Archivo de la categoría: Destacado

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Comienza la exhumación de dos víctimas de la represión franquista en el cementerio de Caspe, en Zaragoza

Joaquín Sancho (Teruel) y Elías Mohíno (Guadalajara) fueron asesinados por miembros de la Guardia Civil en la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1947

www.eldiario.es / 22 de abril de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha iniciado este martes las labores de búsqueda de los cuerpos de dos asesinados por la represión franquista: Joaquín Sancho Margelí, nacido en La Codoñera, Teruel; y de Elías Mohíno Berzosa, nacido en Molina de Aragón, Guadalajara. Joaquín Sancho era afiliado a la CNT y voluntario en el Ejército Republicano; y Elías Mohino era militante de la CNT, comandante de Carabineros de la República y Capitán en el Ejército Republicano. Ambos fueron asesinados por miembros de la Guardia Civil en la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1947, acusados de colaborar con la Agrupación Guerrillera de Levante Aragón (AGLA). Según el informe de los guardias civiles que los asesinaron habían intentado escapar y se les aplicó la ley de fugas.

La intervención en el Cementerio Municipal de Caspe se justifica en la necesidad de localizar los restos de dos víctimas pertenecientes a la guerrilla antifranquista que operaba en la zona desde 1939. Concretamente, ha sido la familia de una de las víctimas, Joaquín Sancho Margelí, la que ha reclamado esta intervención y posteriormente se han sumado los descendientes de Elías Mohíno Berzosa. Las víctimas, según los testimonios orales y documentales, estarían inhumadas en un punto muy concreto del cementerio municipal. El proyecto está coordinado por Marco González de la ARMH; la dirección de la tarea arqueológica ha sido encomendada a Serxio Castro Lois, arqueólogo e historiador, colaborador de la misma asociación; se completa esta intervención con la dirección de antropología forense a cargo de Gonçalo Nuno Carnim.

La ARMH tiene contacto con las familias de los dos asesinados, ambas familias proporcionarán una muestra de ADN para que se lleven a cabo las identificaciones genéticas. Los restos serán trasladados al laboratorio que la ARMH tiene en Ponferrada donde serán estudiados por un médico forense que tomará las muestras de ADN de los huesos.

Cementerio de Caspe

Joaquín Sancho Margelí nació en 1915 en La Codoñera, Teruel. Era chófer y estaba afiliado a la CNT. En 1947 fue nombrado Gobernado Civil de la provincia de Teruel el general Manuel Pizarro Cenjor. Llevó a cabo una brutal represión con el fin de desarticular las redes de la guerrilla, principalmente del AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón). Joaquín Sancho Margelí estaba siendo vigilado junto a otro grupo de enlaces colaboradores con la guerrilla. Se le acusaba de ser el primero que obtuvo el contacto con ellos aprovechando su situación de chófer de un camión con madera que hacía su ruta en las proximidades de la Masía “Mataví”, considerado principal lugar del punto de apoyo de la guerrilla. También alegaron que tuvo múltiples reuniones con ellos y que les hacía llegar ropa, medicamentos y enseres que necesitaban. Alegan que su casa servía de refugio para los guerrilleros que bajaban del monte y para los que llegaban desde Valencia.

Elías Mohíno Berzosa nació en Molina de Aragón (Guadalajara) en 1905. También estaba afiliado a la CNT y fue Capitán en el Ejército Republicano. Elías Mohíno Berzosa se encontraba en libertad condicional por una condena dictada en mayo de 1939, de 20 años por Adhesión a la Rebelión. Cuando estalla la guerra se va voluntario a Madrid e ingresa en el quinto Regimiento. Durante el periodo de la guerra es detenido en varias ocasiones por parte del ejército republicano por su pertenencia a la CNT. Al entrar las tropas golpistas en el poder, vuelve a ser detenido, esta vez por su lucha antifascista. Es condenado a 20 años, pero en marzo de 1944 se le concede la libertad condicional. En esta situación se encuentra cuando trabaja como agente de seguros en la aseguradora “La Monegal” y aprovecha este trabajo para moverse libremente y hacer de enlace para la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).

Desde hacía un mes estaba residiendo en Alcañiz, en la posada llamada “la bonita” junto a más compañeros. Es el primer detenido, el día 26 de julio de 1947, después haber sido vigilado durante un tiempo por la sospecha de ser un “elemento destacado estando en contacto con los organizadores clandestinos de partidos marxistas de aquella capital”.

Labores de exhumación en el cementerio de Caspe

El día 29 de julio se procede al registro de la posada y se detiene al resto de compañeros y compañeras acusados todos de bandolerismo. Todos ellos son entregados al gobernador militar de Alcañiz excepto Elías, José María, Clemente y Joaquín, pues, según el expediente, tenían noticia del paso de un grupo guerrillero con el que iban a contactar y fueron llevados para realizar una emboscada en la que, aplicando la ley de fugas, son asesinados los 4 en la madrugada del 13 de agosto de 1947.

A las 08:00 del 12 de agosto de 1947 se levantaron los cuatro cadáveres asesinados por miembros de la Guardia Civil durante la madrugada. Fueron identificados por su documentación y sus muertes fueron registradas en la Sección de defunciones de Caspe. Gracias a la información recogida, la ARMH ha podido acotar el lugar donde se encontrarán los cuerpos de Joaquín Sancho y Elías Mohíno en el cementerio de la localidad.


Fotografía destacada: Trabajos de exhumación en el cementerio de Caspe | ARMH

Fuente:https://www.eldiario.es/aragon/zaragoza/comienza-exhumacion-victimas-represion-franquista-cementerio-caspe-zaragoza_1_12236712.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica solicita al presidente del Gobierno la retirada del concurso para resignificar el Valle de los Caídos

Reclaman que sólo se instale una exposición permanente que explique la historia y los significados del espacio, y que se cuente cuáles fueron las empresas y quiénes los empresarios que se beneficiaron del trabajo esclavo.

tercerainformacion.es / 15 de abril de 2025

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado por registro una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que exige la retirada del concurso internacional que pretende «resignificar» el Valle de los Caídos.

Hemos conocido la convocatoria del «Concurso Internacional de Ideas para la Resignificación del Valle de los Caídos que pretende el desarrollo de una actuación en clave artística, arquitectónica y paisajística sobre el conjunto monumental y su entorno inmediato que contribuya al proceso de resignificación «. Nos parece irresponsable la intervención que se pretende llevar a cabo en ese espacio, el gasto de decenas de millones de euros es totalmente innecesario.

Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica estamos acostumbrados a visitarlo con grupos de estudiantes, investigadores, corresponsales extranjeros… y somos conscientes de que lo único que necesita ese lugar es una explicación histórica que interprete sus elementos arquitectónicos y ornamentales, repletos de propaganda nacional católica fascista, que reconozca y cuente quiénes eran las personas obligadas a trabajar en su construcción por ser presos políticos detenidos ilegalmente por las autoridades franquistas, que se relacionan cuáles fueron las empresas y los empresarios que se beneficiaron de la mano de obra esclava durante su construcción, que se hable de la operación de traslado de los cuerpos y de cómo el dictador Francisco Franco lo planificó todo como una pirámide faraónica en la que pasar a la posteridad.

Un elemento que, durante 50 años de democracia, no se ha explicado en el Valle de los Caídos: el cepillo en el que los monjes recaudan dinero, en castellano, alemán e italiano

Para Emilio Silva, presidente de la ARMH: «comparar como hace el Gobierno lo que se pretende hacer en el Valle de los Caídos con el monumento a las víctimas del Holocausto en Berlín es un vender un efecto óptico. El monumento de Berlín está en una capital europea, está dedicado a las víctimas del Holocausto y denuncia a sus victimarios. Nada tiene que ver con el Valle de los Caídos que está alejado de una gran ciudad, carece de transporte público para acudir a él y pretender a todas las víctimas de la guerra civil como si fuera lo apoyar un golpe de Estado que tratar de impedirlo”. Y añade Silva: “Gastar más de treinta millones de euros en ornamentar ese espacio es totalmente innecesario y una falta de respeto cuando en España siguen sin identificar millas de desaparecidos por la represión franquista y sus familias no han sido indemnizadas económicamente, como se ha hecho en países que han asumido democrático, conscientemente, y con verdadera voluntad política, sus pasados traumáticos”.

Para la ARMH debería acabarse con esa indiscriminación que pretende el proyecto de su Gobierno y explicar quiénes murieron dando un golpe de Estado y quiénes lo hicieron defendiendo el resultado de unas elecciones democráticas. Por ello han solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la retirada del «Concurso Internacional de Ideas para la Resignificación del Valle de los Caídos que pretende el desarrollo de una actuación en clave artística, arquitectónica y paisajística sobre el conjunto monumental y su entorno inmediato que contribuya al proceso de resignificación». Y la elaboración e instalación de una exposición permanente que explica la historia y el significado del monumento.

“Y lo que tampoco es aceptable ni comprensible es que la iglesia católica permanezca en el Valle de los Caídos y haya sido autorizada por el Gobierno a participar en el proceso de resignificación cuando fue parte activa y beneficiaria de la represión que sufrieron millones de personas”, concluye Silva.

___

Fotografía destacada: Mosaico de la cúpula del Valle de los Caídos, dedicado al juicio final católico, en el que aparecen representados diferentes fascistas como “salvadores de la cristiandad”

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/15/04/2025/la-asociacion-para-la-recuperacion-de-la-memoria-historica-solicita-al-presidente-del-gobierno-la-retirada-del-concurso-para-resignificar-el-valle-de-los-caidos/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

En busca de una fosa que esconde a cuatro víctimas de ‘sacas’ franquistas en Mansilla de las Mulas

La ARMH ultima los preparativos de su próxima excavación para sacar a la luz los restos de un concejal del Ayuntamiento de León, un abogado, un tipógrafo y un mozo ferroviario a los que Falange ejecutó extrajudiciamente el 18 de diciembre de 1936

— Joaquín Heredia, el seleccionador de fútbol de España ‘paseado’ y aún desaparecido

ileon.eldiario.es / Carlos J. Domínguez / 14 de abril de 2025

Cuatro cadáveres, cuatro personas muy diferentes a los que les une ser víctimas de la violencia descontrolada, del revanchismo mortal del franquismo. Cuatro hombres, el mayor de 63 años, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de León, el más joven de 22 años, mozo ferroviario, que un día fueron ‘sacados’ extrajudicialmente del campo de concentración de San Marcos y ejecutados a bocajarro por falangistas. Cuatro esperanzas de otras tantas familias por poder averiguar, tantas décadas de miedo y silencio después, si podrán identificar y recuperar de una vez sus cuerpos, su dignidad y su descanso.

Miguel Carro Llamazares, José Fuertes Martínez, Fernando Blanco Sandoval y Mariano López López. Esos son los nombres inscritos bajo una losa de cemento encalada en el cementerio viejo del pueblo de Mansilla de las Mulas. La inscripción, acompañada del mensaje “Recuerdo de su familia. D.E.P.” lleva toda la vida marcando el lugar, como un testimonio mudo del crimen perpetrado el 18 de diciembre de 1936, cuando fueron asesinados por miembros de la Falange Española y de las JONS, el partido fascista con el que pronto se envolvió la ideología del dictador Francisco Franco.

Por cómo avanzan los trámites, se prevé que será en junio de este año cuando un equipo técnico y humano dirigido por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) levantará la fosa y realizará una excavación arqueológica para localizar y exhumar los restos de los cuatro represaliados. Lo promueven junto a las familias de Carro y Fuertes, que han dado un paso al frente para poder conocer por fin detalles de sus malogrados antepasados.

Las víctimas a las que se busca

Miguel Carro Llamazares era cuando estalló el golpe fascista y se inició la Guerra Civil presidente de la Agrupación Socialista de León capital y miembro activo del sindicato UGT. Había sido concejal durante la II República y candidato del PSOE en 1933, compañero del varias veces alcalde Miguel Castaño. Casado y padre de cinco hijos, era cantero y propietario de una pequeña marmolería. Fue detenido en agosto de 1936, permaneció recluido en el campo de concentración de San Marcos hasta la ‘saca’ en la que le asesinaron. Su patrimonio fue confiscado y subastado para pagar una multa impuesta por el régimen responsabilidades políticas.

Miguel Carro fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de León durante la II República. | Winocio Testera

José Fuertes Martínez contaba con 24 años. Este joven abogado de Trobajo del Camino era militante de Izquierda Republicana y miembro del Ateneo Obrero de León. Fue detenido en dos ocasiones y también encerrado en San Marcos. Sus bienes fueron embargados hasta 1959, tras serle impuesta una multa de 1.000 pesetas. Testimonios posteriores relatan los “maltratos y vejaciones” que sufrió, y no sólo él, antes de su ejecución.

Imagen del leonés José Fuertes, represaliado extrajudicialmente por falangistas en Mansilla de las Mulas.

Fernando Blanco Sandoval tenía 25 años. Era tipógrafo, editor del semanario socialista Iskra y dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en León. Y el más joven de los cuatro, Mariano López López, un mozo ferroviario nacido en Matapozuelos (Valladolid), simpatizante del Frente Popular. Fue incluido en una lista negra por su actividad sindical y declarado en rebeldía tras ser acusado de deserción. Se calcula que contaba con 22 años cuando recibió los disparos finales.

El equipo

El proyecto, coordinado por Marco González (vicepresidente de ARMH) y dirigido arqueológicamente por Serxio Castro Lois, cuenta con un equipo multidisciplinar de al menos ocho personas, incluyendo al antropólogo forense Gonçalo Nuno Carnim del Instituto Nacional de Medicina Legal de Portugal, un psicólogo para acompañar a las familias, y especialistas en documentación y vídeo.

El experto José Cabañas ha puesto al servicio de la causa todo tipo de testimonios y documentos, familiares y oficiales, que refuerzan el terror franquista del que fueron víctimas. Él cree además que, aunque la intervención se centra en los cuatro hombres, existen indicios de que en esa misma fosa o en una zona contigua puedan encontrarse también los restos de otras siete personas asesinadas en noviembre de 1936 y enero de 1937. Eso sólo se sabrá cuando se abra a la luz la negrura de esta nueva historia.

Un lugar de oprobio

Y es que Mansilla de las Mulas fue un lugar de muerte, uno más de tantos. No muy lejos del hoy llamado Cementerio Viejo fue también ‘paseado’ a los 41 años, por ejemplo, Joaquín Heredia, funcionario de Hacienda leonés, presidente de la Cruz Roja pero sobre todo conocido por ser seleccionador nacional de fútbol en 1923. Aunque nadie oficialmente ha resaltado su figura, más allá del reconocimiento de Vicente del Bosque, permanece en paradero desconocido, si bien se sabe que fue ejecutado en la finca de La Mata del Moral, perteneciente a la Fundación Álvarez Carballo, y enterrado en la cercana finca de La Cenia, pero en un punto nunca localizado. En su registro, una anotación elocuente: que murió “a consecuencia de la lucha de las fuerzas nacionales contra el marxismo”.

___

Fotografía destacada: Fosa del Cementerio Viejo de Mansilla y fotos de los ‘paseados’ José Fuertes y Miguel Carro.

Fuente:https://ileon.eldiario.es/memoria-historica/busca-fosa-esconde-cuatro-victimas-sacas-franquistas-mansilla-mulas_1_12218646.html