Archivo de la categoría: Destacado

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Críticas a la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi: habla mucho de víctimas y no menciona a los verdugos

Asociación para la recuperación de la Memoria histórica celebra y critica la aprobación de la ley de memoria del Parlamento vasco. Las políticas pioneras del gobierno vasco durante dos décadas frenan avances a través del texto legislativo. “El texto de la ley vasca dice 49 veces la palabra víctima y ninguna vez la palabra verdugo y no menciona a la Iglesia Católica. “Se otorga a las víctimas la posibilidad de obtener un documento de reconocimiento pero no una verdadera reparación”

tercerainformacion.es / 28 de septiembre de 2023

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la primera en llevar a cabo la exhumación científica de una fosa con desaparecidos por la represión franquista, celebra la aprobación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi pero lamenta que el Parlamento vasco apruebe una ley de Memoria que frena los avances a unas políticas que durante dos décadas ha desarrollado como ninguna comunidad autónoma del Estado.

Durante años, el Gobierno vasco ha sido un ejemplo de cómo la voluntad política puede llevar a cabo políticas de memoria sin necesidad de una ley. Pero la sesión que acabamos de vivir esta mañana en el Parlamento vasco certifica que el uso del término memoria democrática esconde detrás una estrategia para señalar a las víctimas y seguir escondiendo a los verdugos.

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, nieto de la primera víctima del franquismo identificada por una prueba genética, “esta ley consolida legislativa legislativamente la discriminación de las víctimas del franquismo con respecto a las víctimas de otras violencias. No es comprensible que la ley establezca por ejemplo la creación de un censo de víctimas del franquismo y hable de su compromiso a la verdad sin llevar a cabo un censo de los verdugos franquistas. El texto de la ley dice 49 veces la palabra víctima y no utiliza ni una sola vez la palabra verdugo además de que no menciona a la iglesia católica que fue corresponsable del golpe de Estado de 1936 y una de las principales herramientas de represión de la dictadura”.

 
La Ley de Memoria Histórica y Democrática vasca consolida algunas de las políticas que han sido pioneras y ejemplares en todo el territorio del Estado pero no convierte esa experiencia en afrontar retos pendientes. “Las víctimas del terrorismo han recibido indemnizaciones y beneficios sociales dentro de las políticas de reparación pero para las víctimas del franquismo la ley vasca otorga la posibilidad de obtener un documento de reconocimiento pero no una verdadera reparación porque se habla de estudiar la viabilidad de unas reparaciones complementarias”, añade Silva. “Debería tratarse de una ley para las víctimas de la represión franquista y de la dictadura porque meter la guerra civil es un error porque la inmensa mayoría de las víctimas del franquismo no estaban en ninguna guerra”, concluye.

___

Fuente:https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/euskal-herria/28/09/2023/criticas-a-la-ley-de-memoria-historica-y-democratica-de-euskadi-habla-mucho-de-victimas-y-no-menciona-a-los-verdugos/

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Entierran los restos de dos concejales republicanos de Valencia de Don Juan

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha hecho entrega a las familias de los restos identificados de los concejales republicanos de Valencia de Don Juan de Marcelino Quintano y Urbano González Soto. 

nuevatribuna.es / 25 de septiembre de 2023

Este domingo, en el cementerio de esta localidad, también conocida como Coyanza, un grupo de familiares de los dos asesinados por la violencia franquista, acompañados por otros familiares de personas de la zona que también fueron asesinadas en Villadangos del Páramo, han iniciado un acto de reparación en memoria de todas las personas que padecieron represión y de sus familias que tuvieron que salir adelante en unas condiciones de represión terribles.

Tras el saludo del alcalde, Ricardo Barrientos, intervino el historiador Javier Padilla, para explicar cómo fue la represión en Coyanza tras el golpe de Estado de julio de 1936.

Emilio Silva, presidente de la ARMH, responsable de la exhumación y de la identificación, aseguró que el hecho de que esto esté sucediendo en el año 2023 “debe hacernos pensar que somos un país que todavía sufre el daño de la dictadura y que ha sido capaz de convivir durante décadas con miles de desaparecidos que no estaban enterrados dignamente”.

La periodista Olga Rodríguez, bisnieta de uno de los asesinados en Villadangos procedente de Mansilla de las Mulas, recordó las obligaciones que Naciones Unidas le reclama a España para que las familias de los desaparecidos por la represión franquista tengan acceso a sus derechos: “a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición”.

Carmen Méndez, nieta de uno de los desaparecidos, manifestó el dolor que sufrió su familia y la “tristeza” de que hayan muerto esperando algunos familiares que “soñaban con vivir este momento”, así como el significado que tiene lo que políticamente estaban haciendo las víctimas en el año 36 que era “construir una sociedad mejor”.

Tras las intervenciones, voluntarios de la ARMH que participaron en la exhumación han entregado a las familias las urnas que llevaban las fotografías de Urbano y Marcelino, en un momento especialmente emotivo en el que muchos de los presentes no han podido contener las lágrimas y han comenzado un largo e intenso aplauso en memoria de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la violencia franquista.

___

Fotografía destacada: ARMH

Fuente:https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/entierran-restos-concejales-republicanos-valencia-don-juan/20230925162846217470.html

Memoria Histórica | |
Publicado por ARMH

Finalizan los trabajos de exhumación en la fosa de Bértoa con la recuperación de los restos de cuatro represaliados

Los trabajos de exhumación realizados a lo largo de esta semana por arqueólogos en el cementerio de Bértoa, en Carballo (A Coruña), han finalizado este viernes con la recuperación de restos óseos que se atribuyen a cuatro republicanos represaliados.

galiciapress.es / Europa Press / 22 de septiembre de 2023

Los trabajos de exhumación realizados a lo largo de esta semana por arqueólogos en el cementerio de Bértoa, en Carballo (A Coruña), han finalizado este viernes con la recuperación de restos óseos que se atribuyen a cuatro republicanos represaliados.

Según ha trasladado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, los cuerpos recuperados, que la entidad atribuye a Francisco Miguel Fernández Díaz, Juan Boedo Pardo, Pedro Pinilla Calvete y Pedro Pinilla Fraga, presentan evidencias de muerte violenta.

Además, también se ha rescatado varios casquillos de bala y en uno de los cuerpos se han descubierto cinco proyectiles. Ahora, los restos serán trasladados al laboratorio de la asociación en Ponferrada (León), donde serán sometidos a estudio para su identificación genética.

___

Fuente:https://www.galiciapress.es/articulo/ultima-hora/2023-09-22/4448199-finalizan-trabajos-exhumacion-fosa-bertoa-recuperacion-restos-cuatro-represaliados