29 de julio se dirigen a hacer una redada en la casa donde se hospeda junto a más compañeros y detienen a Clemente Lostal Lahoz junto a otros. Al día siguiente, 30 de julio, en un segundo registro, es detenido Joaquín Sancho Margelí junto a José María Martín Comas, que logra escapar siendo detenido dos días después, el 2 de agosto”.

Trasladados a la comandancia, según consta en las declaraciones de la Guardia Civil en el “Expediente del Gobierno Civil de la provincia de Teruel, año (1)947” firmado, entre otros, por el Gobernador Civil Manuel Pizarro Cenjor, el 12 de agosto se establece una emboscada en un lugar que indican los cuatro detenidos en el término municipal de Caspe, asegurando que esa noche pasaría una partida de la guerrilla. “Se trasladan en una furgoneta siete guardias civiles, un cuerpo general de policía y los cuatro detenidos. Al llegar al kilómetro 24 de la Carretera Alcañiz-Caspe —siempre según testimonio de la Guardia Civil— los detenidos manifiestan que ése es el lugar más cercano al punto donde pasaría dicha partida. A las 4:40 de la madrugada se detiene la furgoneta y se procede a esposar de dos en dos a los detenidos para bajar del vehículo. En ese momento, manifiesta la Guardia Civil que intentan escapar y son asesinados en la huida. Una vez abatidos se avisa al juzgado de instrucción y se persona en el lugar para levantar los cadáveres. Son enterrados en el cementerio municipal de Caspe”, relata ARMH.

Según se anota en el expediente, toda la información sobre la localización de los detenidos la facilita un conocido falangista de Alcañiz que fue posteriormente propuesto por el Gobernador Civil como recompensa por su información.

Imponer el silencio

La denuncia de ARMH por la no autorización de la exhumación de la fosa común de Caspe llega pocos días después del anuncio del Gobierno de Aragón de la actualización del registro de fosas comunes de la guerra de 1936. Un anuncio que fue duramente criticado por la Plataforma de Acción por la Memoria en Aragón (PAMA) por la “falta de rigor”, la ausencia de comunicación, el “lavado de cara y autobombo” y el desprecio a la víctimas de la represión franquista por parte del Ejecutivo de Jorge Azcón, el mismo que, junto al ultraderechista Vox, tumbó la Ley de Memoria Democrática aragonesa el pasado año, tratando de imponer el silencio.

___

Fotografía destacada: Elías Mohino Berzosa y Joaquín Sancho Margelín, asesinados por la dictadura franquista en agosto de 1947 | Fotos: ARMH

Fuente:https://arainfo.org/gobierno-aragon-no-autoriza-exhumacion-fosa-caspe-represion-franquista/