En torno a los actos programados para el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) organiza la presentación del libro: Convulsiones: Diario del soldado republicano Jaume Cusidó LLobet – Prisioneros catalanes en el ‘Gulag’ de León del autor bañezano José Cabañas.
Fecha: Miércoles 28 de agosto de 2019 Hora: 19:00 H Lugar: Museo de la Radio Calle Gil y Carrasco, 7, Ponferrada
La obra aporta nuevos datos sobre lo ya conocido del Campo de concentración de San Marcos y el de Santa Ana de León, y arroja luz sobre otros desconocidos Campos de concentración como el coyantino de Casa Ponga y los astorganos de La Pajera y Santocildes.
“Un gran acierto que ayuda a entender el horror de los reclusorios franquistas”. Paul Preston
De nuevo, otro año más, con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) organizará un sencillo homenaje dedicado a las miles de víctimas del Franquismo.
Fecha: Jueves 29 de agosto de 2019 Hora: 19:30 Lugar: Museo del Bierzo (Antigua cárcel) Calle del Reloj, 5 Ponferrada
La desaparición forzada es el delito más grave que existe en el Derecho Penal. Se trata de una detención ilegal, acompañada de torturas físicas y psicológicas y posteriormente de un asesinato tras el que se oculta el cadáver. Nada peor se le puede hacer a una persona. Por esa razón, se trata de un delito permanente, porque el secuestro del cadáver se sigue cometiendo hasta la confesión de los autores del delito o hasta los restos sean encontrados con evidencias que permitan la identificación. Eso quiere decir que hoy, están volviendo a desaparecer decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas en nuestro país.
Por este motivo esperamos tu participación.
Música y palabras para la ocasión por:
Sol Gómez
Javier Morán
Pedro Álvarez (Peta)
Isamil9
Esther Folgueral
Abel Aparicio
Nicanor G. Ordiz
Noemí Sabugal
Tote García
Alfonso Mantecón
Manuel Cuenya
Carlos Attadía
Javier Massai
Se expondrán fotografías de J.A Robés y un mural del artista grafitero Alto.
Como cada año colaboran familiares y voluntarios de la Asociación.
De nuevo, otro año más, con motivo del Día internacional del Desaparecido, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) organizará un sencillo homenaje dedicado a las miles de víctimas del Franquismo.
Fecha: 30 de agosto de 2016
Hora: 19:30
Lugar: Victoria de Samotracia (Paseo del Río Sil, Ponferrada)
La desaparición forzada es el delito más grave que existe en el Derecho Penal. Se trata de una detención ilegal, acompañada de torturas físicas y psicológicas y posteriormente de un asesinato tras el que se oculta el cadáver. Nada peor se le puede hacer a una persona. Por esa razón, se trata de un delito permanente, porque el secuestro del cadáver se sigue cometiendo hasta la confesión de los autores del delito o hasta los restos sean encontrados con evidencias que permitan la identificación. Eso quiere decir que hoy, están volviendo a desaparecer decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas en nuestro país.
Por este motivo esperamos tu participación.
Música y palabras para la ocasión por:
Luis Miguel Sanz
Isamil9
Nicanor G. Ordiz
Laura Núñez del Campo
Luis Ramos
Esther Folgueral
Manuel Cuenya
Javier Morán
Abel Aparicio
Familiares de desaparecidos y voluntarios de la ARMH
También se podrá ver la exposición “Las fosas del olvido” del fotógrafo Eloy Alonso.
El diseño del cartel es de Lidia U. Fotografía de J. A Robés
El próximo viernes 5 de agosto en Villafranca del Bierzo (León) la ARMH entregará los restos identificados de Vicenta López Digón y Jesús Camuñas López. Al acto acudirán la hija, la nieta y la bisnieta de Vicenta, para luego enterrar los restos en el cementerio de la Villa. La madre y el hijo fueron asesinados por aplicación de la Ley de Fugas, el 28 de octubre de 1948, y exhumados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) el pasado mes de noviembre.
El acto será un homenaje extensible a todas las personas represaliadas en Villafranca del Bierzo, cuyos nombres se leerán en el teatro de Villa. Allí estarán entre otros los descendientes de Antonio Gabelas, alcalde republicanos de la Villa, asesinado el 21 de septiembre de 1936. También estará Emilio Silva, presidente de la ARMH, cuyo abuelo fue el primer represaliado por el Franquismo identificado científicamente tras ser exhumado de una fosa común, fue detenido en el edificio del ayuntamiento y de allí lo sacaron para asesinarlo junto a otros catorce hombres. Silva llevará el anillo que llevaba su abuelo y que le entregó allí, horas antes de ser asesinado, a uno de sus hijos. Por otra parte, el poeta villafranquino, Juan Carlos Mestre (Premio Nacional de Poesía 2009), leerá su poema “La hija del sastre”, un poema lleno de memoria dedicado a quienes sufrieron la represión en Villafranca del Bierzo.
18:30 Recepción institucional de los restos en el Salón de plenos del Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo 19:00 Acto de reconocimiento a las víctimas del Franquismo en el Teatro Villafranquino 20:30 Entierro en el Cementerio viejo de Villafranca del Bierzo
Participan en el acto: Familiares de Vicenta López y Jesús Camuñas Familiares de Antonio Gabelas, alcalde de Villafranca del Bierzo asesinado en 1936 Emilio Silva presidente de ARMH Juan Carlos Mestre, poeta Luis Miguel Sanz, músico Voluntarios/as ARMH
Os queremos invitar al acto MEMORIA CON ORGULLO, ORGULLO CON MEMORIA el próximo sábado 2 de julio a las 12:00 horas en la Plaza Santa Ana de Madrid. El acto que tendrá lugar en la plaza Santa Ana, junto a la estatua de Federico García Lorca, quiere reivindicar la figura del poeta granadino como un símbolo de la lucha contra la intolerancia.
Participarán en este acto:
Nuria Espert, actriz, recitará textos de Lorca.
Juan Diego, actor, leerá un extracto del informe policial sobre el asesinato del poeta.
Alberto Conejero, autor de la obra teatral “La piedra oscura”.
Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad
Un representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que hablará de los desaparecidos.
Un representante de la Fundación 26 de Diciembre (LGTB) que hablará de la intolerancia, la tolerancia y Lorca como símbolo.
A realización do blog ten como obxectivo o sucedido no cárcere da Coruña, quere que se conte o que aconteceu dentro deses muros.
Polos seus muros pasaron representantes municipais, sindicais, veciñais… moitos deles foron fusilados, agarrotados ou feitos desaparecer. Desde o inicio do golpe de Estado do 1936 ata ó último momento do Franquismo homes e mulleres foron presos só por ter cargos ou apoiar as ideas republicanas, homes e mulleres que participaron na loita contra o franquismo desde a guerrilla e simpatizantes de partidos políticos ou simplemente non ter “afectos” ao réxime.
Anos de terror e de tristura, familias condeadas a escurecerse sempre, a non voltar a falar.
Contar o acontecido no interior dos muros do cárcere da Coruña para honrar a memoria e abrir as portas contra o silencio é a intención do blog A Memoria do Cárcere, que recolle os testemuños dos presos e a represión da Dictadura.
O blog será unha boa ocasión para que os protagonistas e as familias podan contar o sucedido e que podamos coñecelo.
Semblantes e Reseñas: onde se conta a vida de persoas presas
Día a día no cárcere: para relatar o acontecido da vida diaria.
Feito no cárcere: sobre a producción realizada intramuros
O edificio: No que se conta a descripción feita polos presos das diferentes estancias.
Escritos: para destacar obras que se fixeran en torno ó carcere ou ás persoas presas
Colaboracións: Contribucións de investigadores e familiares.
Na ficción: onde se recollen obras ambientadas na prisión
O próximo xoves 3 de decembro, Asociación para a Recuperación da Memoria Histórica e Proxecto Cárcere convocan nun acto público na Casa Museo de Casares Quiroga de A Coruña, ás 7,30 da tarde, á presentación do proxecto A Memoria do Cárcere.
A presentación do blog correrá a cargo Xosé Lado, de Proxecto Cárcere e Carmen García-Rodeja da Asociación para a Recuperación da Memoria Histórica (ARMH) e contará coa presencia de Xulio Ferreiro, alcalde da Coruña, de Alfredo Suárez, neto do último alcalde republicano e o investigador Luis Lamela.
Esta presentación será o inicio dunha serie de acto en relación coa represión e o cárcere. Podes ver o blog aquí memoriadocarcere.com
ARMH · ASOCIACIÓN DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA Nº Reg. Nac de Asociaciones del Mº Interior 167.252 | POLÍTICA LEGAL
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información